PRINCIPALES ECONOMÍAS
ESTADOS UNIDOS
A pesar del fuerte e inesperado repunte, el mercado de viviendas se ve aún débil.
El flujo de ventas de viviendas nuevas registró en el mes de noviembre un crecimiento mensual de 5,9%, alcanzando con ello un ritmo anualizado de transacciones de 664 mil unidades. Ello, a medida que los negocios que no pudieron cerrarse debido a las tormentas se materializaron durante de noviembre. De hecho, las ventas en la zona Sur -golpeada por los huracanes Milton y Helene- experimentaron un crecimiento mensual de casi un 14,0%. Además, los compradores reaccionaron a una serie de incentivos por parte de las firmas inmobiliarias, incluyendo en algunos casos reducciones en los precios. De hecho, la mediana de los precios de las viviendas transadas cayó en noviembre un 6,3% respecto a un año atrás, llegando a los US$ 402.600, su nivel más bajo desde mediados de 2021.
En todo caso, y a pesar de la recuperación de noviembre, las ventas aún no logran recuperar los niveles observados durante el segundo y tercer trimestre, confirmando que las condiciones del sector son aún frágiles. Ello, además, considerando que la tasa de interés de créditos hipotecarios está nuevamente acercándose al 7,0% y podría mantenerse elevada por algún tiempo luego de que la Reserva Federal (FED) sugirió sólo dos recortes en el 2025.
Mercado de Viviendas Nuevas
MERCADOS FINANCIEROS DE EE.UU.
Las tasas de interés de los bonos del Tesoro cerraron la semana con alzas generalizadas. De esta forma, la tasa del TB10 aumentó 9pb, alcanzando un 4,62%, mientras que la magnitud de alza del TB2 llegó a 3pb, hasta un 4,33%. Ello, dando cuenta de las crecientes dudas respecto a la velocidad de baja de la tasa de política monetaria y del punto de llegada (tasa neutral). En todo caso, bajo la premisa de que la Reserva Federal (FED) reduce la tasa de política monetaria en línea con lo señalado en el “dot plot”, estimamos que los niveles de las tasas se encuentran entre 20 y 42 pb por encima de sus respectivos valores de equilibrio.
Curva de Retorno de Equilibrio
A pesar de la fuerte caída del día viernes, el S&P500 cerró la semana con una ligera alza de 0,4%, revirtiendo parte del desplome que se registró el 18 de diciembre tras la última reunión de política monetaria. Durante el período, se apreció una alta volatilidad en los precios de las acciones de las grandes tecnológicas y bajos volúmenes de transacción que amplificaron la volatilidad. A pesar de ello, de cara al 2025, nuestra visión sigue siendo favorable, considerando el dinamismo de la economía y las buenas expectativas de crecimiento de las utilidades corporativas. Además, es probable que la nueva administración implemente un recorte en la tasa de impuesto corporativo, impactando positivamente la valorización de las firmas.
S&P 500
ZONA EURO
A pesar de los esfuerzos del nuevo primer ministro, la situación política en Francia sigue siendo incierta.
Francois Bayrou, nuevo premier francés, presentó su gabinete al inicio de la semana y señaló que revelará su agenda política y económica al parlamento el 14 de enero, comprometiéndose además a una nueva ley de presupuesto hacia mediados de febrero. Bayrou notó la necesidad de reducir significativamente el déficit fiscal, llevándolo a algo cercano al 5,0% del PIB (se estima un déficit superior al 6,0% del PIB este año). La propuesta general del nuevo gobierno se da en un contexto de alta fragmentación en la Asamblea Nacional, lo que significa que tendrá que buscar la forma de apaciguar a los legisladores de oposición. Sin embargo, la tarea será particularmente compleja. De hecho, ya hay indicios de que los partidos clave no están contentos con la composición de la nueva administración ni con su dirección, lo que sugiere un alto riesgo de que se presente otra moción de censura.
La turbulencia política en Francia reactivó la ola de ventas de la deuda soberana del país, lo cual provocó alzas adicionales en los costos de endeudamiento (fenómeno que se intensificó tras el alza de sus pares en EE.UU. luego del cambio de tono de la FED). De esta manera, el diferencial entre las tasas de interés de la deuda francesa y alemana a 10 años llegó a 82pb, sólo 4pb por debajo del máximo de la última década.
Spread Bonos 10 años Francia – Alemania
Se extendió la presión alcista sobre las tasas de interés.
La escalada de las tasas de interés de los bonos soberanos europeos se prolongó durante la presente semana. De esta forma, el Bund 10 alemán aumentó 9pb, alcanzando el día viernes un 2,38%, su nivel más alto desde mediados de noviembre. En tanto, su par francés aumentó 10pb, llegando a un 3,19%, mientras en Italia se apreció un incremento de 7pb, cerrando en un 3,53%. Dichas alzas respondieron al impacto del fuerte aumento en las tasas de interés de los bonos del Tesoro en EE.UU., la prolongación de la incertidumbre política en Alemania y Francia y mayores dudas respecto a la velocidad de baja en la tasa de política monetaria. Esto último, en respuesta al posible impacto inflacionario asociado al fuerte aumento en el precio del gas natural, luego de que Putin planteó dudas sobre la posibilidad de un acuerdo para mantener los flujos hacia Europa a través de Ucrania.
Tasas de Interés Bunds 10
La incertidumbre política se extiende hacia Alemania.
Luego del colapso de la colación de gobierno en noviembre pasado tras la moción de confianza en contra del canciller Olaf Scholz, el presidente de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, disolvió el Parlamento (Bundestag) y convocó a elecciones anticipadas para el 23 de febrero. Scholz se mantendrá en el cargo como canciller interino hasta que se forme un nuevo gobierno, lo que podría demorar varios meses. Ello sugiere un largo período de virtual parálisis política.
JAPÓN
El debilitamiento adicional del yen dio un nuevo impulso al mercado accionario.
La paridad local extendió su avance durante la presente semana, bordeando al cierre del período los 158 yenes por dólar, su nivel más alto desde julio pasado. Ello, fue en buena medida consecuencia de la ampliación en el diferencial de tasas de interés. Sin perjuicio de ello, la tasa del JGB10 cerró con un ligero incremento semanal luego de que la minuta de la última reunión del Banco de Japón (BoJ) reveló que sus miembros discutieron la posibilidad de un aumento en la tasa de referencia de corto plazo, mientras algunos sugirieron que las condiciones se estaban alineando para tal medida. Sin embargo, el BoJ decidió mantener sin cambios su postura, manifestando la necesidad de monitorear los datos que se vayan conociendo sobre el crecimiento de los salarios y tener más claridad respecto a las políticas económicas de Trump. En tanto, el balance de las cifras de actividad fue mixto, destacando el inesperado avance de las ventas minoristas y la caída de la actividad industrial.
Tipo de Cambio ¥/US$
Por otra parte, el Nikkei 225 cerró la semana con un avance de 3,2%, alcanzando con ello su mejor registro desde mediados de julio pasado. El debilitamiento del yen motivó alzas generalizadas en los precios de las acciones de las firmas exportadoras, optimismo apoyado por el repunte en las ventas del comercio minorista. Adicionalmente, Toyota Motor subió durante tres días consecutivos luego de dar a conocer sus planes para duplicar su objetivo de retorno sobre el capital al 20% alrededor de 2030.
Nikkei 225
CHINA
Nuevo compromiso de las autoridades de medidas adicionales de apoyo al crecimiento.
En esta oportunidad fue el turno del ministro de Finanzas, quien reafirmó que se incrementará el gasto público con especial énfasis en impulsar el consumo y apoyar así al crecimiento de la economía. Además, el Ministerio de Finanzas prometió incrementar la inversión pública. Los comentarios vinieron días después de que las máximas autoridades del partico comunista se comprometieron a una política monetaria más laxa y un apoyo adicional de la política fiscal. En este sentido, trascendió que el gobierno estaría evaluando un plan de emisión de bonos especiales a lo largo de 2025 por un monto récord de 3 trillones de yuanes, equivalente a cerca de US$410 billones, magnitud que supera el trillón de yuanes del 2024. De la emisión total 1,3 trillones de yuanes estarían enfocados en reforzar el programa de subsidios a los consumidores, 1 trillón de yuanes en impulsar la inversión en sectores manufactureros de alta tecnología, mientras el resto se utilizaría para capitalizar a los grandes bancos estatales. Además de la emisión de bonos del Tesoro, las autoridades se comprometieron a permitir a los gobiernos locales incrementar la emisión de bonos especiales.
La magnitud del gasto adicional en el 2025 fue mayor de lo que el mercado estaba considerando, sorpresa que se tradujo en un repunte inmediato de 1,3% en el mercado accionario local. Sin perjuicio de ello, a nuestro juicio, y tal como hemos señalado en múltiples oportunidades, dado el carácter estructural de la desaceleración de la economía, las medidas de apoyo tendrán impactos transitorios y acotados.
Se confirman las frágiles condiciones de las firmas industriales.
De acuerdo con la Oficina Nacional de Estadísticas, las ganancias de las empresas industriales se contrajeron en noviembre un 7,3% respecto a similar período del año pasado, completando su cuarto mes consecutivo de caída. Si bien dicha cifra se compara favorablemente con la contracción de dos dígitos registrada en los meses previos, profundiza la caída en lo que va del año. Así, en los primeros 11 meses del año las utilidades de las empresas industriales acumularon una caída de 4,7% y van encaminadas a cerra el 2024 con el mayor retroceso desde que en 2000 se comenzaron a publicar dichas cifras.
Shanghai Shenzhen CSI 300