ESTADOS UNIDOS

El moderado deterioro en la situación inflacionaria no desalentaría los planes de la Reserva Federal (FED) de una nueva baja en la tasa rectora.

En noviembre, la variación mensual del IPC llegó a un 0,3%, similar al avance registrado por la medida subyacente, en ambos casos en línea con lo esperado por el mercado. Con ello, las respectivas tasas de inflación anual quedaron en un 2,7%, una décima más que el dato del mes previo, y en un 3,3%, similar al ritmo que se apreció durante varios meses. Además, un tema de especial preocupación para el mercado fue el hecho que la inflación de servicios excluyendo energía se aceleró hasta alcanzar un 4,6%. Sin embargo, un mitigante fue la desaceleración en los precios de los arriendos, tanto en primera residencia como en el costo imputado a los propietarios de viviendas.

Inflación Anual – IPC

Por su parte, el índice de precios a nivel producto (IPP), medida de presiones de costos que enfrentan las firmas, registró en noviembre un alza de 0,4%, luego del alza revisada de 0,3% el mes previo. Con ello el IPP aumentó un 3,4% respecto a noviembre de 2023, cuatro décimas por sobre el dato de octubre. En tanto, la medida del IPP que excluye las categorías volátiles de alimentos y energía subió un 0,2% m/m y un 3,4% respecto del año anterior, su registro más alto desde principios de 2023. En todo caso, y sin perjuicio de que el resultado fue mayor al esperado, el informe reveló una moderación generalizada entre los componentes que alimentan la estimación de inflación preferida por la FED (deflactor del consumo), destacando las categorías de atención médica, los servicios de gestión de cartera y las tarifas aéreas.

Inflación Anual – IPP

Si bien las cifras descritas generaron algún grado de escepticismo respecto a la velocidad de convergencia de la inflación hacia la meta, ello no fue lo suficiente como para modificar las expectativas del mercado respecto a la próxima decisión. De hecho, al cierre de la semana, la probabilidad de un recorte de 25pb en la reunión de la próxima semana llegó a un 98%.

Probabilidad de Baja de la TPM

(Reunión 18 de diciembre)

 

MERCADOS FINANCIEROS DE EE.UU.

Los principales mercados accionarios cerraron la semana con resultados mixtos. El S&P500 retrocedió un 0,7% en el período, el DJ retrocedió un 1,8%, mientras el Nasdaq experimentó una leve alza de 0,2%. Esto último, luego de que las acciones de las principales tecnológicas retomaron su tendencia alcista. En particular, Broadcom Inc. impulsó las ganancias en todo el complejo de tecnología de chips tras sus previsiones de un auge en la demanda de sus chips de inteligencia artificial. Sus pares Marvell Technology Inc., Micron Technology Inc. y Nvidia Corp. también subieron. Lo anterior estuvo mitigado por el incremento en las tasas de interés, el inesperado aumento en las solicitudes de seguros de desempleo y mayores dudas del mercado sobre la situación inflacionaria. Sin perjuicio de la mayor volatilidad reciente, nuestro objetivo para el S&P500 a fines de 2025 se mantiene en 6.450 pts, con un sesgo alcista

S&P 500

En el mercado de renta fija, las tasas de interés cerraron la semana con alzas generalizadas. De esta forma, la tasa del TB10 llegó a un 4,41%, lo que significó un incremento semanal de 25pb. En tanto, el aumento en el caso del TB2 llegó a 15pb, situándose su nivel en un 4,15% al cierre del informe. Dicho desempeño vino luego de que los inversionistas redujeron sus expectativas de recortes para la tasa de los fondos federales durante el 2025, sin perjuicio de lo cual los mercados tienen completamente descontada una baja en la reunión de la próxima semana.

Tasas de Interés Bonos del Tesoro

ZONA EURO

El Banco Central Europeo (BCE) recortó su tasa de interés de referencia por tercera reunión consecutiva.

En línea con lo anticipado, el Consejo de Gobernadores del BCE decidió bajar las tres tasas de interés oficiales en 25pb. En consecuencia, las tasas aplicables a la facilidad de depósito (con la cual el BCE guía la orientación de la política monetaria), las operaciones principales de financiamiento y a la facilidad marginal de crédito disminuirán hasta el 3,0%, el 3,15% y el 3,40%, respectivamente. La decisión se basó en su evaluación actualizada de las perspectivas de inflación, la dinámica de la inflación subyacente y la magnitud de la transmisión de la política monetaria. De hecho, el Staff del BCE estimó que el proceso de desinflación seguirá avanzando, estimando un alza promedio anual de precios de 2,4 % en el 2024, 2,1% el 2025, 1,9% el 2026 y 2,1% el 2027. Además, los gobernadores notaron que la mayoría de los indicadores de la inflación subyacente sugieren que la inflación se estabilizará de forma sostenida en torno al objetivo del 2,0% a mediano plazo, eliminando de su comunicado la redacción que decía que la política seguirá siendo suficientemente restrictiva durante el tiempo que sea necesario.

Por otra parte, el comunicado señala que las condiciones de financiamiento se están flexibilizando, dadas las recientes bajas en las tasas de interés de referencia, aunque notó que siguen siendo estrictas. Ello, sumado a las recientes señales de debilitamiento, llevó al Staff del BCE a recortar sus proyecciones de crecimiento a un 0,7% el 2024, un 1,1% el 2025, un 1,4 % el 2026 y un 1,3% el 2027. En la conferencia de prensa posterior a la decisión, la presidenta del organismo, Christine Lagarde, señaló que los riesgos para el crecimiento siguen siendo a la baja, notando que la región está perdiendo impulso. Además, notó el peligro de una mayor fricción en el comercio mundial, lo que podría frenar las exportaciones y debilitar la economía mundial. En tanto, si bien Lagarde no quiso profundizar en la situación política, destacó como preocupante la crisis en Alemania y Francia.

Hacia delante, Lagarde ratificó la visión del BCE respecto a su postura dependiente de los datos y reunión por reunión para determinar la postura de política monetaria adecuada. Sin perjuicio de ello, indicó que la dirección de las tasas es “muy clara”, sugiriendo que es altamente probablemente que se decreten nuevas bajas. De hecho, nuestro escenario base considera una serie de bajas en el 2025, llevando la tasa rectora a un 2,0% hacia la segunda mitad del año, convergencia que podría ser más rápida si la inflación continúa desacelerándose y las amenazas a la economía persisten.

La divergencia de políticas frente a la FED, el Banco de Inglaterra y el Banco de Japón debería mantener al euro bajo presión frente a sus principales pares.

Tipo de Cambio US$/€

La actividad industrial se estancó al inicio del cuarto trimestre.

El indicador de producción industrial de la Zona Euro tuvo una variación nula en octubre en relación con el mes previo, resultado que estuvo muy por debajo de lo esperado por los analistas, quienes anticipaban un fuerte repunte tras la violenta contracción de septiembre. Este resultado confirma la tendencia declinante que se aprecia desde principios de 2023. Además, sus perspectivas inmediatas siguen siendo negativas, considerando las señales contractivas del PMI Manufacturero. Por otra parte, desde la óptica de los principales países de la región, notamos la fuerte contracción de la industria en Alemania (-1,1% m/m) y la moderada caída en Francia (-0,2% m/m). Ello, en un contexto en que la situación política en ambos países sigue siendo altamente incierta.

Producción Industrial

Macron nombra a nuevo primer ministro con la esperanza de contener la crisis política.

El presidente de Francia, Emmanuel Macron, nombró a François Bayrou, líder del partido de centroderecha Movimiento Democrático (MoDem), como primer ministro con la tarea de alinear a las fuerzas políticas que controlan la Asamblea Nacional para formar Gobierno. Además, Bayrou tiene la misión de conseguir el apoyo para avanza en los proyectos en materia económica, especialmente, en la aprobación del presupuesto 2025. Ello, en un contexto de alta polarización en la Asamblea Nacional. A nuestro juicio, la situación política del país sigue siendo difícil.

CHINA

Las autoridades se comprometen a intensificar sus medidas de apoyo a la economía.

A medida que se preparan para una guerra comercial, los principales líderes modificaron su retórica, dando señales más contundentes de un apoyo adicional a la economía. De esta manera, el Politburó, máximo órgano ejecutivo del Partido Comunista, prometió adoptar una política monetaria “moderadamente laxa” en el 2025, mensaje que sugiere nuevas bajas en las tasas de interés, en la tasa de requerimiento de reservas y probablemente inyecciones adicionales de liquidez. El mensaje da cuenta de un cambio relevante respecto a la estrategia de “prudencia” que manifestó en la última década. En todo caso, si bien el mensaje es positivo, su implementación es incierta y su impacto discutible. Respecto a esto último, y tal como hemos señalado en múltiples oportunidades, el impacto de nuevas bajas en las tasas de interés estará limitado por la poca disposición de los consumidores y firmas de tomar nuevos créditos, en un contexto de alto apalancamiento y elevado pesimismo.

Adicionalmente, el organismo también se comprometió a implementar una política fiscal “más proactiva”, lo que podría implicar que las autoridades están dispuestas a aceptar un déficit fiscal superior al 3,0% en el 2025, lo cual, si se materializa, implicaría un mayor endeudamiento del gobierno central. Además, podría significar un impulso a través de los gobiernos locales. Sin embargo, al igual que la política monetaria, el espacio de la política fiscal es limitado, en este caso por los serios problemas de endeudamiento de los gobiernos locales.

Adicionalmente, el Politburó abordó otra serie de problemas que enfrenta la economía, prometiendo estabilizar el mercado accionario, revertir la crisis del sector inmobiliario e impulsar el consumo interno, fijando esto último como un objetivo prioritario.

A pesar de la flexibilización monetario, el flujo crediticio no logra despegar.

El denominado financiamiento social total, medida amplia de crédito y liquidez en la economía, que incluye las operaciones de financiamiento fuera de los balances, llegó en el mes de noviembre a los RMB$2.340 billones (US$320 billones), cifra que, si bien fue mejor al dato de octubre, dio cuenta de una contracción de 4,9% respecto al flujo de noviembre 2023. Con ello, en los últimos doce meses, las operaciones de crédito y liquidez acumuladas alcanzaron su nivel más bajo desde principios de 2020. Dicho comportamiento se dio a pesar del conjunto de medidas monetarias de apoyo que implementó el Banco Central de China (PBoC). Ello, tal como hemos señalado en múltiples oportunidades, da cuenta del hecho que las familias y empresas no están dispuestas a tomar más crédito.

Flujo Total de Créditos


(Acumulado 12 meses; US$ billones)

Las exportaciones se aceleraron hasta alcanzar un máximo histórico.

En noviembre, el valor de las exportaciones registró un alza anual de 6,7%, cifra que fue mejor a la esperada y vino luego de un alza de 12,7% el mes previo. Con ello, el nivel de exportaciones bordeó los US$310 billones en noviembre, marcando con ello su mejor resultado desde septiembre de 2022. En parte, ello fue consecuencia de un repunte de los envíos hacia el sudeste asiático y EE.UU. De hecho, el superávit comercial con EE.UU. superó los US$300 billones en los primeros nueve meses de 2024, magnitud que probablemente va a aumentar en el corto plazo a medida que los importadores acumulan inventarios a la espera del alza de aranceles. Por otra parte, el valor de las importaciones se contrajo un 3,9% en noviembre en relación con el valor de las internaciones de un año atrás, caída que fue la más pronunciada desde septiembre de 2023. Ello, a nuestro juicio, es un reflejo de la debilidad de la demanda interna. El resultado, especialmente la ampliación de la brecha comercial con EE.UU., reforzará el argumento del presidente electo Trump para implementar nuevas medidas proteccionistas.

Indicadores Comercio Exterior


(Variación anual)

China se prepara para una guerra comercial con EE.UU.

Luego de las restricciones impuestas en días recientes por la administración Biden al acceso de China a componentes clave para el desarrollo de inteligencia artificial, Beijing anunció la apertura de una investigación antimonopolio contra Nvidia, mientras prohibió la exportación de varios minerales críticos con aplicaciones militares. Además, limitó las ventas a EE.UU. y Europa de componentes clave utilizados para construir drones. Lo anterior podría ser la antesala de una intensificación de las tensiones comerciales.