ECONOMÍAS DESARROLLADAS

ESTADOS UNIDOS

El desempeño de la economía durante el tercer trimestre fue levemente mejor al anticipado.

La segunda publicación de cuentas nacionales correspondiente al tercer trimestre del año mostró que la economía se expandió a un ritmo trimestral anualizado de 2,1% (4,9% a/a), una décima más de lo anticipado y muy por debajo del 6,7% del trimestre previo. Dicha moderación fue consecuencia de un avance más lento del consumo privado, siendo ello el resultado de la escasez de productos, el aumento en los precios, la mayor propagación del virus durante gran parte del trimestre y las menores transferencias a los hogares. En tanto, la inversión residencial se contrajo un 8,3% debido a la escasez de materiales y mano de obra, así como el aumento en los costos de los materiales. En contraste, la inversión corporativa experimentó un alza moderada, impulsada por el componente de propiedad intelectual. Finalmente, los inventarios se recuperaron tras dos trimestres de fuertes caídas, mientras que las exportaciones contribuyeron negativamente al crecimiento.

Gráfico N° 2: Actividad Económica – PIB

Si bien el conjunto de shocks de oferta que está enfrentando la economía frenaron al crecimiento, la alta liquidez de los hogares, la recuperación del mercado laboral y la reducción en la velocidad de contagio permitirían un repunte del crecimiento en la última parte del año. De hecho, el modelo GDPNow de la FED de Atlanta estima un crecimiento de 8,6% en los últimos tres meses del año, mientras el mercado estima un alza de 5,0%.

Se confirma el repunte del consumo privado al inicio del 4T21.

El gasto real de los consumidores registró en el mes de octubre un crecimiento mensual de 0,7%, muy por sobre el dato esperado por el mercado. El reporte mostró alzas del gasto en los componentes de bienes y servicios. El buen desempeño del consumo de los hogares se dio a pesar de que el ingreso disponible cayó en octubre por tercer mes consecutivo, la inflación se aceleró, la confianza se debilitó y las medidas de apoyo a los hogares disminuyeron. A nuestro juicio, el avance del consumo es el resultado del repunte en el mercado laboral y el gran exceso de ahorro acumulado por los hogares.

Gráfico N° 3: Consumo – Ingreso Disponible

(Índice base feb. 2020=100)

A pesar del deterioro en los indicadores de accesibilidad, la demanda de viviendas sigue avanzando.

El flujo de venta de viviendas usadas registró en el mes de septiembre un crecimiento de 0,8%, muy por sobre la caída de 1,4% esperada por el mercado. Con ello, se alcanzó un ritmo anualizado de transacciones de 6,34 millones de unidades, su mejor registro en nueve meses. En tanto, la velocidad de venta se mantuvo en 2,4 meses, uno de sus niveles históricos más bajos. Por su parte, el flujo de ventas en el mercado de viviendas nuevas aumentó un 0,4% en octubre, llegando a un ritmo anualizado de 745 mil transacciones. A pesar de ello, y como consecuencia de un alza mayor en la oferta de viviendas disponibles para la venta, la relación de meses para agotar stocks aumento a 6,3 meses. En todo caso, a pesar de dicha alza, el nivel alcanzado es consistente con un mercado inmobiliario dinámico.

Gráfico N° 4: Mercado de Viviendas Usadas

Las cifras anteriores confirman el buen desempeño de la demanda y da cuenta del hecho que el aumento del stock de viviendas disponibles para la venta ayudó a impulsar las ventas, sumado al hecho que los compradores probablemente quieran asegurarse una vivienda frente a las expectativas de alza en las tasas de interés de créditos hipotecarios. Sin perjuicio de la sólida recuperación de la demanda, el sector enfrenta desafíos significativos, especialmente por el hecho que la escasez de trabajadores y la disrupción en las cadenas de suministros pone en riesgo la actividad, y que el aumento en las tasas de interés y los mayores precios afecta los indicadores de accesibilidad.

El panorama inflacionario ha continuado deteriorándose.

En octubre, la variación mensual del deflactor del consumo IPC llegó a un 0,6%, mientras que la correspondiente a la medida subyacente fue un 0,4%. Con ello, las respectivas tasas de inflación anual llegaron a un 5,0% y a un 4,1%, sus mayores registros desde principios de la década de los noventa. Las mayores presiones inflacionarias responden al impacto de la apertura, múltiples cuellos de botella que enfrenta la economía, el alza en el precio de las materias primas y la escasez de mano de obra. Ello ha redundado en un aumento en los costos de producción, lo cual, en un contexto de repunte en la demanda, dio a las firmas la holgura para traspasar sus mayores costos. En este contexto, la gran interrogante es si la escalada reciente de las cifras de inflación responde a factores transitorios o hay factores subyacentes con efectos más duraderos.

Gráfico N° 5: Deflactor del Consumo

(Variación anual)

Varios miembros de la Reserva Federal (FED) manifestaron su disposición a acelerar el ajuste de su política de QE y adelantar el inicio de alza de tasas. 

En la última reunión de política monetaria, los miembros de la FED enfatizaron en la necesidad de acelerar la reducción en su programa de compra de activos, así como de adelantar el inicio del ciclo de alzas en las tasas de interés de política monetaria, si la inflación continúa por encima de los niveles consistentes con los objetivos del Comité. Sin perjuicio de ello, la minuta reveló que los miembros, en general, mantuvieron su diagnóstico respecto a una significativa desaceleración de la inflación durante el 2022, aunque varios miembros mencionaron que la inflación elevada podría ser más persistente de lo inicialmente anticipado.

En dicha reunión, los miembros de la FED decidieron que a partir de fines de noviembre reducirán su política de expansión cuantitativa con el objetivo de eliminar las compras de activos en junio de 2022. Sin embargo, desde esa reunión varios funcionarios han señalado que sería adecuado adelantar dicho cronograma frente a las altas lecturas de inflación y la sólida recuperación del mercado laboral. De hecho, la presidenta de la FED de San Francisco, Mary Daly, una de las autoridades más moderadas de la FED, señaló que estaba abierta a un cierre más rápido del programa de compra de bonos si los datos de empleo e inflación se mantienen estables y que podría ver al comité aumentando las tasas una o dos veces en el 2022. A ello se sumaron en días recientes comentarios en la misma dirección de Richard Clarida (Vicegobernador de la FED), Christopher Waller (Gobernador de la FED) y James Bullard (presidente de la FED de San Francisco).

El presidente Biden decidió mantener a Jerome Powell al mando de la FED, inclinándose por la continuidad.

El presidente Biden ratificó finalmente a Jerome Powell a cargo de la FED, mientas nombró a Lael Brainard como vicepresidente del organismo, en reemplazo de Richard Clarida. Tras la nominación, Powell se comprometió a utilizar todas las herramientas disponibles para combatir el rápido aumento en los precios y apoyar al mercado laboral. En tanto, Brainard reafirmó su compromiso de poner a los trabajadores en el centro de su trabajo, acotando que ello significa reducir la inflación.

Biden ordena la liberación de sus reservas de petróleo con el fin de revertir la escalada del precio del petróleo.

El gobierno de EE.UU. anunció que liberará 50 millones de barriles de petróleo de sus reservas estratégicas para hacer frente al aumento del precio de la gasolina. Biden logró además persuadir a otras grandes economías como China, Japón, Reino Unido, India y Corea del Sur para que también liberen parte de sus reservas estratégicas y así apoyen al aumento de la oferta en el mercado del petróleo. A pesar de ello, no hay claridad respecto a la magnitud del impacto en el mercado y si dicha medida logrará reducir significativamente el precio del crudo. De hecho, tras el anuncio el precio subió en lugar de bajar. Dicha paradoja podría ser resultado de que los mercados ya habían anticipado al anuncio sobre la liberación de petróleo de las reservas estratégicas. En todo caso, el impacto final de la medida dependerá de la forma y magnitud en que se libere el petróleo (cuando y que tan rápido llega el petróleo al mercado), así como la reacción de los países de la OPEP+. Cabe destacar que en los últimos meses la oferta de petróleo se ha mantenido restringida por el acuerdo entre los países de la OPEP y otros importantes productores como Rusia que han buscado mantener controlado el mercado con el objetivo de presionar al alza los precios.

ZONA EURO

A pesar de una leve mejoría, el PMI Compuesto anticipa una moderación del crecimiento en la última parte del año.

El PMI Compuesto, principal indicador anticipatorio de la actividad regional, mejoró en su registro preliminar de noviembre, ganando 1,6pts y llegando a los 58,4pts. Este resultado sorprendió al consenso de mercado, que tenía una visión más pesimista basado en el deterioro de la crisis sanitaria y el agravamiento de los shocks de oferta. A nivel de sus componentes sectoriales, notamos las alzas del Sector Manufacturero (+2pts, hasta los 56,6pts) y del Sector Servicios (+0,3pts, hasta los 58,6pts). En ambas agrupaciones el desempeño mejoró gracias al repunte en el componente de nuevas órdenes, lo que más que compensó el hecho que el ritmo de crecimiento de la demanda se mantuvo muy por debajo de lo observados en los meses anteriores.

Gráfico N° 6: Indicadores Líderes Sectoriales

En todo caso, a pesar de la mejoría del PMI durante noviembre, el nivel alcanzado es sustancialmente más bajo que el promedio de 58.4pts observado en el tercer trimestre, lo que indica un debilitamiento del crecimiento económico en el último trimestre de 2021. El reporte reveló también que las presiones inflacionarias han continuado intensificándose. Así, el índice de precios de bienes finales y el correspondiente a los precios pagados por los insumos se aceleraron en los dos sectores, alcanzando sus ritmos más altos en dos décadas. Las firmas mencionaron a la escasez de insumos como el principal responsable del aumento de los precios de muchos productos y servicios, junto con el alza de los costos del transporte, la subida de los precios de las energías y el aumento de los costos laborales.

Autoridades del Banco Central Europeo (BCE) manifiestan una mayor preocupación por la situación inflacionaria.

Isabel Schnabel, miembro del consejo de gobernadores del BCE, advirtió de la importancia de aumentar la vigilancia ante la amenaza de las mayores presiones inflacionarias, acotando que los riesgos para la inflación están sesgados al alza. Dicho comentario probablemente es uno de los más agresivos entre los principales funcionarios del BCE. Schnabel indicó que el plan para terminar la compra de bonos de emergencia en marzo sigue siendo válido. Por su parte, Francois Villeroy de Galhau, también miembro del consejo de gobernadores indicó que el BCE se toma seriamente la decisión de poner fin a su programa de compra de bonos de emergencia en marzo próximo y que es posible que no se necesite expandir las compras regulares de activos para cubrir el déficit. Finalmente, Klaas Knot reafirmó su visión más “hawkish” entre los miembros del BCE, afirmando que el riesgo de mayores alzas de los precios supera el asociado a nuevas medidas restrictivas para contener la propagación del virus.

La región mantendría una postura fiscal expansiva durante el 2022.  

La Comisión Europea (CE) solicitó a los gobiernos de la Zona Euro que estén preparados para aumentar el gasto nuevamente si hay un resurgimiento de las infecciones. Además, los alentó a iniciar el proceso de control de sus déficits fiscales una vez que las condiciones económicas lo permitan. Los comentarios del organismo sugieren que la postura fiscal de la región seguirá siendo expansiva durante el próximo año. Por su parte, en un informe separado, la CE concluyó que 12 estados miembros (Croacia, Chipre, Francia, Alemania, Grecia, Irlanda, Italia, Países Bajos, Portugal, Rumanía, España y Suecia) deberían estar sujetos a una revisión en profundidad de sus desequilibrios macroeconómicos.

INGLATERRA

El gobierno decidió liberar parte sus reservas de petróleo para mitigar la crisis energética.

El gobierno decidió poner en el mercado 1,5 millones de barriles de petróleo de su reserva estratégica, haciendo una modesta contribución a la coalición de consumidores de energía liderada por EE.UU. que busca revertir la escalada en los costos de la energía. Un portavoz del gobierno señaló que los suministros estarán disponibles para las compañías petroleras que quieran comprarlo en las próximas semanas. A pesar de la medida, las reservas del Reino Unido se situarán aun significativamente por encima de los 90 días de demanda requeridos por la Agencia Internacional de Energía.

El Banco de Inglaterra (BoE) eventualmente tendría que reducir su balance. 

El gobernador del BoE, Andrew Bailey, indicó que eventualmente se tendrán que deshacer de £895 billones en compras de bonos que hizo para estimular la economía durante la pandemia. Bailey indicó que no es posible mantener un balance tan grande de forma permanente, acotando que es necesario reducir el balance y que se requieren tener políticas que permitan avanzar en esa trayectoria. Los comentarios de Bailey están en sintonía con el plan del BoE de detener las compras de activos bajo el programa de expansión cuantitativa a fines de este año. Además, sugiere que en algún momento futuro se podría iniciar un proceso de venta de activos como una forma de ajuste monetario.