ECONOMÍAS DESARROLLADAS Nº 685

ECONOMÍAS DESARROLLADAS

ESTADOS UNIDOS

La apertura de nuevos empleos alcanzó un nuevo máximo histórico.

De acuerdo con la última encuesta Job Openings and Labor Turnover Survey (JOLTS) correspondiente al mes de mayo de 2021, el ritmo de apertura de nuevos empleos llegó a 9,21 millones, cifra que fue levemente mayor al dato del mes previo y marcó su nivel histórico más alto. A nivel sectorial las alzas fueron generalizadas, aunque destacamos la mayor apertura de empleos en el sector servicios, especialmente en las agrupaciones de entretenimiento y hotelería, que incluye servicios de alimentación. Con el dato mencionado, la tasa de oferta de nuevos trabajos, medida como proporción del nivel de empleo, se mantuvo en un 6,0%, igualando su registro histórico más alto, mientras que la tasa de renuncia, que mide la proporción de la fuerza de trabajo que deja voluntariamente su empleo actual, se redujo en dos décimas, llegando a un 2,5%, luego de que el mes previo se logrará un máximo de la serie. Esta cifra sugiere que los trabajadores están más confiados en su capacidad para encontrar otro empleo.

Gráfico N° 3: Apertura de Nuevos Empleos

(Miles)

Por otra parte, y dejando en evidencia la escasez de trabajadores, el número de vacantes excedió en 3,3 millones al número de contrataciones, la brecha más alta desde el 2000. La lenta recuperación de la fuerza de trabajo y la escasez de mano de obra probablemente da cuenta de dificultades asociadas al cuidado de los niños, preocupaciones latentes de contagio y el hecho que las transferencias y subsidios de desempleo están desalentando la búsqueda de empleo.

El Sector Servicios sigue expandiéndose, aunque a una velocidad inferior a la esperada.

El ISM del Sector Servicios alcanzó en su registro de junio los 60,1pts, cifra inferior a la esperada (63,5pts) y al dato del mes previo (64pts). A nivel de sus componentes, la mencionada caída fue consecuencia de deterioros generalizados, especialmente de Empleo, Producción y Nuevas Órdenes. Sin perjuicio de lo anterior, y aún cuando el mercado tomó con cierta preocupación la caída del ISM, advertimos que el nivel sigue siendo elevado y supera en 10pts el umbral de 50 unidades que define el límite entre expansión y contracción. Adicionalmente, los encuestados destacaron en su mayoría la fortaleza de la demanda y condiciones para sus negocios más favorables. Sin embargo, advirtieron que enfrenta desafíos significativos que provienen de las disrupciones en las cadenas de abastecimientos, dificultades logísticas, escasez de trabajadores y altos costos de los insumos y transporte. Además, varios indicaron que no hay claridad respecto a cuando se prevé el retorno a la normalidad. Finalmente, al igual que en el caso del ISM Manufacturero, el componente de precios se mantuvo en un nivel alto, confirmando las persistentes mayores presiones inflacionarias.

Gráfico N° 4: ISM Sector Servicios

La Reserva Federal (FED) inició el debate en torno a su programa de compra de activos. Sin embargo, aún no se define una estrategia de salida.

La FED publicó la minuta correspondiente a la última reunión de política monetaria, documento en el cual se señala que los miembros aún no están listos para comunicar un cronograma de reducción del programa de compra de activos, debido a la alta incertidumbre que aún rodea a las perspectivas económicas. Los participantes acordaron continuar evaluando el progreso de la economía hacia las metas del Comité y comenzar a discutir sus planes para ajustar la trayectoria y composición de las compras de activos, mientras reiteraron su intención de notificar la reducción del ritmo de compras con mucha anticipación. Sin perjuicio de ello, varios participantes señalaron que esperan que las condiciones para comenzar a reducir el ritmo de compra de activos se cumplan antes de lo anticipado.

En otro pasaje del documento, los miembros de la FED señalaron que las perspectivas económicas continuaron mejorando y que lo más probable es que los efectos económicos más negativos de la pandemia quedaron atrás. Sin embargo, varios participantes indicaron que la incertidumbre que rodea las perspectivas económicas es elevada y que es demasiado pronto para sacar conclusiones firmes sobre las trayectorias del mercado laboral y la inflación.

En materia de precios, los miembros discutieron respecto a la reciente aceleración de la inflación y aunque en general se espera que la inflación se modere una vez que los shocks transitorios se disipen, una gran mayoría consideró que los riesgos para sus proyecciones de inflación se inclinaban al alza. En tanto, varios anticiparon que las restricciones en la cadena de suministros y la escasez de insumos presionarían al alza los precios durante el próximo año, mientras que otros señalaron que en los primeros meses de la reapertura la incertidumbre se mantuvo demasiado alta como para evaluar con precisión cuánto tiempo se mantendrán las presiones inflacionarias. Finalmente, respecto a la compra de activos MBS, la minuta reveló que no hay consenso entre los miembros sobre si debían priorizar estos activos cuando llegara el momento de reducir las compras.

El presidente Biden firma orden ejecutiva endureciendo las reglas antimonopolio para las grandes empresas de EEUU.

El presidente Biden firmará una orden ejecutiva con el fin de promover una mayor competencia en las industrias de EE.UU., solicitando a los organismos reguladores un mayor escrutinio en múltiples segmentos, entre ellos las empresas de tecnología, los precios de los medicamentos, servicios de envío, así como un endurecimiento de la fiscalización de las fusiones en tecnología y en el sector bancario. Autoridades señalaron que las medidas buscan abordar el fuerte aumento en la consolidación de industrias durante las últimas dos décadas, lo que ha generado preocupaciones de que las empresas más grandes estén reduciendo la competencia e inhibiendo la innovación. Además, se ordenará a las agencias federales que analicen el uso de los datos de los consumidores por parte de las empresas tecnológicas con el fin de evitar su uso para obtener un poder de mercado excesivo.

ZONA EURO

Los indicadores líderes repuntan con fuerza, anticipando una sólida recuperación de la economía.

El PMI Compuesto, principal indicador líder de la actividad regional, alcanzó los 59,5pts en su registro definitivo de junio, alcanzando con ello su nivel más alto desde mediados de 2006. Ello, fue consecuencia de los avances en los planes de apertura de las principales economías, la mejoría en el entorno externo y medidas de apoyo. El informe reveló un nuevo repunte en las nuevas órdenes recibidas por las firmas europeas, dando cuenta de una mejora adicional en la demanda. En tanto, la percepción respecto a las condiciones futuras alcanzó un máximo histórico, sostenido en el aumento en la demanda y perspectivas de una mayor apertura en los próximos meses. A nivel sectorial, notamos una leve mejoría en el Sector Manufacturero y un importante avance en Sector Servicios. Con todo, el desempeño de los PMI´s confirman una potente recuperación de la economía, motivo por el cual mantenemos un sesgo de revisión alcista sobre nuestra proyección de crecimiento para el presente año, actualmente en un 4,4%.

Gráfico N° 5: Indicadores Líderes Sectoriales

Sin embargo, la confianza empresarial en Alemania sufrió un inesperado deterioro.

El indicador de confianza empresarial ZEW de Alemania perdió 16,3pts en julio, llegando a los 63,3pts, su nivel más bajo desde enero y muy inferior al dato esperado por el mercado. Dicho deterioro podría estar reflejando una creciente preocupación por el avance de la variante delta, temores de posibles nuevas restricciones y alarmas en las firmas industriales respecto a los serios problemas de abastecimiento y alza de costos.  A pesar de ello, el valor alcanzado sigue sugiriendo un importante repunte en el crecimiento de la economía. De hecho, un poco más del 67% de los analistas encuestados predijo una mejoría en la actividad económica en los próximos meses. En materia de precios, las expectativas de inflación se redujeron en 10pts, a pesar de lo cual el 75% de los expertos financieros espera que la inflación en la región se acelere en los próximos seis meses.

Gráfico N° 6: Confianza Empresarial Alemania – ZEW

Fuerte recuperación del comercio minorista.

El índice de ventas del comercio minorista de la Zona Euro registró en mayo una expansión mensual de 4,6%, resultado que superó ampliamente las expectativas y más que compensó la caída del mes previo. Con ello, el índice alcanzó en dicho período su nivel histórico más alto. El mencionado resultado dio cuenta de fuertes alzas en Francia (9,9% m/m) y Alemania (4,2% m/m), en buena medida sustentadas en una reducción de las restricciones a la movilidad. Hacia delante, las perspectivas para el comercio se ven favorables, aunque advertimos que persiste el riesgo de una nueva ola de contagios dominada por la variante delta.

Gráfico N° 7: Ventas del Comercio Minorista

La industria alemana se resiente debido a disrupciones en la cadena de suministros.  

La producción industrial en Alemania se contrajo un 0,3% en mayo en relación con el mes previo, completando dos meses consecutivos de caída. La mayor incidencia negativa provino de la caída de 7,2% en la producción de automóviles, reflejo de dificultades en el suministro de semiconductores.

A pesar de ello, la Comisión Europea (CE) revisó nuevamente al alza sus proyecciones de crecimiento para este y el próximo año. 

De acuerdo con las previsiones económicas de la CE, la economía de la Zona Euro registrará un crecimiento de 4,8% el 2021 y un 4,5% el 2022, cifras que superan respectivamente en 5 décimas y en una décima sus proyecciones anteriores. Con ello, la CE estima que el PIB real vuelva a su nivel previo a la crisis sanitaria en el último trimestre de 2021, un trimestre antes de lo anticipado previamente. La revisión alcista responde a un desempeño mejor al esperado al inicio de año, la estrategia de contención del virus y los avances en la vacunación. Esto último dio paso a una apertura de las economías, proceso que benefició, en particular, a las empresas del sector de servicios. Adicionalmente, los resultados optimistas de las encuestas a los consumidores y las empresas indican que ya se está produciendo una fuerte recuperación del consumo privado. La CE espera que estos factores compensen el impacto negativo de la escasez temporal de factores de producción y del aumento de los costos que afectan a algunos segmentos industriales. Sin perjuicio de ello, la CE advirtió que es esencial mantener el apoyo de las políticas todo el tiempo que sea necesario, ya que la incertidumbre y los riesgos que rodean las perspectivas de crecimiento siguen siendo elevados.

El Banco Central Europeo (BCE) decidió flexibilizar su objetivo de inflación.

En el marco de la primera revisión estratégica del BCE, los gobernadores acordaron reformular su objetivo de inflación. La meta de mantenerla “por debajo pero cerca del 2%”, vigente hasta ahora, se transformará en un 2% flexible, el cual podrá ser superado cuando sea necesario sin que ello gatille necesariamente una reacción de la autoridad monetaria. El BCE señaló que el compromiso con este objetivo es simétrico, aclarando que simetría significa que el Consejo de gobernadores considera igualmente indeseables las desviaciones negativas y positivas de este objetivo. En tanto, indicó que cuando la economía esté cerca del límite inferior, esto requerirá medidas de política monetaria especialmente contundentes o persistentes para evitar que se amplíen las desviaciones negativas de la meta de inflación. Además, ello también podría implicar un período transitorio en que la inflación esté moderadamente por encima de la meta.

La nueva estrategia del BCE podría dar a los gobernadores un nuevo argumento para mantener una política monetaria ultra expansiva durante un período de tiempo más prolongado. Adicionalmente, será crucial para orientar las decisiones en la gama de instrumentos de política monetaria. Respecto a ello, el mercado aún espera que luego del verano (boreal) las autoridades inicien el debate en torno a la estrategia de salida de las medidas de emergencia.

Los gobernadores del BCE advierten de los mayores riesgos inflacionarios.

La minuta correspondiente a la última reunión de política monetaria reveló que los gobernadores del BCE advirtieron que la inflación podría ser más alta de lo esperado en los próximos años. Si bien las proyecciones del BCE se sitúan por debajo de la meta del 2,0%, la mayoría de los gobernadores acordó ampliamente que el balance de riesgos es alcista. Además, los miembros discutieron sobre el impacto asociado a los problemas en la cadena de suministro y a la acumulación de ahorro de las familias. Otra razón de preocupación que se mencionó fue que los gobiernos podrían verse obligados a tomar medidas para combatir el cambio climático que podrían aumentar los precios. Adicionalmente, los gobernadores discutieron la posibilidad de un recorte en el estímulo, pero concluyeron que las condiciones de financiamiento eran demasiado frágiles como para permitir una reducción significativa en el ritmo de compras sin correr el riesgo de un aumento desordenado en las tasas de interés. Dado ello, consideraron inapropiada una desaceleración en el ritmo de compras para el próximo trimestre.