ECONOMÍAS DESARROLLADAS
ESTADOS UNIDOS
Persiste la presión alcista sobre el precio de las viviendas, confirmando las condiciones ajustadas del sector.
El indicador de precios de las viviendas S&P/Case-Shiller registró en el mes de octubre un aumento mensual de 0,8%, similar al alza registrada el mes previo. Con ello, la tasa de variación anual de dicho indicador llegó a un 18,5%, cifra que, si bien fue algo menor a la observada en los meses previos, sigue siendo elevada. De hecho, cada región monitoreada por el indicador experimentó alzas de dos dígitos, destacando las fuertes alzas en las zonas sur y sureste del país. La marcada tendencia alcista de los precios da cuenta de la mayor búsqueda de espacio, tasas de interés de créditos hipotecarios que se mantienen en niveles históricamente bajos y una oferta limitada de viviendas.
Gráfico N° 2: Precios de Viviendas S&P/Case-Shiller
![](https://www.forecastconsultores.cl/wp-content/uploads/2021/12/Imagen-2-9.png)
El gasto de los hogares mantuvo su solidez en la última parte del año.
De acuerdo con las cifras de Mastercard SpendingPulseTM, las ventas minoristas navideñas, excluyendo vehículos, registraron un alza interanual de 8,5% durante el período que comprende desde el 1° de noviembre hasta el 24 de diciembre. Los datos muestran además que las ventas online crecieron un 11,0% en comparación con el mismo período del año pasado. Mastercard SpendingPulse mide las ventas minoristas en la tienda y en línea en todas las formas de pago. Estos resultados preliminares confirman la solidez del consumo privado en la última parte del año, sustentado en la recuperación del mercado laboral, condiciones financieras aún benignas y la gran acumulación de ahorro de los últimos años en parte por las masivas transferencias contenidas en las políticas fiscales de apoyo a los hogares.
ZONA EURO
Fuerte caída del precio del gas mitiga la crisis energética.
Luego de la violenta escalada registrada las semanas anteriores, el precio referencial del gas natural en Europa retrocedió fuertemente en los últimos días, bordeando los €90 por MWh. Con ello, el precio del gas alcanzó su nivel más bajo en tres semanas y dio cuenta de una caída de casi un 50% respecto al máximo observado a mediados de la semana pasada. Dicha violenta caída fue consecuencia de expectativas de que un convoy de buques tanque de GNL desde EE.UU. ayudaría a aliviar la crisis energética, sumado a pronósticos de temperaturas menos frías. A principios de la semana se informó de 20 buques cisterna con destino declarado en Europa y 14 con destino no declarados, en comparación con los 10 buques cisterna de la semana pasada. A pesar de la buena noticia anterior, el riesgo sobre los suministros desde rusia sigue siendo elevado. Gazprom señaló las empresas europeas no estaban reservando más gas y los flujos a través del gasoducto Yamal-Europa continuaron moviéndose hacia el este. Ello, de acuerdo con el presidente Putin, se debe a que los importadores alemanes revenden gas natural a Polonia y Ucrania.
JAPÓN
Buenas cifras de actividad validan la mejor evaluación de la economía realizada la semana pasada por las autoridades.
En su informe publicado la semana pasada, la Oficina del Gabinete señaló que la economía se está recuperado a medida que se flexibilizaron las restricciones implementadas para contener la propagación del virus. Validando dicha visión, el indicador de producción industrial registró un crecimiento mensual de 7,2% en noviembre en relación con el mes previo, dando cuenta de su mayor alza secuencial desde que se tienen registros históricos. Ello fue consecuencia de la normalización de las actividades tras la flexibilización de las restricciones y da cuenta además del hecho que las firmas están logrando adecuarse a los obstáculos en las cadenas de suministros. De hecho, a nivel de los subsectores que componen el índice, 11 de las 15 industrias contribuyeron positivamente al crecimiento, destacando la recuperación del sector automotriz que explicó dos tercios del aumento general. Por otra parte, el indicador de ventas del comercio minorista registró en noviembre un alza mensual de 1,2%, completando tres meses consecutivos de avance. Con ello, el volumen de ventas alcanzado superó el nivel previo al inicio de la crisis sanitaria.