ECONOMÍAS DESARROLLADAS

ESTADOS UNIDOS

Los indicadores líderes a nivel sectorial son consistentes con un sólido avance de la economía en la última parte del año.

El ISM del Sector Manufacturero alcanzó en noviembre los 61,1pts, resultado por sobre el esperado y ligeramente superior al dato del mes previo. A nivel de sus componentes, notamos las alzas en nuevas órdenes, producción y empleo, llegando en todos los casos a niveles fuertemente expansivos. El informe reveló que los encuestados mantienen su optimismo respecto a las condiciones de sus negocios y a la evolución de la demanda, aunque en muchos sectores persiste la preocupación por las disrupciones en los canales de abastecimiento de insumos. A ello se sumó en algunas agrupaciones la preocupación por la escasez de mano de obra, especialmente calificada, y el alza en los costos de los insumos. En línea con ello, a pesar de que el componente de precios se moderó en noviembre hasta los 82,4pts, su nivel sigue siendo muy alto y reafirma la compleja situación inflacionaria.

Gráfico N° 1: Indicadores Líderes Sectoriales

En tanto, el indicador análogo del sector servicios llegó en noviembre a los 69,1pts, alcanzando con ello un nuevo máximo. Si bien las firmas se encuentran más optimistas respecto a las condiciones del sector, señalaron que enfrentan desafíos relevantes, incluyendo las interrupciones en la cadena de suministro y la escasez de mano de obra y materiales.  Al igual que en el caso del sector manufacturero, el componente de precios se mantuvo muy cerca del máximo histórico.

Inesperada moderación en el ritmo de creación de empleo.

En noviembre, la economía generó 210 mil puestos de trabajo, menos de la mitad de los 550 mil esperados por el mercado. Ello fue consecuencia de una moderación en el ritmo de creación de empleo de las firmas proveedoras de servicios. Pensamos que la mencionada moderación sigue dando cuenta de restricciones por el lado de la oferta, relacionadas con el temor a contagio, cuidado infantil e incentivos perversos asociados a las medidas de apoyo fiscal. Dado ello, la reciente reapertura de escuelas y el fin de los beneficios de desempleo deberían conducir a un repunte en la contratación en los próximos meses, en un contexto en que las firmas están aumentando los salarios.

Gráfico N° 2: Ocupación

(Miles)

La confianza de los consumidores alcanzó en noviembre su peor registro en nueve meses.

El indicador de confianza de los consumidores del Conference Board experimentó en noviembre una leve caída, llegando a los 109,5pts, su nivel más bajo desde principios de año. Ello, a nuestro juicio da cuenta de incipientes señales de deterioro de la crisis sanitaria y la creciente preocupación ante la escalada en los precios. Sin perjuicio de ello, las expectativas de corto plazo dieron cuenta de una leve mejoría, resultado que fue más que compensado por un deterioro en las perspectivas laborales y de ingresos. En todo caso, y a pesar del deterioro mencionado en el indicador agregado, el nivel alcanzado supera el promedio de los últimos 10 años y es consistente con un sólido crecimiento del gasto de los hogares.

Gráfico N° 3: Confianza de los Consumidores

Comentarios agresivos de Powell acentúan la turbulencia en los mercados financieros.

En una audiencia ante la Comisión de Banca del Senado, el presidente de la FED, Jerome Powell, indicó que ya no considera la alta inflación como “transitoria” y que el deterioro de la situación inflacionaria podría justificar una revisión en el cronograma de reducción de su programa de compra de bonos en su próxima reunión. La retórica de Powell también provocó especulaciones entre los inversionistas sobre un posible adelanto en el ciclo de alzas en la tasa de interés de fondos federales. En tanto, el tono acentuó la presión sobre los mercados, los cuales ya tenían una gran dosis de nerviosismo por la nueva variante.

Si bien aún queda por ver que tan agresiva se tornará la FED, lo que es evidente es el cambio del tono y el abandono de su diagnóstico sobre el carácter transitorio de la aceleración de la inflación. Respecto a ello, Powell indicó que los factores que están causando una inflación más alta son más persistentes, ante lo cual la política se ha adaptado a ello y seguirá adaptándose. Powell indicó en el Senado que quería retirar la palabra “transitorio” para describir los aumentos de precios y, de hecho, indicó que las presiones inflacionarias perdurarán hasta el próximo año y que el riesgo de una inflación persistentemente alta se ha incrementado.

Haciendo eco de los comentarios de Powell, el gobernador de la FED, Randal Quarles, el presidente de la Fed de Atlanta, Raphael Bostic, y la presidente de la FED de San Francisco, Mary Daly, sugirieron también la posibilidad de acelerar el ritmo de reducción en su programa de compra de activos.

La FED reconoce la presión sobre los precios en medio de un sólido avance de la demanda y problemas de oferta.

La FED indicó en el denominado “Libro Beige” que los datos recientes muestran que la economía se expandió a un ritmo entre modesto a moderado desde octubre hasta mediados de noviembre. Además, advierte de los fuertes aumentos en los costos de los insumos derivados de la fuerte demanda de materias primas, los desafíos logísticos y la rigidez del mercado laboral. En este contexto, la FED señaló que los precios subieron a un ritmo entre moderado y alto, con alzas generalizadas en todos los sectores de la economía.

Demócratas y republicanos llegan a acuerdo para extender el financiamiento del gobierno y evitar su cierre parcial.

Los líderes demócratas y republicanos acordaron una propuesta para financiar al gobierno federal hasta mediados de febrero, despejando el camino para una votación de la Cámara de Representantes a fines de la semana y evitar así un cierre parcial de las operaciones del gobierno.

ZONA EURO

A pesar de una leve mejoría, el PMI Compuesto anticipa una moderación del crecimiento en la última parte del año.

El PMI Compuesto, principal indicador anticipatorio de la actividad regional, fue revisado ligeramente a la baja, quedando en los 55,4pt, a pesar de lo cual supera levemente el dato del mes previo. A nivel de sus componentes sectoriales, notamos las alzas del Sector Manufacturero (+0,1pts, hasta los 58,4pts) y del Sector Servicios (+1,3pts, hasta los 55,9pts), en ambos casos por debajo de lo anticipado.

Gráfico N° 4: Indicadores Líderes Sectoriales

En todo caso, a pesar de la mejoría del PMI durante noviembre, el nivel alcanzado es sustancialmente más bajo que el promedio observado en el tercer trimestre, lo que indica un debilitamiento del crecimiento económico en el último trimestre de 2021. El reporte reveló también que las presiones inflacionarias han continuado intensificándose. Así, el índice de precios de bienes finales y el correspondiente a los precios pagados por los insumos se aceleraron en los dos sectores, alcanzando sus ritmos más altos en dos décadas. Las firmas mencionaron a la escasez de insumos como el principal responsable del aumento de los precios de muchos productos y servicios, junto con el alza de los costos del transporte, la subida de los precios de las energías y el aumento de los costos laborales.

La inflación se aceleró en noviembre hasta su máximo desde la creación del euro.

De acuerdo con la estimación preliminar de Eurostat, la tasa de inflación anual habría alcanzado en noviembre un 4,9%, cifra que se situó muy por sobre la esperada y el dato del mes previo. En tanto, marca un máximo desde la creación del euro. Ello, en buena medida fue consecuencia del fuerte aumento en los precios de la energía, los cuales incluyen gas y petróleo, los cuales aumentaron un 27,0% en el mes de noviembre. Sin embargo, las presiones inflacionarias se extendieron también hacia los componentes más subyacentes, dando cuenta de los problemas asociados a los cuellos de botella, el aumento en los precios de los bienes importados, la depreciación del euro y la escasez de mano de obra. Así, el IPC subyacente registró en noviembre un alza de 2,6%, tres décimas por sobre lo esperado y muy por encima de la meta definida por el Banco Central Europeo (BCE).

Dejando también de manifiesto la compleja situación inflacionaria, el índice de precios a nivel productor registró un alza mensual de 5,4% en octubre, acumulando un aumento de 21,9% en los últimos doce meses, su registró histórico más alto. A nuestro juicio, el deterioro del panorama inflacionario acentuará la presión sobre el BCE para que revise su postura monetaria y su diagnóstico sobre el carácter transitorio de la inflación

Gráfico N° 5: Inflación Anual

A pesar de ello, el BCE está reacio a mandar señales más contundentes. 

La presidente del BCE, Christine Lagarde, calificó la perspectiva de un aumento de las tasas de interés el próximo año como poco probable, comentarios que vienen días después de conocerse la violenta aceleración de la inflación. Lagarde reafirmó su visión respecto a la que la reciente alza en los precios es temporal, acotando que no era apropiado comparar Europa con EE UU., por cuanto es probable que la inflación se desacelere el próximo año, a medida que se diluye el impacto del recorte en los impuestos en Alemania y se alivie la presión sobre los precios de la energía. Sin perjuicio de lo anterior, Lagarde indicó que de ser necesario el BCE tomaría rápidamente medidas para combatir la alta inflación.

JAPÓN

La apertura de la economía da pasó a una recuperación de la actividad y mejores perspectivas para la última parte del año.

El indicador de actividad industrial registró un alza mensual de 1,1%, cifra que fue menor a la esperada, Ello, luego de alcanzar en septiembre su volumen de actividad más bajo desde mediados de 2020, lo cual, a su vez, se debió a las medidas restrictivas implementadas para contener la propagación de virus. Sin embargo, sus perspectivas de corto plazo han mejorado sustancialmente, por cuanto, de acuerdo con la encuesta del Ministerio de Economía, Comercio e Industria, los planes de producción sugieren un alza de la actividad de un 9,0% en noviembre y un 2,1% en diciembre. En línea con ello, el PMI del Sector Manufacturero experimentó en noviembre un sólido avance.

Gráfico N° 6: Indicadores Líderes Sectoriales

Por su parte, el índice de ventas del comercio minorista registró un alza mensual de 1,1% al inicio del cuarto trimestre, recuperando con ello los niveles de actividad previos a la nueva ola de contagio y restricciones. En tanto, el PMI del Sector Servicios alcanzó en noviembre su nivel más elevado desde agosto de 2019, destacando del reporte las positivas señales respecto a la fortaleza de la demanda. 

Gráfico N° 7: Ventas del Comercio Minorista