ECONOMÍAS DESARROLLADAS
ESTADOS UNIDOS
El panorama inflacionario ha continuado deteriorándose. Ello ha gatillado alzas generalizadas en las tasas de interés.
En octubre, la variación mensual del IPC llegó a un 0,9%, muy por sobre el 0,6% esperado por el mercado e igualó el resultado de junio último. En tanto, la medida subyacente, que excluye los componentes más volátiles, aumento un 0,6% en similar período, también por sobre la cifra esperada por el mercado. El reporte reveló alzas generalizadas entre los principales componentes, indicando que las presiones inflacionarias se están extendiendo más allá de las categorías relacionadas con la apertura de la economía. Con los datos de octubre, las respectivas tasas de inflación anual llegaron a un 6,2% y a un 4,6%, sus mayores registros desde principios de la década de los noventa. Las mayores presiones inflacionarias responden al impacto de la apertura, múltiples cuellos de botella que enfrenta la economía, el alza en el precio de las materias primas y la escasez de mano de obra. Ello ha redundado en un aumento en los costos de producción, lo cual, en un contexto de repunte en la demanda, dio a las firmas la holgura para traspasar sus mayores costos. En este contexto, la gran interrogante es si la escalada reciente de las cifras de inflación responde a factores transitorios o hay factores subyacentes con efectos más duraderos.
Gráfico N° 2: Inflación Anual
![](https://www.forecastconsultores.cl/wp-content/uploads/2021/11/Imagen-2-5.png)
Un informe previo mostró que los precios a nivel productor también se aceleraron en octubre. Por su parte, de acuerdo con la última encuesta de la FED de Nueva York, las expectativas de inflación a 12 meses plazo aumentó desde un 5,3% en septiembre a un 5,7% en octubre, siendo la cifra más alta desde que se inició su publicación en 2013. La aceleración en el ritmo de alza de los precios sugiere que la alta inflación será más persistente de lo inicialmente anticipado, poniendo presión sobre la FED para tomar una postura menos tolerante.
El deterioro del panorama inflacionario tuvo implicancias inmediatas en los mercados financieros. En particular, las tasas interés experimentaron alzas generalizadas, las compensaciones inflacionarias se ampliaron (por un aumento en el TB10 y una caída en el TIP10), la curva de retornos se aplanó (dando cuenta de un reforzamiento en las expectativas de alza de la tasa de política monetaria) y el dólar se fortaleció a escala global, especialmente respecto al euro.
Gráfico N° 3: Tasas de Interés a 10 Años
![](https://www.forecastconsultores.cl/wp-content/uploads/2021/11/Imagen-3-5.png)
La Cámara de Representantes aprobó el paquete de infraestructura.
La Cámara aprobó a fines de la semana pasada el plan de infraestructuras por cerca de US$1,2 trillones, el cual había sido aprobado por el Senado en agosto, pero llevaba meses bloqueado ante las dificultades para alcanzar un acuerdo entre los demócratas. Dicho plan incluye US$ 550 billones en nuevos gastos federales durante los próximos cinco años. Entre lo más relevante, el plan considera:
- US$ 110.000 millones en carreteras, puentes y grandes proyectos.
- US$ 66.000 millones en trenes de pasajeros y carga
- US$ 65.000 millones para reconstruir la red eléctrica
- US$ 65.000 millones para expandir el acceso a internet de banda ancha
- US$ 39.000 millones para modernizar y expandir los sistemas de tránsito
- US$ 7.500 millones para construir una red nacional de infraestructura de carga para vehículos eléctricos
- US$ 55.000 millones para infraestructura de agua.
La aprobación de dicho plan es un paso relevante para el presidente Biden, dado que libera el camino para el inicio de la discusión del plan de “inversión social” por US$1,75 trillones.
La Reserva Federal (FED) advierte de los riesgos asociados a la escalada de los precios de activos riesgosos y la situación del sector inmobiliario chino.
En su informe semestral de estabilidad financiera, la FED advirtió que el incremento sostenido en los precios de los activos de alto riesgo los hace más susceptibles a una situación en que la economía sorpresivamente se deteriora, mencionado a las denominadas “stablecoins” (criptomoneda con un valor ligado a una moneda) como un riesgo emergente. La FED indicó que los precios de los activos siguen siendo vulnerables a caídas significativas si la percepción de riesgo de los inversores se deteriora súbitamente, el progreso en la contención del virus es decepcionante o la recuperación económica se estanca. Adicionalmente, el reporte menciona como riesgos la fragilidad del sector inmobiliario en China, la cual podría extenderse a EE.UU. si el sector se deteriora dramáticamente. Además, mencionó la mayor volatilidad resultante del frenesí de los denominados meme-stocks, la cual podría acentuarse a medida que las redes sociales influyen cada vez más en el mercado.
Respecto a las “stablecoins”, la FED las mencionó como susceptibles a corridas y que cualquier dificultad podría acentuarse por la falta de transparencia y estándares de gobernanza con respecto a los activos que las respaldan. De hecho, la FED se sumó la semana pasada al Departamento del Tesoro y otras agencias para instar al Congreso a aprobar una legislación que regule dichas criptomonedas.
El presidente Biden sigue intentando destrabar los cuellos de botella por el lado de la oferta.
El presidente Biden se reunió con los CEO’s de Walmart, United Parcel Service, FedEx y Target Corp, con el fin de discutir posibles medidas para aliviar las disrupciones en los canales de distribución. Ello da cuenta de la preocupación de las autoridades respecto a los cuellos de botella y su impacto sobre la actividad y la inflación. En tanto, a principios de la semana, la administración Biden presentó un plan para mejorar los canales logísticos en los puertos
Lael Brainard, actual gobernadora de la FED, podría convertirse en la próxima presidente de la institución.
El mercado especuló con dicha opción luego de que Brainard se entrevistó con el presidente Biden en la Casa Blanca. El próximo 2 de febrero vence el plazo para que Biden decida quién liderará la FED. Sin embargo, el presidente señaló días atrás que dará a conocer su decisión muy pronto. Tras la publicación, las tasas de interés cayeron, a medida que el mercado se cuestionaba si Lael Brainard, percibida por los inversionistas como más “dovish”, mantendría el calendario de ajuste en la política de QE y alza de tasas o retrasaría el proceso.
ZONA EURO
Inesperada mejoría en la confianza empresarial en Alemania.
El indicador de confianza empresarial elaborado por el instituto ZEW mejoró 9,4pts en noviembre, llegando a los 31,7pts, la primera alza desde mayo último. El reporte reveló una importante mejoría en el nivel de optimismo entre los expertos financieros respecto a las perspectivas económicas en un horizonte de seis meses, anticipando una aceleración en la velocidad de crecimiento económico y una moderación de la inflación. Sin embargo, las condiciones de corto plazo se ven más desafiantes. Consistente con ello, el indicador de condiciones actuales sufrió un fuerte deterioro, dando cuenta de las disrupciones por el lado de la oferta, el aumento en los costos de los insumos y materias primas y el deterioro de la crisis sanitaria, factores que se esperan tengan un impacto negativo sobre el crecimiento en el trimestre en curso.
Gráfico N° 4: Confianza Empresarial Alemania – ZEW
![](https://www.forecastconsultores.cl/wp-content/uploads/2021/11/Imagen-4-5.png)
Los shocks de oferta vuelven a impactar a la industria europea.
El índice de producción industrial de la Zona Euro registró en septiembre una contracción de 0,2%, resultado que vino luego de una caída de 1,7% el mes previo. El mencionado desempeño de la industria fue menor al esperado y confirma la ligera tendencia declinante que se aprecia a lo largo del año. Ello, ha sido consecuencia de las restricciones por el lado de la oferta, la escasez de mano de obra, el aumento en los costos de los insumos y la aun alta incertidumbre en torno a la crisis sanitaria. Hacia delante, los próximos trimestres serán particularmente desafiantes para el sector, considerando que las firmas esperan que las restricciones de oferta persistan durante gran parte de 2022. Adicionalmente, el aumento en los precios del gas y la electricidad se suman como factores negativos que podrían impactar las decisiones de producción.
Gráfico N° 5: Producción Industrial
![](https://www.forecastconsultores.cl/wp-content/uploads/2021/11/Imagen-5-5.png)
La Comisión Europea (CE) revisó al alza su proyección de crecimiento para el presente año y levemente a la baja la del 2022.
La CE publicó a fines de la semana su informe de proyecciones de otoño (boreal) 2021. En dicho documento, la CE señala que la economía regional se ha recuperado con más fuerza de lo previsto, a medida que avanzan las campañas de vacunación y se flexibilizaron las restricciones. En tanto, destacó que la recuperación fue transversal, con todos los componentes de la demanda contribuyendo positivamente. Sin embargo, la CE advirtió de las severas disrupciones en los canales de distribución que afectó a industrias claves. A ello se suma restricciones esporádicas relacionadas con la pandemia y escasez de mano de obra. Por su parte, el fuerte aumento en los precios de la energía, especialmente del gas y de la electricidad, se espera que afecten el crecimiento en el corto plazo.
Sin embargo, a pesar de los factores bajistas identificados, la CE espera que la economía siga expandiéndose en lo que resta del año, estimando un crecimiento del PIB de 5,0% el 2021, siete décimas más que su estimación previa. Para el 2022, bajo la premisa que los precios de la energía se reducen y los shocks de oferta se van moderando, la CE estima un crecimiento de 4,3%, una décima menos que su previsión anterior, y que se desacelere a un 2,4% el 2023. De acuerdo con estimaciones de la CE, el crecimiento estará respaldado por una mejoría en el mercado laboral, el alto nivel de ahorro, condiciones de financiamiento favorables y el pleno despliegue del Fondo de Recuperación
En materia de precios, la CE comentó la aceleración de la inflación en medio de un repunte en la actividad económica y la demanda. Además, la base de comparación fue baja debido a varios factores que repercutieron negativamente en la inflación del 2020, mientras que el precio de la energía se aceleró y los cuellos de botella impactaron a la formación de precios. A partir de ello, la CE estima que la inflación alcanzará un máximo de 3,7% en el último trimestre del año y que continuará registrando cifras altas en la primera mitad de 2022. Así, la CE estima una inflación promedio de 2,4% el 2021, un 2,2% el 2022 y 1,7% el 2023.
INGLATERRA
La economía de Reino Unido se expandió a un ritmo menor al esperado durante el tercer trimestre.
El reporte preliminar de cuentas nacionales correspondiente al tercer trimestre mostró que la economía se expandió a un ritmo trimestral anualizado de 5,3%, muy por debajo del alza de 23,9% del trimestre previo e inferior al 6,1% esperado por el mercado. En términos interanuales, la economía se expandió un 6,5% en el 3T21 en relación con similar período de 2020. A nivel sectorial, las mayores contribuciones vinieron de servicios, especialmente de hotelería, entretenimiento y salud, consecuencia de la mayor flexibilización de las restricciones y la reapertura de la economía. En contraste, la actividad manufacturera se contrajo debido a las recientes limitaciones de oferta. Con el dato puntual del tercer trimestre, la economía está ahora un 2,1% por debajo de su nivel previo al inicio de la crisis sanitaria en el último trimestre de 2019.
Gráfico N° 6: Actividad Económica – PIB
![](https://www.forecastconsultores.cl/wp-content/uploads/2021/11/Imagen-6-4.png)