ECONOMÍAS DESARROLLADAS
ESTADOS UNIDOS
La expansión de la economía durante el segundo trimestre fue algo mejor a la anticipada.
De acuerdo con la segunda publicación de cuentas nacionales correspondiente al segundo trimestre del año, la economía registró en el período una expansión trimestral anualizada de 6,7%, una décima por sobre el dato anticipado. A nivel de sus componentes, destacamos el sólido avance del consumo privado, el cual se expandió a su mayor ritmo en casi siete décadas, impulsado por una fuerte recuperación en servicios. El desempeño de la economía también se vio impulsado por la continua fortaleza de la inversión corporativa, impulsada por equipos y propiedad intelectual. En contraste, se confirmó la fuerte contracción de la inversión residencial, mientras que la desacumulación de inventarios restó 1,3pp al crecimiento del PIB durante el trimestre. Lo anterior, a nuestro juicio, deja en evidencia el impacto de las disrupciones en las cadenas logísticas, así como la escasez de materiales y mano de obra calificada.
Gráfico N° 3: Actividad Económica – PIB
La inflación se acelera y las familias incrementan su consumo.
En agosto, el gasto real de los hogares registró un crecimiento de 0,4% en relación con el mes previo, algo por sobre lo esperado por el mercado. Con ello, se revierte completamente la inesperada caída de julio, retomando así la moderada tendencia alcista que se aprecia desde fines del primer trimestre. La recuperación del consumo responde a la mayor movilidad, aunque con altibajos, las medidas de apoyo a los hogares y la recuperación del mercado laboral. A ello se suma el hecho que los hogares acumularon una gran cantidad de ahorro por motivo precaución. Hacia delante, si bien las perspectivas del consumo privado se siguen viendo robustas, los riesgos se han intensificado.
Gráfico N° 4: Consumo Real – Ingreso Disponible
En materia de precios, el deflactor del consumo dio cuenta de un alza mensual de 0,4% en agosto, mientras que su medida subyacente avanzó un 0,3%, en ambos casos una décima por sobre las expectativas. Ello volvió a reactivar los temores inflacionarios, resultantes de las presiones de demanda y múltiples shocks por el lado de la oferta, en especial por la escalada en los precios de la energía y los cuellos de botella.
Gráfico N° 5: Deflactor del Consumo
El optimismo de los consumidores vuelve a deteriorarse, alcanzando su nivel más bajo en siete meses.
El índice de confianza de los consumidores elaborado por el Conference Bord cayó en septiembre por tercer mes consecutivo, llegando a los 109,3pts, muy por debajo de los 115,9pts del mes previo. Dicho desempeño pensamos responde al deterioro de la crisis sanitaria desde julio pasado y a la aceleración de la inflación. El reporte reveló un menor optimismo de los consumidores respecto a sus perspectivas laborales y de ingresos. En tanto, las preocupaciones sobre el estado de la economía y las perspectivas de crecimiento a corto plazo se agudizaron, mientras que las intenciones de gasto en viviendas, automóviles y electrodomésticos volvieron a retroceder. Ello sugiere que el desempeño del consumo en la última parte del año podría ser menos robusto que el anticipado.
Gráfico N° 6: Confianza de los Consumidores
Fuerte aumento en los precios de las viviendas confirma el gran dinamismo del sector inmobiliario.
El índice de precios de las viviendas S&P Case-Shiller registró en el mes de julio un crecimiento anual de 19,7%, completando con ello el catorceavo mes consecutivo de alzas. Con ello, el índice corregido por factores estacionales alcanzó en dicho periodo su nivel histórico más elevado. En tanto, la mayoría de las regiones experimentó fuertes aumentos. El alza en los precios da cuenta de la fuerte recuperación de la demanda desde mediados de 2020, la búsqueda de mayor espacio y niveles de inventarios acotados. Adicionalmente, durante gran parte del último año las condiciones financieras continuaron siendo altamente benignas.
Gráfico N° 7: Índice de Precio de Viviendas
El presidente de la FED advierte de un mayor peligro inflacionario.
El presidente de la Reserva Federal (FED), Jerome Powell, admitió que la inflación es más preocupante y estructural que a principios de este año, luego de asegurar en los últimos meses que se trataba de algo transitorio. Powell indicó que los cuellos de botella por el lado de la oferta han durado más de lo previsto, acotando que espera que las presiones inflacionarias sigan siendo altas en los próximos meses antes de que disminuyan. La autoridad mencionó que los efectos han sido mayores y más duraderos de lo anticipado, pero que disminuirán, y mientras lo hacen, se espera que la inflación retroceda hacia la meta del 2,0%. Powell señaló también que la reapertura, las disrupciones en las cadenas de suministro, las dificultades de contratación y otras limitaciones que podrían ser mayores y más duraderas de lo previsto, plantean riesgos alcistas para la inflación.
El gobierno se encuentra al borde de un cierre parcial, mientras los republicanos bloquean el proyecto para suspender el límite a la deuda. En tanto, el presidente Biden trata de rescatar su agenda.
Al inicio de la semana, el partido Republicano rechazó en el Senado el proyecto para suspender el techo de la deuda hasta diciembre de 2022 y para extender el financiamiento del gobierno hasta diciembre próximo, iniciativa que fue aprobada la semana pasada por la Cámara de Representantes. La decisión de los republicanos coloca a los demócratas en una situación compleja, por cuanto debe resolver dos temas en lo inmediato. Por un lado, el Gobierno se verá enfrentado a un cierre parcial administrativo por falta de fondos (el jueves el Senado aprobó un proyecto de ley de gastos provisional destinado a evitar el cierre del gobierno federal) y, por otro, el país podría entrar en suspensión de pagos de su deuda en algún momento de la segunda mitad de octubre. Respecto a ello, la secretaria del Tesoro, Jane Yellen, indicó que, si el Congreso no actúa, es probable que se agoten las medidas extraordinarias antes del 18 de octubre, acotando que el fracaso en abordar el límite de la deuda tendría resultados catastróficos, incluyendo una crisis financiera y recesión.
Tras lo ocurrido en el senado, la Cámara aprobó el miércoles una legislación para suspender el límite de la deuda hasta diciembre de 2022. Sin embargo, hay pocas posibilidades de que los republicanos en el Senado permitan su avance, acentuado así la incertidumbre en los mercados financieros globales. Frente a este panorama, el líder demócrata del Senado, Chuck Schumer, aumentó la presión sobre los republicanos y anunció que buscará la votación a partir de la próxima semana sobre la legislación aprobada por la Cámara. Ello reduce el tiempo disponible para seguir una estrategia alternativa para superar el bloqueo republicano.
Por otra parte, el presidente Biden ve cada vez con mayor preocupación el estancamiento de su plan fiscal por US$3,5 trillones. Ello luego de las diferencias entre demócratas progresistas y moderados respecto al alcance de la reforma tributaria y la magnitud del aumento en los gastos. En este contexto, un grupo de demócratas amenazó con votar en contra del paquete de infraestructura por US$550 billones si el proyecto ingresa a la sala antes del paquete por US$3,5 trillones.
ZONA EURO
Duro golpe para el partido de Merkel.
Los resultados de las elecciones en Alemania revelaron que los socialdemócratas del SPD ganaron a los demócrata-cristianos de la unión CDU/CSU por un estrecho margen, 25,7% frente al 24,1% % de los votos. Con ello, el representante del SPD, Olaf Scholz se posiciona de mejor forma para formar gobierno y sustituir a la canciller Angela Merkel. La coalición CDU/CSU de Merkel obtuvo el peor resultado de su historia, perdiendo en conjunto 49 escaños. En todo caso, dada la característica parlamentaria en Alemania, tanto el SPD como la CDU/CSU tienen opciones para formar gobierno. Las combinaciones posibles son varias y las negociaciones podrían prolongarse por meses. Sin perjuicio de ello, se espera que la eventual coalición, ya sea liderada por el SPD o la unión CDU/CSU, no implique cambios relevantes en la política económica interna y la política exterior.
Le repunte del indicador de sentimiento económico sugiere que las perspectivas de corto plazo se siguen viendo favorables.
El indicador de sentimiento económico publicado por la Comisión Europea mejoró levemente en su registro de septiembre, llegando a los 117,8pts, levemente por debajo del máximo histórico alcanzando en junio pasado. El desempeño de dicho indicador fue el resultado de la mejora de la confianza en la construcción y entre los consumidores, alzas que se vieron compensadas por el deterioro de la confianza en los servicios y el comercio minorista. En tanto, la confianza de la industria se mantuvo inalterada.
Gráfico N° 8: Sentimiento Económico Zona Euro
La crisis energética acentúa el riesgo inflacionario y pone en serio peligro la recuperación de la economía.
Durante la presente semana, los precios europeos del gas, la electricidad y el carbón registraron nuevos máximos históricos, en un período en que el continente va ingresando a la temporada de mayor demanda por calefacción. Ello, sumado a los niveles bajos de inventarios, a la aparente poca disponibilidad de Rusia de aumentar su suministro y a la inusual demanda elevada de Asia, hace pensar que es muy difícil pensar en un alivio de los precios en un futuro cercano. Respecto a ello, trascendió que China ordenó a sus empresas estatales de energía que asegurarán el suministro para este invierno a toda costa, intensificando así la batalla por los cargamentos de carbón y gas natural licuado. Ello coincidió con un desplome en los flujos hacia Alemania a través de un oleoducto ruso clave.
La inflación se acelera y las perspectivas se deterioran.
De acuerdo con la estimación preliminar de Eurostat, la variación anual del IPC habría llegado en septiembre a un 3,4%, alcanzando con ello su nivel más alto desde septiembre de 2008. Ello, en buena medida, dio cuenta de la escalada en el componente de energía, el cual avanzó un 17,4% en el período, siendo el reflejo de la aguda crisis energética que afecta a Europa y sus implicancias sobre el gas natural, carbón y petróleo. Sin perjuicio de ello, se aprecia también una aceleración de la inflación subyacente, la cual se sitúo sólo ligeramente por debajo de la meta del 2,0%. Ello, en un contexto de apertura de la economía y múltiples shocks de oferta. A partir de ello, pensamos que el riesgo inflacionario se ha acentuado.
Gráfico N° 9: Inflación Anual
La Unión Europea (UE) plantea iniciar un retiro gradual de las medidas de apoyo implementadas durante la crisis.
El organismo solicitó a los gobiernos de la UE su apoyo para una eliminación progresiva de las medidas aplicadas desde 2020, con el objeto de poner fin a muchos programas para mediados de 2022, especialmente aquellas destinadas para mantener las empresas en marcha durante la pandemia. Ello, de acuerdo con la UE, luego de generalizadas señales de fuerte recuperación de la economía regional. La UE indicó que la eliminación deberá ir acompañada de medidas para reactivar y atraer inversión privada que permita reemplazar el financiamiento estatal.
INGLATERRA
Miembros del Banco de Inglaterra (BoE) están convencido que el fenómeno inflacionario es transitorio.
Catherine Mann, miembro del comité de política monetaria del BoE, señaló que la inflación se aceleró en todo el mundo a medida que la demanda repunta luego de que las economías emergen de largos períodos de confinamiento, a lo que suman cuellos de botella en la cadena de suministro. En UK, los consumidores están también lidiando con el fuerte aumento en los precios de la energía. A pesar de ello, Mann señaló que la reciente aceleración de la inflación sería un fenómeno transitorio, notando que hay indicios de que la fortaleza de la demanda de productos básicos está disminuyendo y que la economía aún tiene que recuperar su nivel anterior a la crisis.
JAPÓN
El presidente del Banco Central (BoJ) minimiza el riesgo financiero en China.
Haruhiko Kuroda, gobernado del BoJ, restó relevancia al riesgo de una crisis financiera gatillada por los problemas en el mercado inmobiliario chino, expuestos por la crítica situación de Evergrande. Kuroda señaló que, a diferencia de lo ocurrido en Japón a fines de los ochenta y principios de los noventa, la inversión extremadamente especulativa en el mercado inmobiliario no parece ser el caso en el caso chino, acotando que, si bien las autoridades chinas están tomando medidas para contener la expansión excesiva, es bastante improbable que este problema repercuta en todo el mercado inmobiliario chino. Finalmente, señaló que, en lo que respecta al sistema financiero japonés, y probablemente sea el caso de EE.UU. y Europa, la exposición directa a un grupo inmobiliario en particular o incluso a todo el mercado inmobiliario chino es bastante limitado.