ECONOMÍAS DESARROLLADAS
ESTADOS UNIDOS
Las perspectivas para el segundo semestre se siguen viendo alentadoras.
El indicador líder del Conference Board (ILCB) registró en el mes de junio un crecimiento mensual de 0,7%, ligeramente por debajo de lo esperado por el mercado. Dicho desempeño fue consecuencia de la contribución positiva de los principales componentes del ILCB, a excepción de los permisos de construcción y el promedio de las horas trabajadas en el sector manufacturero. Con el dato puntual de junio, la velocidad del crecimiento del ILCB, estimada a partir de la variación semestral anualizada, llegó a un 10,7%, cifra que sugiere que el fuerte avance de la economía se extenderá en el corto plazo.
Gráfico N° 3: Indicador Líder CB

La actividad inmobiliaria residencial sorprende positivamente, aunque se aprecia un debilitamiento en sus indicadores líderes.
En junio, la edificación iniciada de viviendas avanzó un 6,3% en relación con el mes previo, llegando a un ritmo anualizado de 1,64 millones de unidades. Con ello, se alcanzó el nivel más alto en tres meses y confirma la tendencia alcista en la actividad inmobiliaria residencial. La aún elevada demanda por viviendas, la escasez de inventarios y el optimismo de los constructores de viviendas probablemente continuará apoyando el dinamismo en el corto plazo. Adicionalmente, los datos muestran que el número de viviendas unifamiliares autorizadas pero que aún no comenzó su construcción, llegó a 144.000 en junio, su nivel más alto desde fines de 2006. Sin embargo, cabe notar los constructores siguen enfrentando restricciones de suministro y alzas en los costos de producción que pueden contener la construcción. Adicionalmente, los permisos de construcción de viviendas cayeron en junio un 5,1% respecto al mes previo, completando así una racha de tres meses consecutivos de caída, mientras que el índice de confianza de los constructores de viviendas perdió 1pt, llegando en julio a los 80pts. En todo caso, a pesar de los mencionados resultados, los niveles alcanzados por los indicadores líderes siguen siendo elevados.
Gráfico N° 4: Indicadores Actividad S. Inmobiliario

Las ventas de viviendas repuntaron luego de varios meses de caídas.
En junio, el flujo de ventas de viviendas usadas aumentó un 1,4%, llegando a un ritmo anualizado de transacciones de 5,86 millones, resultado que fue levemente menor al esperado. A pesar de ello, dejó atrás una racha de cuatro meses consecutivos de caída. Ello se da en un contexto de mayor optimismo, amplios niveles de liquidez de los hogares, mejores condiciones del mercado laboral y condiciones crediticias que siguen siendo benignas. Sin embargo, los riesgos para la demanda provienen de la escasez de inventarios y el fuerte aumento en los precios de las viviendas. Respecto a ello, a pesar de una leve alza en la oferta de viviendas disponibles para la venta, la relación de meses para agotar stocks llegó a 2,6 meses, uno de sus registros históricos más bajos. En tanto, la mediana de los precios de las viviendas transadas bordeó los US$363 mil en junio su registró histórico más alto, apreciándose además alzas generalizadas entre las regiones consideradas en el reporte.
Gráfico N° 5: Mercado de Viviendas Usadas

La discusión en torno al límite de endeudamiento del gobierno podría tener algo más de tiempo.
De acuerdo con la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO), el Congreso de EE.UU. tendría hasta octubre o noviembre de este año para incrementar o suspender el límite de endeudamiento del gobierno. En ausencia de una decisión, la capacidad de endeudamiento del Departamento del Tesoro se agotaría y probablemente se quedaría sin efectivo en algún momento de la última parte del año. La estimación del organismo es posterior a lo que inicialmente había señalado anteriormente le secretaria del Tesoro, Janet Yellen, quien estimó que los mecanismos de financiamiento podrían agotarse tan pronto como este verano (boreal) y estimó un riesgo incumplimiento técnico en noviembre. Cabe recordar que el límite de deuda que el Tesoro y otras agencias gubernamentales pueden emitir ha estado en pausa desde el 2019.
ZONA EURO
El Banco Central Europeo (BCE) dejó inalterados sus instrumentos monetarios y refuerza su política comunicacional más expansiva.
En línea con lo esperado, el BCE mantuvo sin cambios sus tasas de interés de referencia. Además, dejó inalterado en €1,85 billones su programa de compra de activos (PEPP) con una fecha de finalización programada para marzo de 2022, mientras sigue esperando que el ritmo de las compras durante el trimestre actual sea significativamente más elevado que en los primeros meses de este año. Por su parte, indicó que el programa de compra de activos más antiguo se mantiene en €20 billones al mes y solo terminará poco antes de que las tasas comiencen a subir. Finalmente, el BCE indicó que seguirá otorgando préstamos a largo plazo a los bancos.
En todo caso, la atención del mercado estuvo centrada en las implicancias de la nueva estrategia definida por el BCE sobre la orientación futura de las tasas de interés. Respecto a ello, la presidente del BCE, Christine Lagarde, indicó que el Consejo de Gobernadores revisó las indicaciones con el fin de subrayar el compromiso con el mantenimiento de una orientación de política monetaria persistentemente acomodaticia para cumplir el objetivo de inflación. Para ello, el BCE espera que las tasas de interés continúen en sus niveles actuales, o incluso en niveles inferiores, hasta que la inflación se sitúe en el 2,0% antes del final del horizonte de proyección y de forma duradera en el resto de dicho horizonte, y que se considere que el progreso en la medida subyacente está suficientemente avanzado para ser compatible con una estabilización de la inflación en el 2,0% a mediano plazo. Además, acotó que ello también podría implicar un período transitorio en el que la inflación sea moderadamente superior al objetivo.
En materia de actividad, el BCE señaló que la economía está recuperándose vigorosamente, pero las perspectivas continúan dependiendo de la evolución de la pandemia y del avance en el proceso de vacunación. En tanto, en materia de precios, señaló que espera que el aumento actual de la inflación sea fundamentalmente temporal, acotando que las presiones inflacionarias subyacentes probablemente aumentarán de forma gradual, pero que la inflación a mediano plazo continuará aún muy por debajo del objetivo.
La modificación en la orientación de la política monetaria no tuvo un apoyo unánime entre los Gobernadores del BCE.
En la conferencia de prensa posterior a la decisión, Christine Lagarde señaló que el respaldo al cambio de orientación no fue unánime, aunque acotó que hubo una “abrumadora mayoría”. Trascendió que el presidente del Bundesbank, Jens Weidmann, y el gobernador del BCE, Pierre Wunsch, se opusieron a la nueva orientación, argumentando que ello podría ser interpretado como un compromiso de largo plazo de mantener una política monetaria ultra expansiva. En tanto, otros funcionarios estuvieron de acuerdo con la orientación futura con la condición de que solo afecte a las tasas de interés y no a las compras de activos.
Los indicadores líderes siguen avanzando y sugieren un sólido crecimiento de la economía durante el segundo semestre.
El PMI Compuesto, principal indicador líder de la actividad regional, alcanzó los 60,6pts en su registro preliminar de julio, alcanzando con ello su nivel más alto de los últimos 21 años. El informe reveló un nuevo repunte en las nuevas órdenes recibidas por las firmas europeas, dando cuenta de una mejora adicional en la demanda. En tanto, la percepción respecto a las condiciones futuras alcanzó un máximo histórico, sostenido en el aumento en la demanda y perspectivas de una mayor apertura en los próximos meses. A nivel sectorial, notamos una leve caída en el Sector Manufacturero, luego de alcanzar un máximo histórico en junio. En contraste, el Sector Servicios informó un nuevo y fuerte avance durante julio, alcanzando su mejor registro desde junio de 2006. Como resultado de ello, mantenemos un sesgo de revisión alcista sobre nuestra proyección de crecimiento del presente año, actualmente en un 4,4%.
Gráfico N° 6: Indicadores Líderes Sectoriales

INGLATERRA
El gobierno amenaza de nuevo con incumplir el acuerdo en torno al Brexit.
A solo meses de la aplicación plena del acuerdo del Brexit, Reino Unido exigió cambios significativos a las reglas que regulan el comercio con Irlanda del Norte. David Frost, ministro del RU en Asuntos de la UE, indicó que el protocolo fue el causante de una “disrupción significativa” en el comercio entre la región y el resto de Gran Bretaña, así como de provocar “inestabilidad social”. Bajo los términos definidos en el protocolo, los productos que cruzan de Gran Bretaña a Irlanda del Norte se enfrentan a controles y procedimientos aduaneros como si estuvieran cruzando hacia la UE. Frente a ello, políticos de Irlanda del Norte y Gran Bretaña han señalado que la frontera comercial efectiva en el Mar de Irlanda amenaza la integridad territorial del Reino Unido y ha llevado a una reducción de los flujos comerciales en la región. En tanto la UE ha insistido en que el acuerdo debe implementarse como fue diseñado previamente, con el fin de proteger su mercado único y evitar que Irlanda del Norte sea utilizada como vía de contrabando hacia el bloque. La UE se negó tajantemente a renegociar el acuerdo, ofreciendo la búsqueda de soluciones creativas para enfrentar los problemas, pero en el marco del protocolo acordado.