ECONOMÍAS DESARROLLADAS
ESTADOS UNIDOS
Se confirma el sólido crecimiento de la economía en los primeros tres meses del año.
La tercera y definitiva publicación de cuentas nacionales confirmó el crecimiento trimestral anualizado de 6,4% del PIB en los primeros tres meses del año. Las cifras refirmaron el robusto avance del consumo privado y de la inversión, tanto residencial como no residencial, desempeños que más que compensaron la contribución negativa de las exportaciones netas y la caída en inventarios. El impulso sobre la economía al inicio de año provino de la mayor apertura, el progreso en la campaña de vacunación, la recuperación del mercado laboral y las transferencias contenidas en las políticas de estímulo implementadas en la última parte de 2020 y principios de 2021. Con el resultado puntual del 1T21, la tasa de interanual de crecimiento del PB llegó a un 0,4%, siendo esta la primera cifra positiva de los últimos cuatro trimestres.
Gráfico N° 2: Actividad Económica – PIB
El elevado optimismo en el Sector Manufacturero y en el Sector Servicios anticipa un sólido crecimiento de la economía.
El índice PMI Markit del Sector Manufacturero alcanzó en su registro preliminar de junio los 62,6pts, marcando con ello su nivel más alto desde el inicio de la publicación de los datos en 2007. El mayor optimismo estuvo impulsado por el progreso en la campaña de vacunación, que dio paso a la prolongación de los planes de apertura, y la fortaleza de la demanda interna. En tanto, luego de que en el mes de mayo el PMI Markit del Sector Servicios alcanzó un récord, en junio se moderó llegando a los 64,8pts, muy por sobre el umbral de las 50 unidades. En ambos casos, destacamos las señales fuertemente expansivas de los componentes de producción y nuevas órdenes. Sin perjuicio de ello, el informe revela una moderación en los últimos meses, aunque ello responde a que las disrupciones en las cadenas de producción están limitando la capacidad de las firmas para hacer frente a la mayor demanda.
Por otra parte, los indicadores de precios de los reportes PMI Markit se mantienen en niveles muy elevados. De hecho, en el caso del Sector Manufacturero los componentes de precios pagados por los insumos y cobrados por sus productos alcanzaron máximos históricos, superando los 80pts. Ello revela que las firmas siguen lidiando con el alza en los precios de las materias primas, disrupciones en la cadena logística, el agotamiento de existencias y la escasez tanto de insumos como de mano de obra. Ello, se da en un contexto en que la demanda se está recuperando con fuerza, lo que da a las firmas la holgura suficiente para traspasar los mayores costos.
Gráfico N° 3: PMI Manufacturero – Precio de Insumos
Las ventas de viviendas sufren una inesperada caída en mayo, en un contexto de alza de precios e inventarios limitados.
EL flujo de ventas de viviendas nuevas registró en el mes de mayo una caída mensual de 5,9%, llegando a un ritmo anualizado de transacciones de 769 mil, luego de que la cifra del mes previo fue revisada a la baja. Con ello, el nivel de ventas en ese segmento alcanzó su valor más bajo en 13 meses. Ello probablemente respondió al deterioro en los indicadores de accesibilidad resultante del fuerte aumento en los precios de las viviendas, siendo reflejo del aumento en los costos de construcción, en un contexto de alta demanda y bajos inventarios. En este sentido, si bien la oferta de viviendas registró un leve aumento en mayo, la relación de meses para agotar se mantiene por debajo del promedio histórico, mientras que un tercio de dichas viviendas aún tiene que construirse.
Gráfico N° 4: Mercado de Viviendas Nuevas
En relación con el mercado de viviendas usadas, las ventas en dicho segmento cayeron en mayo por cuarto mes consecutivo. Con ello, el ritmo de transacciones se está acercando a los niveles previos a la pandemia. De acuerdo con la asociación de agentes inmobiliarios, uno de los factores que sigue frenando las ventas es la escasez de inventario, a lo que se sumó el impacto del fuerte aumento en los precios. De hecho, de acuerdo con el reporte, la mediana de los precios de las viviendas transadas superó los US$350 mil en mayo, su registró histórico más alto.
Gráfico N° 5: Mercado de Viviendas Usadas
La inflación se acelera y provoca una leve alza en las tasas de interés.
La variación mensual del deflactor del consumo llegó a un 0,4% durante el mes de mayo, mientras que la correspondiente a la medida subyacente se situó en un 0,5%, en línea con lo esperado. Con ello, las respectivas tasas de variación anual se aceleraron, llegando a un 3,9% y un 3,4%, alcanzando, en este último caso, su registro más alto desde 1992. A pesar de ello, la mayoría de los oficiales de la FED han reiterado su visión de que las presiones son transitorias, en parte explicadas por la recuperación de la demanda tras la reapertura, los mayores precios de los commoditities y restricciones de oferta.
Gráfico N° 6: Deflactor del Consumo
A nuestro juicio, si bien parte de dicha aceleración de la inflación está asociada a factores transitorios, estamos convencidos que también hay factores de demanda con efectos más duraderos. Ello, considerando la potente recuperación del consumo privado y las masivas medidas de apoyo fiscal. En esta dimensión el gobierno de Biden persiste con su intención de desplegar sendos paquetes de estímulo adicional.
Powell reafirma su visión de una moderación de la inflación y una convergencia hacia la meta.
El presidente de la FED, Jerome Powell, señaló frente al comité especial creado por la Cámara para enfrentar la crisis sanitaria, que la inflación se ha incrementado significativamente en meses recientes. Sin embargo, reafirmó lo señalado tras la reunión de la semana pasada, respecto a que espera una reversión hacia el objetivo del 2,0% a medida que resuelvan los desequilibrios de oferta. Powell adicionalmente mencionó el aumento en el precio del petróleo y el rebote del gasto tras la apertura de la economía. En relación con el empleo, Powell reafirmó su optimismo, señalando que el mercado laboral debería continuar su recuperación a medida que aumente la administración de vacunas. La retórica manifestada por Powell fue similar a la manifestada en la conferencia de prensa posterior a la decisión de la FED, en la cual la mayoría de los miembros estimaba el inicio de ciclo alzas de la tasa de fondos federales recién hacia el 2023.
Sin perjuicio de ello, varios miembros estimaron que la FED podría iniciar el ajuste monetario antes de lo anticipado. En este sentido, Robert Kaplan, presidente de la FED de Dallas, señaló que está a favor de iniciar el proceso de reducción de las compras de bonos “más temprano que tarde”, mientras que James Bullard, de la FED de St. Louis, indicó que era apropiado que la FED inició la semana pasada la discusión sobre el programa de compra de activos. En tanto, el presidente de la FED de Atlanta, Raphael Bostic, dijo que la FED podría decidir reducir la velocidad de compra de activos en los próximos meses y que se inclina a favor de incrementar las tasas el 2022 en respuesta a una recuperación más sólida de lo esperado.
Se inicia la discusión para la ampliación del límite de endeudamiento del gobierno federal.
La secretaria del Tesoro, Janet Yellen, señaló que su departamento agotaría en agosto próximo todas las medidas de emergencia para evitar el incumplimiento del limite de deuda del gobierno federal, instando al Congreso a que actúe a la brevedad y evitar así un potencial default que sería “catastrófico”. Un escenario de default es impensable, por cuanto ello podría precipitar una crisis financiera, amenazando el empleo y los ahorros, en un contexto en que la economía aún se está recuperando de la pandemia. Cabe tener en cuenta que la suspensión del límite de deuda finaliza el 31 de julio y, a menos que el Congreso aumente o suspenda nuevamente el límite, el Tesoro no podrá tomar prestados fondos para cubrir los gastos del gobierno.
Biden celebra acuerdo por el paquete de infraestructura valorado en US$579 billones de nuevo gasto
El presidente de EE.UU. anunció que se alcanzó un acuerdo sobre el plan de infraestructura, luego de una reunión con senadores demócratas y republicanos. Si bien se difundieron pocos detalles, trascendió que el proyecto supone cerca de US$579 billones en nuevos gastos, los cuales, incluyendo reasignaciones, llevarían al plan a un monto de US$974 billones en cinco años y a US$1,2 trillones en ocho. De acuerdo con la Casa Blanca, la legislación financiaría una variedad de programas, incluyendo una de las mayores inversiones en transporte público en la historia del país. En todo caso, los desafíos que enfrentará el plan en el Congreso son altos. En este sentido, la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, señaló que no se consideraría ningún acuerdo de infraestructura bipartidista hasta que el Senado apruebe el proyecto de ley de los demócratas, lo que probablemente requeriría el uso del procedimiento de reconciliación presupuestaria. En tanto, el presidente Biden señaló en su discurso en el cual valoró el acuerdo, que espera que los demócratas aprueben un proyecto de ley aún más grande con más gasto junto con la legislación bipartidista.
ZONA EURO
Los indicadores líderes repuntan con fuerza, anticipando un sólido crecimiento de la economía luego de la contracción del primer trimestre.
El PMI Compuesto, principal indicador líder de la actividad regional, alcanzó los 59,2pts en su registro preliminar de junio, alcanzando con ello su nivel más alto de los últimos 15 años. Ello, en buena medida, fue consecuencia de los avances en los planes de apertura de las principales economías. El informe reveló un nuevo repunte en las nuevas órdenes recibidas por las firmas europeas, dando cuenta de una mejora adicional en la demanda. En tanto, la percepción respecto a las condiciones futuras alcanzó un máximo histórico, sostenido en el aumento en la demanda y perspectivas de una mayor apertura en los próximos meses. A nivel sectorial, notamos una leve mejoría en el Sector Manufacturero, alcanzando un máximo histórico, de la mano de un avance en Alemania. Sin perjuicio de ello, el Sector Servicios fue la agrupación que informó un mayor avance durante julio (+2,8pts, hasta 58pts), alcanzando su mejor registro desde mediados de 2007. El desempeño de los PMI´s confirman una potente recuperación de la economía. Como resultado de ello, mantenemos un sesgo de revisión alcista sobre nuestra proyección de crecimiento del presente año, actualmente en un 4,4%.
Gráfico N° 7: Indicadores Líderes Sectoriales
Por otra parte, los componentes de precios aumentaron a un ritmo sin precedentes, tanto en los precios pagados por los insumos como en los cobrados por sus productos. En particular, en el caso del sector manufactureros, los índices de precios alcanzaron sus registros más altos de toda la serie. Ello refleja el hecho que las firmas están lidiando para satisfacer la demanda, en un contexto de alza en los precios de las materias primas, escasez de materiales y disrupciones en las cadenas logísticas. En estas condiciones, las empresas tendrán mayores holguras para traspasar los mayores costos, ejerciendo más presión al alza sobre la inflación en los próximos meses.
Gráfico N° 8: PMI´s – Precio de Insumos
A pesar de lo anterior, el Banco Central Europeo (BCE) no manifiesta mayor preocupación por la situación inflacionaria.
La presidente del BCE, Christine Lagarde, señaló en su presentación frente al Parlamento Europeo que las perspectivas para la economía son realmente alentadoras a medida que mejora la situación de la crisis sanitaria. Además, acotó que las presiones inflacionarias subyacentes aumentarán algo este año debido a las disrupciones por el lado de la oferta y la recuperación de la demanda interna. Sin embargo, indicó que es probable que dichas presiones se mantengan moderadas. Respecto a la situación de la Zona Euro en relación con EE.UU., Lagarde dijo que ambas economías están en una situación diferente en términos de ciclo, inflación y perspectivas inflacionarias.
Por su parte, Isabel Schnabel, miembro de la junta de Gobernadores del BCE, señaló que el consejo hará todo lo necesario para apoyar a la recuperación de la economía, instando a los gobiernos a no endurecer la política fiscal demasiado pronto.
INGLATERRA
El Banco Central de Inglaterra (BoE) dejó inalterados sus instrumentos monetarios.
El Consejo del BoE votó unánimemente por mantener la tasa de política monetaria en un 0,1%, mientras que 8 de 9 miembros se inclinaron en mantener intacto su programa de compra de activos. En el comunicado adjunto a la decisión, el BoE reiteró que no tiene la intención de endurecer la política monetaria al menos hasta que haya evidencia clara de que se está logrando un progreso significativo en la eliminación de la capacidad ociosa existente y que se alcance la meta de inflación de manera sostenible. Además, los consejeros advirtieron que la economía experimentará un período de fuerte crecimiento del PIB tras la relajación de las restricciones, luego de lo cual se espera una moderación. En tanto, se prevé que la inflación repunte y supere la meta debido a la evolución de los precios de la energía y otras materias primas, siendo probable que supere el 3,0% de forma transitoria, antes de volver a alrededor del 2,0% en el mediano plazo.