ECONOMÍAS DESARROLLADAS Nº 677

ECONOMÍAS DESARROLLADAS

ESTADOS UNIDOS

Las ventas del comercio minorista se estancaron en abril. Sin embargo, los niveles de actividad se mantienen muy elevados.

En abril, la variación mensual de las ventas del comercio minorista fue nula, resultado que se ubicó por debajo del 1,0% de avance esperado por el mercado. Sin embargo, dicho resultado vino luego del crecimiento revisado al alza en el mes previo de 10,7%, el cual marcó el segundo mejor registro desde el inicio de la publicación de las cifras en 1992. Aun cuando la cifra fue menor a la esperada, y el mercado percibió dicha cifra como decepcionante, el nivel de ventas se mantiene muy elevado y consistente con un robusto desempeño del consumo privado y de sus perspectivas, sustentadas en la mayor apertura de la economía, la prolongación de las medidas de apoyo y el potencial de gasto asociado a la fuerte acumulación de ahorro.

Gráfico N° 2: Ventas del Comercio Minorista

(base enero 2008=100)

En tanto, la industria continúa en la senda de la recuperación.

El indicador de actividad industrial registró en el mes de abril un crecimiento mensual de 0,7%, ligeramente por debajo de lo esperado por el mercado. A nivel de sus componentes, ello fue consecuencia de alzas de 2,6% en la actividad del sector utilities, 0,7% en minería y 0,4% en la actividad manufacturera. Si bien este último resultado fue algo mejor al esperado, se aprecia aún el impacto de las dificultades logísticas, escasez de insumos y disrupciones en las cadenas de suministro. En este sentido, la producción de vehículos cayó un 4,3% en abril, a pesar de la fuerte recuperación en la demanda. Las plantas han estado fuertemente afectadas por la escasez global de chips, que en algunos casos ha provocado cierre de plantas y una menor producción.

Gráfico N° 3: Producción Manufacturera

La apertura de nuevos empleos alcanzó un nivel récord en marzo.

De acuerdo con la última encuesta Job Openings and Labor Turnover Survey (JOLTS) correspondiente al mes de marzo de 2021, el ritmo de apertura de nuevos empleos llegó en dicho período a 8,12 millones, su nivel histórico más alto. A nivel regional, las alzas fueron generalizadas, mientras se aprecia mejoras transversales en los principales sectores, destacando, en todo caso, hotelería, servicios de alimentación, industria y construcción.

Con el dato comentado, la tasa de oferta de nuevos trabajos, medida como proporción del nivel de empleo, se situó en un 5,3%, también la cifra más alta de toda la serie, mientras que la tasa de renuncia, que mide la proporción de la fuerza de trabajo que deja voluntariamente su empleo actual, aumentó en una décima hasta 2,4%. En todo caso, si bien la fuerte mejoría en la apertura de nuevos empleos sugiere la prolongación de un sólido ritmo de creación de empleo, varias encuestas revelan que las firmas están teniendo dificultades en llenar los puestos de trabajo. De hecho, dando cuenta del desafío de las firmas, el número de vacantes superó en cerca de 2 millones al de nuevos contratos, la brecha más amplia histórica. Ello probablemente da cuenta de dificultades asociadas al cuidado de los niños (una porción significativa de escuelas aún no abre), preocupaciones latentes de contagio y el hecho que las transferencias y subsidios de desempleo están desalentando la búsqueda de empleo.

Gráfico N° 4: Apertura de Nuevos Empleos

(Miles)

Violenta alza en los precios a nivel consumidor reafirma la preocupación inflacionaria.

La variación mensual del IPC llegó a un 0,8% durante el mes de abril, superando con creces el alza de 0,2% esperada por el mercado. En tanto, a nivel subyacente el aumento mensual llegó a un 0,9%, también ampliamente por sobre las expectativas del mercado. Como resultado de ello, las respectivas tasas de inflación anual se aceleraron con fuerza, llegando a un 4,2% y un 3,0%, amplificadas por una base de comparación baja (dados los registros de mismo período de 2020). En tanto, las distintas medidas de tendencia del IPC subyacente, que elimina el efecto base, dieron cuenta de fuertes aceleraciones, llegando a un 5,5% la de tres meses y a un 3,2% la de seis meses. Adicionalmente, el reporte reveló alzas generalizadas entre las principales categorías del IPC, lo que podría estar reflejando la mayor holgura de las firmas para traspasar el aumento de costos, en un contexto de reapertura de la economía, reactivación de los negocios, retorno de los consumidores, un fuerte impulso en la demanda y la prolongación del sesgo expansivo de la política monetaria. Lo anterior sugiere un alto riesgo de un escenario de inflación más alta y persistente.

Gráfico N° 5: Inflación Anual

Acentuando las preocupaciones inflacionarias, el índice de precios a nivel productor aumentó en abril más de lo esperado. Así, el índice efectivo aumentó un 0,6% en abril, duplicando el avance esperado por el mercado y vino luego de un alza de 1,0% el mes previo. En tanto, la medida subyacente, que excluye los componentes más volátiles, avanzó un 0,7%, también muy por sobre las estimaciones. Ello da cuenta de las mayores presiones sobre los costos asociadas a las disrupciones en las cadenas de distribución y logística, la escasez de suministros, el alza en los precios de las materias primas y crecientes presiones sobre los costos laborales. Lo anterior constituye nueva evidencia de un marcado deterioro en el panorama inflacionario.

La sorpresa inflacionaria de abril y la incertidumbre en torno a sus perspectivas, tuvo impactos significativos en los mercados financieros, en particular en el mercado de renta fija. Así, las tasas de interés experimentaron alzas generalizadas, mientras que las compensaciones inflacionarias aumentaron. En este sentido, la correspondiente a 5 años llegó el día miércoles a un 2,73%, su nivel más alto desde el 2006, impactado en la semana, primero por el alza en el precio de los combustibles luego del ciberataque a un oleoducto clave en EE. UU. y, posteriormente, por la violenta aceleración de la inflación en abril.

A pesar de lo anterior, la Reserva Federal (FED) parece seguir convencida de que la aceleración de la inflación es un fenómeno transitorio.

Tras la publicación del IPC, el vicepresidente de la FED, Richard Clarida, reconoció su sorpresa por la elevada cifra de abril, aunque señaló que es probable que el aumento de la inflación sea en gran medida transitorio y en parte explicado por una base de comparación baja. Clarida estimó que la inflación retornará o posiblemente se situará algo por sobre la meta del 2,0% en el 2022 y 2023. Sin perjuicio de ello, señaló que la FED se encuentra preparada para actuar si la inflación o las expectativas de inflación aumentan hasta niveles no deseados, acotando que si hay evidencia de que existe el riesgo de una tendencia alcista persistente en las expectativas de inflación, no dudarán en usar las herramientas. Clarida indicó que la economía sigue estando muy lejos de nuestros objetivos y que es probable que lleve algún tiempo lograr un progreso sustancial adicional, sugiriendo que la FED está aún lejos de reducir el estímulo masivo.

En contraste, Larry Summer, ex secretario del Tesoro de EE.UU., manifestó su preocupación por la situación inflacionaria, argumentado que la evaluación analítica de la FED respecto a que el alza de la inflación es transitoria, combinada con su política de no ser preventiva con respecto a la inflación, podría llevar a repetir los errores de las décadas de 1960 y 1970 cuando la inflación se aceleró.

ZONA EURO

La industria se mantuvo débil en marzo, en un período en que persistieron las restricciones a la movilidad. 

El indicador de actividad industrial de la Zona Euro registró en el mes de marzo un crecimiento de sólo un 0,1%, inferior al avance esperado por el mercado. El débil desempeño fue consecuencia de caídas en la producción de bienes de consumo durable y de capital, mientras que, a nivel de los principales países integrantes, destacó el crecimiento de Alemania y Francia y las leves caídas en Italia y España. Sin perjuicio de lo anterior, la tasa de variación interanual llegó a un 10,9% en el período, aunque ello se debió a que el punto de comparación refleja los impactos más nocivos de la crisis sanitaria.  En todo caso, a pesar del débil desempeño de marzo, las perspectivas para el sector industrial han mejorado significativamente, en un contexto de repunte global, amplias flexibilizaciones de las restricciones a la movilidad, evidentes progresos en la campaña de vacunación y expectativas de un pronto despliegue del fondo de recuperación. 

Gráfico N° 6: Producción Industrial

El nivel de optimismo de los inversionistas en Alemania es el más alto en 21 años.

El indicador de confianza empresarial en Alemania elaborado por el instituto ZEW repuntó con particular fuerza durante el mes de mayo, llegando a los 84,4pts, su mejor registro desde principios de 2000. Las cifras revelan significativas mejoras en los componentes de condiciones actuales y perspectivas, así como el hecho que los expertos financieros esperan una significativa recuperación económica en los próximos 6 meses. Ello es consistente con la moderación el ritmo de contagios, la aceleración en la campaña de vacunación, la sostenida mejora en el entorno externo y el apoyo de la política económica. Otro hecho interesante que se desprende del informe proviene del nuevo incremento en las expectativas de inflación. De hecho, la mayoría de los expertos espera que la inflación se acelere en los próximos 6 meses.

Gráfico N° 7: Confianza Empresarial – ZEW

Las perspectivas de crecimiento mejoran y las expectativas de inflación se deterioran.

El gobernador del Banco Central Europeo (BCE) Klass Knot señaló que la economía regional podría expandirse a un ritmo superior al 4,0% actualmente esperado por el BCE, a medida que se normaliza el nivel de ahorro y el consumo privado repunta. Knot argumentó que la actividad del sector servicios está comenzando a dar señales de recuperación, en línea con la experiencia de otros países exitosos en el despliegue de las vacunas, acotando que el bloque probablemente seguirá esa trayectoria ahora que la campaña de vacunación se ha puesto al día. Además, indicó que aprecia hacia delante un riesgo alcista significativo, el cual proviene de la demanda deprimida. En tanto, destaco también la fortaleza de la economía a pesar de las severas restricciones en países que han estado lidiando con la tercera ola.

Por otra parte, Isabel Schnabel, miembro del comité ejecutivo del BCE, indicó que la inflación en Alemania podría superar el 3,0%, a medida que la recuperación económica emerge de la pandemia, notando las fluctuaciones pronunciadas de la inflación como consecuencia de la crisis sanitaria. Sin perjuicio de ello, Schnabel dijo que dicha aceleración probablemente no durará y que el BCE mirará más allá de la volatilidad de corto plazo.

Las mejores perspectivas quedaron plasmadas en las nuevas proyecciones de la Comisión Europea (CE).

En su informe económico de primavera (boreal) de 2021, la CE revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pasando de un 4,2% a un 4,3% para el 2021 y de un 3,0% a un 4,4% para el 2022. El organismo señaló que el desempeño de la economía estará principalmente determinado por el resultado que la campaña de vacunación tenga en controlar la pandemia y la velocidad en que los gobiernos flexibilicen sus restricciones. Respecto a ello, la CE señaló que sus estimaciones suponen una flexibilización más marcada de las restricciones en la segunda mitad del año, mientras que para el 2022 supone que la pandemia seguirá siendo un problema de salud pública, lo que implicaría algunas medidas de contención limitadas. Adicionalmente, otros factores críticos serán claves, destacando el entorno externo que enfrente la economía, la prolongación del apoyo de la política económica, la respuesta de los hogares y empresas y la magnitud de los efectos estructurales que deje la crisis.

La Unión Europea (UE) estaría revisando su relación con China en múltiples dimensiones.

El subsecretario de asuntos europeos, Vincenzo Amendola, señaló que la UE busca una relación más equilibrada con China, que incluya reciprocidad en áreas como accesos a los mercados y reglas claras sobre ayudas estatales. Cabe recordar que la UE congeló la ratificación del acuerdo de inversión con China luego que varios funcionarios de ese país fueran sancionados por supuestos abusos de derechos humanos. Además, el bloque también ha esbozado una estrategia para contrarrestar las adquisiciones chinas financiadas por el estado, lo cual quedó reflejado en el hecho que el gobierno de Draghi bloqueó una de estas adquisiciones. En este contexto, Amendola indicó que la UE revisará su relación con China para asegurarse de que sea recíproca, desde los estándares legales hasta las reglas de competencia y el apoyo estatal a las empresas privadas, acotando que “desafortunadamente” no siempre ha sido el caso en el pasado reciente.

INGLATERRA

El mercado incrementó su apuesta de un alza de la tasa de referencia en la segunda mitad de 2022.

Luego de que la semana pasada el comité de política monetaria del BoE decidiera recortar el ritmo compra de bonos soberanos, el mercado aumentó sus apuestas de un alza de 15pb en la tasa de política monetaria en septiembre de 2022. Ello representa un cambio importante respecto a fines de 2020, período en que el mercado contemplaba una probabilidad alta de tasas más bajas, incluso de un -0,1%. Dicha visión se reforzó luego de las cifras de inflación altas a nivel global, especialmente en EE.UU., que han generado una reactivación de la presión alcista en las tasas de interés a nivel global.

JAPÓN

Fuerte caída en uno de los principales indicadores anticipatorios de la actividad.

El indicador Ecowatcher, uno de los principales indicadores líderes del crecimiento económico, registró en su registro de abril una inesperada caída, pasando de un 49,8 en marzo a un 41,7. Ello fue consecuencia de la aceleración en el ritmo de contagios que se aprecia desde fines del mes de marzo y la implementación de medidas más restrictivas con el fin de contener la propagación del virus. Hacia delante, la evolución de la economía estará principalmente determinada por el curso del virus y la medida en que mejore la campaña de vacunación.

Gráfico N° 8: Ecowatcher