RESUMEN EJECUTIVO
COVID-19:
- La UE no respaldó la suspensión de las patentes farmacéuticas como medida para estimular la fabricación de vacunas contra el COVID. Ello constituye una noticia positiva, ya que permitirá mantener los incentivos adecuados para que el sector privado continúe colaborando activamente en el combate de esta y otras enfermedades.
- La aparición en India de casos de personas ya vacunadas que se han infectado con la nueva variante ha reforzado las dudas respecto a la efectividad de las vacunas actuales en contra de dicha cepa y las que puedan aparecer en el futuro.
ESTADOS UNIDOS:
- El dato de inflación de abril superó ampliamente las expectativas y refuerza nuestra visión respecto a un creciente peligro de un repunte de naturaleza estructural. Sin embargo, la visión dominante en el mercado, por ahora, es que la escalada inflacionaria es el resultado de factores mayoritariamente transitorios. Dado ello, la respuesta de los mercados financieros fue acotada.
- En relación con lo anterior, cabe señalar que una gran cantidad de indicadores líderes apuntan en dirección a la persistencia de fuertes presiones inflacionarias durante los próximos meses, tanto por el lado de los costos de insumos y los costos laborales, como por la intención y la capacidad de las empresas de traspasar a precios finales esas presiones de costos.
- En este contexto, visualizamos dos probables escenarios. Uno benigno, en el cual la aceleración de la inflación es transitoria y converge hacia un 2,5% – 3,0% en un horizonte de 24 meses. En este contexto, pensamos que la FED será tolerante con estos niveles de inflación y ajustará su postura expansiva de forma gradual. En contraste, si la presión inflacionaria es más persistente, es posible que se produzca una espiral inflacionaria, lo que forzaría a la FED a tomar medidas drásticas. En dicho caso, observaríamos impactos fuertemente alcistas sobre las tasas de interés y bajistas para los mercados accionarios.
- En el ámbito de las cifras de actividad, aun cuando las ventas minoristas estuvieron por debajo de lo esperado, el nivel de ventas se mantuvo muy elevado, confirmando el robusto desempeño del consumo privado y de sus perspectivas. Por su parte, la actividad manufacturera prolongó su recuperación, aunque se aprecian sectores aún afectados por la disrupción en la cadena de suministros.
- Los datos de aperturas de empleos y la encuesta al sector de las PYMEs (NFIB) muestran en forma inequívoca que la baja creación de empleos durante el mes de abril fue consecuencia de una menor disposición a postular a los puestos de trabajo disponibles. Ello, a su vez, es reflejo de una débil disposición a trabajar debido a las masivas transferencias de ingreso realizadas por el gobierno federal y los gobiernos estatales.
CHINA:
- El alza de la inflación mayorista reforzó los temores inflacionarios y gatilló caídas en los mercados accionarios. Además, las autoridades chinas manifestaron la intención de intervenir los mercados de materias primas con el fin de “estabilizarlos”. Ello podría no sólo frenar el rally, sino que gatillar una corrección significativa en los precios de varias de dichas materias primas, en caso de llevar a una liquidación abrupta de posiciones especulativas en los mercados de derivados.
- Por otro lado, el gobierno entregó señales en dirección a un endurecimiento de las regulaciones que recaen sobre las grandes tecnológicas. Ello tendría un trasfondo político, debido al creciente poder e influencia de dichas empresas. Como consecuencia, las cotizaciones bursátiles de varias de ellas se desplomaron.
- Otro factor de incertidumbre surgió de los datos del último censo, a partir de los cuales se infiere que la población china alcanzaría un máximo hacia 2025, mucho antes de lo previamente anticipado.
ZONA EURO:
- El indicador de confianza empresarial de Alemania (ZEW) alcanzó un nuevo máximo histórico en su registro de mayo. Por su parte, los indicadores de Francia e Italia y el indicador regional Sentix, también exhibieron importantes avances. Ello es consecuencia de la aceleración en el proceso de vacunación y de los recientes anuncios respecto a nuevas medidas de desconfinamiento.
- En línea con lo anterior, la Comisión Europea corrigió al alza sus proyecciones de crecimiento de la ZE para este y el próximo año, dejándolas en 4,4% y 4,3%.
- A pesar de las señales de optimismo antes mencionadas, la producción industrial de marzo resultó inferior a lo esperado. Ello, en gran medida fue consecuencia de restricciones de oferta, asociadas a cuellos de botella en las cadenas de abastecimiento, problema que debería ir decayendo en los próximos meses.
MERCADOS FINANCIEROS:
- Los principales mercados accionarios a nivel global cerraron la semana con caídas de mediana intensidad. Ello fue consecuencia de la intensificación de los temores inflacionarios. Paradójicamente, la respuesta del mercado ante la sorpresivamente alta cifra de IPC de EEUU publicada el día miércoles fue moderada. Además, en los últimos 2 días de la semana se observó una recuperación parcial gatillada por comentarios de varias autoridades de la FED que minimizaron el peligro asociado a la aceleración de la inflación.
- En otro ámbito, se proyecta un flujo récord de operaciones de recompras accionarias durante el presente año, habiéndose registrado hasta la fecha un monto US$484 billones. Ello será una fuente de impulso adicional para el mercado accionario americano, compensando el impacto negativo provocado por el repunte de la inflación.
LATAM:
- Brasil: La economía sufrió una fuerte caída (-1,6% m/m) durante marzo, consecuencia del deterioro de la crisis sanitaria y política. En tanto, el apoyo popular de Bolsonaro ha continuado cayendo, mientras la probabilidad de que Lula gane en las elecciones de 2022 va en aumento.
- Colombia: Según Bancolombia, el retiro del proyecto de reforma tributaria y la turbulencia política han incrementado la probabilidad de que el país pierda su grado de inversión durante 2022, llevando dicha probabilidad hasta un 76%.
- Perú: Durante la semana el sol peruano se apreció y las acciones mineras subieron, impulsados por encuesta que mostraron una tendencia alcista en las preferencias electorales en favor de Keiko Fujimori, quien estaría solo a dos puntos de su rival, Pedro Castillo.
- Argentina: El precio récord alcanzado por la soja generará ingresos suficientes para que Argentina pague la deuda con el Club de París. También permitirá cancelar la próxima cuota con el FMI. Las exportaciones agroindustriales aportarán US$9.200 millones por retenciones, casi US$ 4.000 millones más que en 2020.
CHILE:
- Durante la primera semana de mayo el porcentaje de la población nacional viviendo en comunas en cuarentena total cayó desde un 86% a un 53%, generando un importante avance en el proceso de desconfinamiento. En línea con el ello, el índice de movilidad ha recuperado cerca de 15 pp respecto al nivel de la primera semana de abril.
- Por su parte, los datos de la CNC (correspondientes a la semana terminada el 2 de mayo) mostraron por tercera semana consecutiva una fuerte expansión de las ventas minoristas. Ello confirma que no hay política más reactivadora que el desconfinamiento.
- El Consejo del Banco Central dejó inalterada la tasa de política monetaria, así como sus medidas no convencionales. Señaló además que las perspectivas de recuperación económica han mejorado. A pesar de ello, el BC señaló que la convergencia de la inflación a la meta sigue requiriendo que el estímulo monetario sea altamente expansivo. En este contexto, seguimos pensando que es poco probable que el BC inicie el ciclo de ajuste monetario durante el presente año, considerando las condiciones frágiles del mercado laboral, la recuperación rezagada de muchas agrupaciones y la presencia de múltiples factores de riesgo, especialmente en el ámbito sanitario y político.
- La parida local cerró la semana ligeramente por sobre los $700, un poco más de $5 por encima del valor de cierre de la semana pasada. Ello fue consecuencia de la caída en el precio del cobre y la mayor volatilidad en los mercados financieros internacionales (VIX). Con ello, el valor efectivo se sitúa cerca de $7 por encima de nuestra estimación de valor de equilibrio, sugiriendo que persiste el potencial bajista. En todo caso, ello dependerá del resultado de las elecciones de este fin de semana, en particular de la composición de la Convención Constitucional.

COVID
- Desde el inicio del proceso de vacunación se administraron 1,41 billones de dosis en 176 países, mientras que la velocidad diaria de vacunación llegó a 22,7 millones. A este ritmo, se estima en 15 meses el tiempo necesario para alcanzar al 75% de la población.
- El flujo diario de contagios a nivel global se moderó ligeramente por segunda semana consecutiva, apreciándose caídas en las principales regiones.
- India superó los 300 mil casos diarios por veintidosavo día consecutivo, reafirmándose como el epicentro de la pandemia. Con ello, el total de casos confirmados bordeo los 24 millones y el total de muertes a causa del virus llegó a 258.317.
- La autoridad sanitara en India, aprobó los ensayos clínicos de Covaxin para personas de 2 a 18 años. El fabricante Bharat Biotech llevará a cabo ensayos de fase II/III en 525 voluntarios sanos.
- Informes en India respecto a personas completamente vacunadas que se infectaron con las nuevas variantes identificadas, reactivaron el debate sobre el riesgo que representan las mutaciones del virus para la campaña de vacunación.
- Las autoridades sanitarias de India advirtieron sobre una infección por hongos observada en algunos pacientes con COVID19 que puede desfigurar los rasgos faciales e incluso provocar la muerte.
- La UE no respaldó la suspensión de las patentes farmacéuticas como medida para estimular la fabricación de vacunas contra el COVID. Ello constituye una noticia positiva, ya que permitirá mantener los incentivos adecuados para que el sector privado continúe colaborando activamente en el combate de esta y otras enfermedades
- El comité asesor del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) votó unánimemente para respaldar la autorización de emergencia para el uso de la vacuna de Pfizer/BioNTech en niños de 12 a 15 años. Ello vino dos días después de que la Administración de Alimentos y Medicamentos indicó que amplió la autorización de la vacuna, incluyendo a adolescentes.
- Según estimaciones del CDC, el ritmo de contagios diarios y el número de hospitalizaciones en EE.UU. probablemente se reducirán en las próximas cuatro semanas.
- Inglaterra reportó durante la presente semana la menor cantidad de fallecidos a consecuencia del virus desde el inicio de la crisis sanitaria, dando cuenta de la efectividad de la campaña de vacunación.
- El gobierno japonés se encuentra negociando con el laboratorio Moderna la entrega adicional de 50 millones de dosis. El acuerdo elevaría las dosis totales comprometidas por Moderna a 100 millones de vacunas. Se estima que durante el mes la autoridad sanitaria japonesa apruebe el uso de la vacuna.
- La Unión Europea (UE) está solicitando a una corte en Bélgica que ordene a AstraZeneca que entregue 90 millones de dosis al bloque. La medida es parte de la acción legal de la UE en contra la compañía, insistiendo que esta última ha violado su contrato al no entregar las dosis bajo un acuerdo de compra anticipada.
- La UE aprobó un contrato con Pfizer/BioNTech por 900 millones de dosis de vacunas garantizadas con la opción de 900 millones adicionales hasta el 2023. La presidente de la CE indicó que seguirán otros contratos y otras tecnologías de vacunas.
- La presidente de la CE señaló que está dispuesta a discutir la propuesta de Joe Biden de renunciar a las patentes de vacunas. Luego acotó que EE.UU. necesita aumentar drásticamente las inyecciones que está exportando.
- Países Bajos reabrirá gimnasios, zoológicos y parques de atracciones a partir del 19 de mayo, aunque condicional a que el número de infecciones e ingresos hospitalarios siga disminuyendo. Las autoridades escocesas señalaron que se flexibilizarán algunas restricciones antes de lo previsto. En tanto, en Grecia, se levantarán la mayoría de las medidas restrictivas a partir del 14 de mayo, incluyendo la prohibición de los viajes interregionales. La medida se produce antes de la apertura de Grecia al turismo internacional a partir del 15 de mayo.
- Italia se prepara para flexibilizar las restricciones de cuarentena para los arribos desde la UE, UK y otros países, dando con ello un impulso a su industria del turismo. En tanto, trascendió que las restricciones en Alemania podrían aliviarse aún más luego de que el ritmo de contagio cayera por debajo de lo definido como “clave” por las autoridades, mientras que el país estableció un nuevo máximo de vacunación diaria. Por su parte, Portugal dijo que permitiría a los viajeros del Reino Unido con una prueba Covid-19 negativa ingresar al país.
- En contraste, Taiwán anunció límites al número de personas en reuniones públicas, lo que se sumó a la decisión de Singapur de restringir a los trabajadores extranjeros. El primer ministro de Tailandia advirtió que los casos locales pueden aumentar en las próximas semanas, mientras que la capital de Vietnam prohibió las grandes reuniones. Lo anterior da cuenta de una ola de nuevas limitaciones en Asia tras pequeños brotes identificados luego de meses de mantener contenida la pandemia.
- CureVac NV y GlaxoSmithKline Plc publicaron resultados alentadores de las pruebas de laboratorio de su prototipo de segunda generación, incluida evidencia de que proporcionará una buena protección contra algunas variantes del virus.
- De acuerdo con los resultados de una encuesta elaborada por Eurofound, la desconfianza por la vacunación aumentó en la UE luego de la suspensión de la vacuna de AstraZeneca. De hecho, más de un tercio de los adultos en el bloque indicaron que era poco probable que se vacunen.
- La administración del presidente Joe Biden anunció que los ciudadanos completamente vacunados podrán dejar de usar máscaras en la mayoría de los entornos, incluso en interiores o en grupos grandes.
MERCADOS FINANCIEROS
- Los principales mercados accionarios a nivel global cerraron la semana con caídas de mediana intensidad. Así, el S&P500 cayó en el período un 1,5%, mientras que el Stoxx50 retrocedió sólo un 0,4%. En contraste, el Nikkei japonés se contrajo con mayor fuerza, acumulando una pérdida de 4,3% en el período, en parte por un inesperado deterioro en los indicadores líderes y el alza en el número de contagios. El desempeño de los mercados estuvo marcado por el aumento de los temores inflacionarios, asociado a la escalada de los precios de las materias primas, lo cual provocó un desplome de los valores accionarios de las tecnológicas a escala global durante los primeros 2 días de la semana. Paradójicamente, la respuesta del mercado ante la sorpresivamente alta cifra de IPC de EEUU publicada el día miércoles fue moderada.
- Además, en los últimos 2 días de la semana se observó una recuperación parcial gatillada por comentarios de varias autoridades de la FED que minimizaron el peligro asociado a la aceleración de la inflación, lo que dio confianza al mercado de una prolongación de la postura monetaria expansiva. A ello se sumó un conjunto de nuevas noticias que daban cuenta de la velocidad de apertura de la economía.
Gráfico N° 1: S&P 500

- Por su parte, en el mercado de renta fija internacional, las tasas de interés cerraron la semana con alzas moderadas y generalizadas, aunque notamos, en magnitud, el aumento en las tasas de interés europeas. Consistente con ello, el Dólar Index cerró el periodo con un leve debilitamiento.
ECONOMÍAS DESARROLLADAS
ESTADOS UNIDOS
Las ventas del comercio minorista se estancaron en abril. Sin embargo, los niveles de actividad se mantienen muy elevados.
En abril, la variación mensual de las ventas del comercio minorista fue nula, resultado que se ubicó por debajo del 1,0% de avance esperado por el mercado. Sin embargo, dicho resultado vino luego del crecimiento revisado al alza en el mes previo de 10,7%, el cual marcó el segundo mejor registro desde el inicio de la publicación de las cifras en 1992. Aun cuando la cifra fue menor a la esperada, y el mercado percibió dicha cifra como decepcionante, el nivel de ventas se mantiene muy elevado y consistente con un robusto desempeño del consumo privado y de sus perspectivas, sustentadas en la mayor apertura de la economía, la prolongación de las medidas de apoyo y el potencial de gasto asociado a la fuerte acumulación de ahorro.
Gráfico N° 2: Ventas del Comercio Minorista

En tanto, la industria continúa en la senda de la recuperación.
El indicador de actividad industrial registró en el mes de abril un crecimiento mensual de 0,7%, ligeramente por debajo de lo esperado por el mercado. A nivel de sus componentes, ello fue consecuencia de alzas de 2,6% en la actividad del sector utilities, 0,7% en minería y 0,4% en la actividad manufacturera. Si bien este último resultado fue algo mejor al esperado, se aprecia aún el impacto de las dificultades logísticas, escasez de insumos y disrupciones en las cadenas de suministro. En este sentido, la producción de vehículos cayó un 4,3% en abril, a pesar de la fuerte recuperación en la demanda. Las plantas han estado fuertemente afectadas por la escasez global de chips, que en algunos casos ha provocado cierre de plantas y una menor producción.
Gráfico N° 3: Producción Manufacturera

La apertura de nuevos empleos alcanzó un nivel récord en marzo.
De acuerdo con la última encuesta Job Openings and Labor Turnover Survey (JOLTS) correspondiente al mes de marzo de 2021, el ritmo de apertura de nuevos empleos llegó en dicho período a 8,12 millones, su nivel histórico más alto. A nivel regional, las alzas fueron generalizadas, mientras se aprecia mejoras transversales en los principales sectores, destacando, en todo caso, hotelería, servicios de alimentación, industria y construcción.
Con el dato comentado, la tasa de oferta de nuevos trabajos, medida como proporción del nivel de empleo, se situó en un 5,3%, también la cifra más alta de toda la serie, mientras que la tasa de renuncia, que mide la proporción de la fuerza de trabajo que deja voluntariamente su empleo actual, aumentó en una décima hasta 2,4%. En todo caso, si bien la fuerte mejoría en la apertura de nuevos empleos sugiere la prolongación de un sólido ritmo de creación de empleo, varias encuestas revelan que las firmas están teniendo dificultades en llenar los puestos de trabajo. De hecho, dando cuenta del desafío de las firmas, el número de vacantes superó en cerca de 2 millones al de nuevos contratos, la brecha más amplia histórica. Ello probablemente da cuenta de dificultades asociadas al cuidado de los niños (una porción significativa de escuelas aún no abre), preocupaciones latentes de contagio y el hecho que las transferencias y subsidios de desempleo están desalentando la búsqueda de empleo.
Gráfico N° 4: Apertura de Nuevos Empleos

Violenta alza en los precios a nivel consumidor reafirma la preocupación inflacionaria.
La variación mensual del IPC llegó a un 0,8% durante el mes de abril, superando con creces el alza de 0,2% esperada por el mercado. En tanto, a nivel subyacente el aumento mensual llegó a un 0,9%, también ampliamente por sobre las expectativas del mercado. Como resultado de ello, las respectivas tasas de inflación anual se aceleraron con fuerza, llegando a un 4,2% y un 3,0%, amplificadas por una base de comparación baja (dados los registros de mismo período de 2020). En tanto, las distintas medidas de tendencia del IPC subyacente, que elimina el efecto base, dieron cuenta de fuertes aceleraciones, llegando a un 5,5% la de tres meses y a un 3,2% la de seis meses. Adicionalmente, el reporte reveló alzas generalizadas entre las principales categorías del IPC, lo que podría estar reflejando la mayor holgura de las firmas para traspasar el aumento de costos, en un contexto de reapertura de la economía, reactivación de los negocios, retorno de los consumidores, un fuerte impulso en la demanda y la prolongación del sesgo expansivo de la política monetaria. Lo anterior sugiere un alto riesgo de un escenario de inflación más alta y persistente.
Gráfico N° 5: Inflación Anual

Acentuando las preocupaciones inflacionarias, el índice de precios a nivel productor aumentó en abril más de lo esperado. Así, el índice efectivo aumentó un 0,6% en abril, duplicando el avance esperado por el mercado y vino luego de un alza de 1,0% el mes previo. En tanto, la medida subyacente, que excluye los componentes más volátiles, avanzó un 0,7%, también muy por sobre las estimaciones. Ello da cuenta de las mayores presiones sobre los costos asociadas a las disrupciones en las cadenas de distribución y logística, la escasez de suministros, el alza en los precios de las materias primas y crecientes presiones sobre los costos laborales. Lo anterior constituye nueva evidencia de un marcado deterioro en el panorama inflacionario.
La sorpresa inflacionaria de abril y la incertidumbre en torno a sus perspectivas, tuvo impactos significativos en los mercados financieros, en particular en el mercado de renta fija. Así, las tasas de interés experimentaron alzas generalizadas, mientras que las compensaciones inflacionarias aumentaron. En este sentido, la correspondiente a 5 años llegó el día miércoles a un 2,73%, su nivel más alto desde el 2006, impactado en la semana, primero por el alza en el precio de los combustibles luego del ciberataque a un oleoducto clave en EE. UU. y, posteriormente, por la violenta aceleración de la inflación en abril.
A pesar de lo anterior, la Reserva Federal (FED) parece seguir convencida de que la aceleración de la inflación es un fenómeno transitorio.
Tras la publicación del IPC, el vicepresidente de la FED, Richard Clarida, reconoció su sorpresa por la elevada cifra de abril, aunque señaló que es probable que el aumento de la inflación sea en gran medida transitorio y en parte explicado por una base de comparación baja. Clarida estimó que la inflación retornará o posiblemente se situará algo por sobre la meta del 2,0% en el 2022 y 2023. Sin perjuicio de ello, señaló que la FED se encuentra preparada para actuar si la inflación o las expectativas de inflación aumentan hasta niveles no deseados, acotando que si hay evidencia de que existe el riesgo de una tendencia alcista persistente en las expectativas de inflación, no dudarán en usar las herramientas. Clarida indicó que la economía sigue estando muy lejos de nuestros objetivos y que es probable que lleve algún tiempo lograr un progreso sustancial adicional, sugiriendo que la FED está aún lejos de reducir el estímulo masivo.
En contraste, Larry Summer, ex secretario del Tesoro de EE.UU., manifestó su preocupación por la situación inflacionaria, argumentado que la evaluación analítica de la FED respecto a que el alza de la inflación es transitoria, combinada con su política de no ser preventiva con respecto a la inflación, podría llevar a repetir los errores de las décadas de 1960 y 1970 cuando la inflación se aceleró.
ZONA EURO
La industria se mantuvo débil en marzo, en un período en que persistieron las restricciones a la movilidad.
El indicador de actividad industrial de la Zona Euro registró en el mes de marzo un crecimiento de sólo un 0,1%, inferior al avance esperado por el mercado. El débil desempeño fue consecuencia de caídas en la producción de bienes de consumo durable y de capital, mientras que, a nivel de los principales países integrantes, destacó el crecimiento de Alemania y Francia y las leves caídas en Italia y España. Sin perjuicio de lo anterior, la tasa de variación interanual llegó a un 10,9% en el período, aunque ello se debió a que el punto de comparación refleja los impactos más nocivos de la crisis sanitaria. En todo caso, a pesar del débil desempeño de marzo, las perspectivas para el sector industrial han mejorado significativamente, en un contexto de repunte global, amplias flexibilizaciones de las restricciones a la movilidad, evidentes progresos en la campaña de vacunación y expectativas de un pronto despliegue del fondo de recuperación.
Gráfico N° 6: Producción Industrial

El nivel de optimismo de los inversionistas en Alemania es el más alto en 21 años.
El indicador de confianza empresarial en Alemania elaborado por el instituto ZEW repuntó con particular fuerza durante el mes de mayo, llegando a los 84,4pts, su mejor registro desde principios de 2000. Las cifras revelan significativas mejoras en los componentes de condiciones actuales y perspectivas, así como el hecho que los expertos financieros esperan una significativa recuperación económica en los próximos 6 meses. Ello es consistente con la moderación el ritmo de contagios, la aceleración en la campaña de vacunación, la sostenida mejora en el entorno externo y el apoyo de la política económica. Otro hecho interesante que se desprende del informe proviene del nuevo incremento en las expectativas de inflación. De hecho, la mayoría de los expertos espera que la inflación se acelere en los próximos 6 meses.
Gráfico N° 7: Confianza Empresarial – ZEW

Las perspectivas de crecimiento mejoran y las expectativas de inflación se deterioran.
El gobernador del Banco Central Europeo (BCE) Klass Knot señaló que la economía regional podría expandirse a un ritmo superior al 4,0% actualmente esperado por el BCE, a medida que se normaliza el nivel de ahorro y el consumo privado repunta. Knot argumentó que la actividad del sector servicios está comenzando a dar señales de recuperación, en línea con la experiencia de otros países exitosos en el despliegue de las vacunas, acotando que el bloque probablemente seguirá esa trayectoria ahora que la campaña de vacunación se ha puesto al día. Además, indicó que aprecia hacia delante un riesgo alcista significativo, el cual proviene de la demanda deprimida. En tanto, destaco también la fortaleza de la economía a pesar de las severas restricciones en países que han estado lidiando con la tercera ola.
Por otra parte, Isabel Schnabel, miembro del comité ejecutivo del BCE, indicó que la inflación en Alemania podría superar el 3,0%, a medida que la recuperación económica emerge de la pandemia, notando las fluctuaciones pronunciadas de la inflación como consecuencia de la crisis sanitaria. Sin perjuicio de ello, Schnabel dijo que dicha aceleración probablemente no durará y que el BCE mirará más allá de la volatilidad de corto plazo.
Las mejores perspectivas quedaron plasmadas en las nuevas proyecciones de la Comisión Europea (CE).
En su informe económico de primavera (boreal) de 2021, la CE revisó al alza sus estimaciones de crecimiento económico, pasando de un 4,2% a un 4,3% para el 2021 y de un 3,0% a un 4,4% para el 2022. El organismo señaló que el desempeño de la economía estará principalmente determinado por el resultado que la campaña de vacunación tenga en controlar la pandemia y la velocidad en que los gobiernos flexibilicen sus restricciones. Respecto a ello, la CE señaló que sus estimaciones suponen una flexibilización más marcada de las restricciones en la segunda mitad del año, mientras que para el 2022 supone que la pandemia seguirá siendo un problema de salud pública, lo que implicaría algunas medidas de contención limitadas. Adicionalmente, otros factores críticos serán claves, destacando el entorno externo que enfrente la economía, la prolongación del apoyo de la política económica, la respuesta de los hogares y empresas y la magnitud de los efectos estructurales que deje la crisis.
La Unión Europea (UE) estaría revisando su relación con China en múltiples dimensiones.
El subsecretario de asuntos europeos, Vincenzo Amendola, señaló que la UE busca una relación más equilibrada con China, que incluya reciprocidad en áreas como accesos a los mercados y reglas claras sobre ayudas estatales. Cabe recordar que la UE congeló la ratificación del acuerdo de inversión con China luego que varios funcionarios de ese país fueran sancionados por supuestos abusos de derechos humanos. Además, el bloque también ha esbozado una estrategia para contrarrestar las adquisiciones chinas financiadas por el estado, lo cual quedó reflejado en el hecho que el gobierno de Draghi bloqueó una de estas adquisiciones. En este contexto, Amendola indicó que la UE revisará su relación con China para asegurarse de que sea recíproca, desde los estándares legales hasta las reglas de competencia y el apoyo estatal a las empresas privadas, acotando que “desafortunadamente” no siempre ha sido el caso en el pasado reciente.
INGLATERRA
El mercado incrementó su apuesta de un alza de la tasa de referencia en la segunda mitad de 2022.
Luego de que la semana pasada el comité de política monetaria del BoE decidiera recortar el ritmo compra de bonos soberanos, el mercado aumentó sus apuestas de un alza de 15pb en la tasa de política monetaria en septiembre de 2022. Ello representa un cambio importante respecto a fines de 2020, período en que el mercado contemplaba una probabilidad alta de tasas más bajas, incluso de un -0,1%. Dicha visión se reforzó luego de las cifras de inflación altas a nivel global, especialmente en EE.UU., que han generado una reactivación de la presión alcista en las tasas de interés a nivel global.
JAPÓN
Fuerte caída en uno de los principales indicadores anticipatorios de la actividad.
El indicador Ecowatcher, uno de los principales indicadores líderes del crecimiento económico, registró en su registro de abril una inesperada caída, pasando de un 49,8 en marzo a un 41,7. Ello fue consecuencia de la aceleración en el ritmo de contagios que se aprecia desde fines del mes de marzo y la implementación de medidas más restrictivas con el fin de contener la propagación del virus. Hacia delante, la evolución de la economía estará principalmente determinada por el curso del virus y la medida en que mejore la campaña de vacunación.
Gráfico N° 8: Ecowatcher

ECONOMÍAS EMERGENTES
CHINA
Se acentúan las presiones inflacionarias a nivel productor.
La variación anual del índice de precios a nivel productor llegó a un 6,8% durante abril, su registro más elevado en poco más de 3 años, alza, en buena medida, explicada por el incremento en los precios de las materias primas. De acuerdo con el comunicado del Banco Central (PBoC), los paquetes de estímulo para reactivar las economías han proporcionado las bases para un aumento en el consumo de materias primas, mientras que el resurgimiento del virus ha reducido el suministro. El PBoC acotó que las políticas monetarias flexibles de los principales bancos centrales han contribuido a la mayor inflación. De acuerdo con el organismo, la inflación de commodities podría continuar en el corto plazo, con el potencial de gatillar aceleraciones adicionales en el índice de precios a nivel productor. En este contexto, y dando cuenta de la preocupación de las autoridades por la escalada, la bolsa de productos básicos de China implementó al inicio de la semana una serie de medidas para algunos contratos de mineral de hierro y sobre los futuros del acero.
BRASIL
Fuerte caída de la actividad durante el mes de marzo.
El índice mensual de actividad económica (IBC-Br), proxy mensual del PIB, se contrajo un 1,6% en el mes de marzo en relación con el mes previo, caída mayor a la esperada. Sin perjuicio de ello, en términos interanuales la economía se expandió un 6,3%, aunque ello fue consecuencia de una base de comparación baja. A nivel sectorial, las cifras revelan caídas generalizadas durante marzo (en términos secuenciales m/m), destacando, en todo caso, la contracción de 4,0% en la actividad del sector servicios, dando cuenta de las mayores restricciones y el deterioro de la crisis sanitaria.
Gráfico N° 9: Índice de Actividad IBC-Br

La inflación se acelera en abril mientras que el Banco Central (BCB) sugiere nuevas alzas en la tasa rectora.
En abril, la medida amplia del índice de precios a nivel consumidor (IPCA) registró un alza de 0,31%, ligeramente por sobre lo esperado. Con ello, la tasa de inflación se aceleró con fuerza, llegando a un 6,8% en el período, su nivel más alto desde fines de 2016. Sin perjuicio de que ello en parte revela una base de comparación baja, las distintas medidas de tendencia muestran una aceleración en los últimos meses. En este contexto, la minuta correspondiente a la última reunión de política monetaria, el Comité de Política Monetaria (Copom) mantuvo la insinuación de otro ajuste de la misma magnitud (75pb) en su próxima reunión (junio).
Gráfico N° 10: Inflación Anual

La popularidad de Bolsonaro sigue cayendo y la probabilidad de una victoria de Lula en las elecciones de 2022 va en aumento.
De acuerdo con la encuesta Datafolha, la aprobación del gobierno del presidente Jair Bolsonaro llegó a sólo un 24%, el nivel más bajo desde el inicio de su mandato. Dicha caída probablemente revela el deterioro de la crisis sanitaria y la acentuación de la crisis política, poniendo en riesgo el avance de las reformas económicas en el Congreso. En tanto, la encuesta mostró también que el 54% de los encuestados señaló que no votaría por Bolsonaro, mientras que Lula lidera las encuestas de cara a las próximas elecciones presidenciales (2022), mostrando una amplia ventaja en primera ronda y una victoria en segunda ronda por sobre Bolsonaro.
Autoridades manifiestan su optimismo en el avance de reformas estructurales claves.
El ministro de economía, Paulo Guedes, señaló que el real brasilero se fortalecerá y que el desempeño de la economía superará las expectativas, a medidas que el avance en el proceso de privatizaciones, el repunte de la inversión y las reformas estructurales, convierten la recuperación cíclica de la economía en una recuperación sostenible. En relación con las reformas, Guedes señaló que espera que la reforma tributaria y la ley que regula a los trabajadores del sector público se aprueben durante el presente año, acotando que la primera está diseñada para mejorar el entorno empresarial, mientras la segunda busca reducir los gastos en servicios públicos a lo largo del tiempo.
ARGENTINA
El gobierno estaría cerca de alcanzar un acuerdo con el Club de Paris.
El presidente Fernandez destacó los progresos que se habrían alcanzado en las negociaciones con el Club de Paris. En tanto, trascendió que ya habría un principio de acuerdo, luego de que el ministro Guzmán habría hecho llegar una oferta formal. Dicha propuesta incluiría postergar el pago que vence a fines de este mes y posponer la discusión de reembolso del préstamo hasta después de que se llegue a un acuerdo con el FMI, sin que Argentina entre en mora o enfrente sanciones por el pago atrasado. Si bien el principal objetivo de las autoridades es la postergación de los pagos con el Club de París y la renegociación con el FMI, se estima que los recursos adicionales para el Estado resultantes de los mayores precios de las exportaciones agroindustriales alcanzarían para pagar los US$2400 millones que Argentina le debe al Club de París y más de la mitad de la próxima cuota de US$1800 millones que se le debe pagar al FMI.
El kirchnerismo buscará aprobar el proyecto que condiciona el accionar de Martín Guzmán en medio de la negociación con el FMI.
La Cámara de Senadores inició la discusión del proyecto que insta al Ministerio de Economía a gastar los US$4.350 millones que entrarían al país del FMI por concepto de Derechos Especiales de Giro en combatir la pobreza, en lugar de usar ese dinero para pagar deuda. Paralelamente, miembros del Kirchnerismo continúan demandando condiciones para un eventual acuerdo con el FMI, colocando así límites a los grados de libertad del ministro Guzmán.
Cerca de 500 importadores acudieron al Poder Judicial para exigir que el BCRA les otorgue acceso a divisas.
Las estrictas restricciones a la importación y la falta de divisas para pagar las compras externas, llevó a cientos de empresas importadoras a acudir a los tribunales para exigir que el Banco Central facilite el acceso a la compra de dólares.
A pesar de estrictos controles de precios, la inflación se mantiene elevada.
La variación mensual del IPC llegó a un 4,1% en el mes de abril, resultado que se situó por sobre las expectativas del mercado. En tanto la inflación subyacente llegó a un 4,6%, también por sobre las expectativas e igualando el registro del mes previo, uno de los más altos de los últimos años. Con ello, las respectivas tasas de inflación anual quedaron en un 46,3% y en un 49,8%, dando cuenta de importantes aceleraciones. Ello se dio a pesar de estrictos controles de precios, tarifas congeladas de servicios públicos y un ritmo de depreciación de la moneda más acotado.
Gráfico N° 11: Inflación Subyacente

PERÚ
Los precios de los activos se recuperan tras una drástica reducción en la brecha entre el candidato de extrema izquierda y Keiko Fujimori.
El sol peruano se apreció y las acciones mineras subieron, impulsados por encuestas que confirman la tendencia alcista en las preferencias electorales a favor de Keiko Fujimori, quien estaría solo a casi dos puntos de su rival Pedro Castillo. De acuerdo con la encuestadora CPI, la ventaja de Castillo sobre Fujimori se redujo a 2,4pts, lo que estaría dentro del margen de error de la encuesta. Dicho resultado se compara con una ventaja de hasta 20pts que varias encuestas mostraron hace cerca de un mes.
COLOMBIA
La autoridad monetaria espera un daño significativo producto de la escalada de violencia.
El gobernador del Banco Central de Colombia, Jaime Jaramillo, señaló que las perspectivas para le economía son sombrías debido a los disturbios sociales y el aumento en la velocidad diaria de contagio. En las últimas semanas manifestantes bloquearon las carreteras, interrumpieron actividades y bloquearon el acceso al principal puerto del Pacífico. Las protestas se iniciaron hace casi un mes luego de que el gobierno propusiera una reforma tributaria para financiar el exceso de gasto. Sin embargo, la violencia continuó escalando aun cuando se retiró la propuesta, dejando en evidencia las motivaciones políticas tras la escalada de la violencia.
Por otra parte, de acuerdo con Bancolombia, el retiro del proyecto de reforma tributaria y la turbulencia política ha incrementado la probabilidad de que el país pierda su grado de inversión durante 2022, llevando dicha probabilidad hasta un 76%.
MÉXICO
La industria continúa recuperándose gradualmente.
El índice de actividad industrial registró en el mes de marzo una expansión mensual de 0,7%, validando las expectativas del mercado. Con ello, la industria mexicana completó 10 meses consecutivos de crecimiento, luego del colapso registrado en marzo – abril consecuencia de la crisis sanitaria y las restricciones implementadas. Sin embargo, y a pesar de la tendencia de recuperación, el volumen de actividad alcanzado en marzo se sitúa un 2,4% por debajo del previo al inicio de la crisis sanitaria. A nivel de los sectores que componente el índice, el desempeño de marzo fue consecuencia de un importante repunte en la producción manufacturera (3,0% m/m), que compensó las caídas en minería (-3,1% m/m) y construcción (-0,1% m/m).
Gráfico N° 12: Producción Industrial

El Banco Central (Banxico) dejó inalterada su tasa de política monetaria.
El Consejo del Banxico mantuvo sin cambios su tasa rectora en un 4,0%, en línea con lo esperado. En el comunicado adjunto a la decisión, el Banxico notó la reciente aceleración de la inflación y el deterioro en las proyecciones de inflación para el 2021. Sin embargo, destacó que las expectativas de inflación de mediano y largo plazo se mantienen estables. Ello, sumado a la presión alcista en las tasas internacionales y la creciente preocupación inflacionaria a nivel global, disuadirá al Banxico de decretar nuevas bajas.
ECONOMÍA CHILENA
El Banco Central (BC) mantuvo su tasa rectora y dejó sin cambios sus medidas no convencionales.
El Consejo del BC dejó la tasa rectora en su mínimo técnico de 0,5%, en línea con lo esperado. En el comunicado adjunto a la decisión, el BC señaló, respecto al ámbito externo, que el panorama general sigue desarrollándose positivamente, destacando las mejores perspectivas de crecimiento y la flexibilización de las restricciones. Además, destacó el buen desempeño de los mercados financieros. Sin embargo, advirtió de la mayor preocupación por la inflación, especialmente en EE.UU.
En relación con el mercado financiero local, el BC destacó el fuerte aumento en la tasa de interés soberana a 10 años, por sobre el alza observada en los mercados desarrollados. Ello, de acuerdo con el organismo, se puede asociar a factores idiosincráticos. Frente a ello, el BC indicó que dispuso nuevamente medidas extraordinarias para contener la volatilidad financiera que pudiera generarse por los ajustes de portafolios de los fondos de pensiones.
Respecto a la actividad local, el BC destacó el fuerte crecimiento durante marzo, indicando que ello sugiere una mejor adaptación de los agentes al contexto sanitario. En este contexto, el BC indicó que las expectativas privadas para el crecimiento de este año siguen incrementándose, apuntando mayoritariamente a cifras por sobre el 6%.
Por último, señaló que las perspectivas de recuperación económica han mejorado considerando las cifras recientes, los estímulos adicionales y el mejor entorno externo. A pesar de ello, el BC señaló que la convergencia de la inflación a la meta sigue requiriendo que el estímulo monetario sea altamente expansivo. En este contexto, seguimos pensando que es poco probable que el BC inicie este año el ciclo de ajuste monetario, considerando las condiciones frágiles del mercado laboral, la recuperación rezagada de muchas agrupaciones y la presencia de múltiples factores de riesgo, especialmente en el ámbito sanitario y político.
El mercado revisó al alza sus estimaciones de crecimiento e inflación.
De acuerdo con la última encuesta de expectativas elaborada por el BC, el mercado espera ahora un crecimiento económico de 6,2% el 2021, dos décimas por sobre la estimación previa, mientras que para el 2022 dejó inalterada su previsión en un 3,5%. En materia de precios, la mediana de las estimaciones para la inflación anual a fines de 2021 fue revisada al alza, desde un 3,2% a un 3,3%, y se mantuvo en un 3,0% la del 2022. En este contexto, el mercado espera que el BC mantenga la tasa en un 0,5% en lo que resta de 2021 y aumente en 25pb en un horizonte de 11 meses.
El gobierno anuncia un nuevo paquete de apoyo en el marco del denominado “acuerdo de mínimos comunes”.
El plan considera:
- Fortalecimiento del Apoyo a las Familias: Avanzar hacia un Ingreso Familiar de Emergencia Universal, que llegue al 100% de las familias del Registro Social de Hogares, excluyendo sólo al 10% de las familias de mayores ingresos de nuestro país. Adicionalmente, se incrementará el monto de los beneficios del IFE Universal, tomando en consideración la línea de pobreza. Además, se extenderá el período de vigencia de estos beneficios.
- Apoyo a las Pymes: Creación de un Fondo Especial para otorgar transferencias directas no reembolsables a las Pymes más afectadas, facilitar el acceso al crédito para capital de trabajo en condiciones preferentes, aumentar los beneficios tributarios, postergar el pago de patentes y contribuciones y facilitar la formalización de las Pymes simplificando los trámites que las afectan.
- Fortalecimiento del Sector Salud: Reforzar el Fondo Especial para la Salud, con el propósito de seguir financiando la lucha contra el COVID. Además, propone el fortalecimiento del Programa de Vacunación Masiva y de Testeo, Trazabilidad y Aislamiento.
- Mayores Recursos para el Estado: Se incrementarán los recursos permanentes del Estado para financiar los mayores gastos por la pandemia, a través de la reducción o disminución de exenciones tributarias y otras medidas de perfeccionamiento del sistema tributario.
Aseguradoras reaccionan a ley que permite adelanto en Rentas Vitalicias.
El gremio de aseguradoras de EE.UU. criticó duramente la medida que permite el adelanto de Rentas Vitalicias, respaldando así los reclamos de varias compañías de seguros de ese país que operan en Chile, advirtiendo que la medida ha puesto a las compañías “en la lamentable posición de tener que investigar todas las opciones legales disponibles para asegurar la protección de sus recursos legales ante la expropiación ilegal del Gobierno”. El gerente del Consejo Estadounidense de Aseguradoras de Vida dijo que las acciones del Congreso podrían hacer que muchos en la comunidad inversora global reevalúen a Chile como un destino de inversión. Por su parte, la compañía Penta Vida presentó un recurso de ilegalidad ante la Corte de Apelaciones de Santiago, en contra de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), por la circular que dictó en el marco de la mencionada ley. Los hechos descritos dejan en evidencia la mayor incerteza jurídica resultante.