ESTADOS UNIDOS

La confusión en torno a las políticas comerciales impactó a la confianza de los consumidores.

El indicador de confianza de los consumidores de la U. de Michigan volvió a deteriorarse en su registro preliminar de marzo, alcanzando su nivel más bajo desde fines de 2022. En tanto, las expectativas de inflación a largo plazo experimentaron su mayor alza en poco más de 3 décadas. Estos resultados muestran nueva evidencia de la creciente preocupación por el impacto económico de los aranceles.

Gráfico N° 1

Los indicadores de rotación del mercado mejoraron al inicio de 2025, moderando los temores excesivos.

De acuerdo con la encuesta Job Openings and Labor Turnover Survey (JOLTS), durante el primer mes de 2025 la apertura de nuevos empleos llegó a 7,74 millones, cifra que superó tanto las expectativas del mercado como el dato del mes previo. A partir de la cifra mencionada, la tasa de oferta de nuevos trabajos, medida como proporción del nivel de empleo, mejoró en una décima, llegando a un 4,6%. En tanto, la tasa de renuncia voluntaria aumentó en enero, llegando a un 2,1%, alcanzado su nivel más alto en 6 meses e interrumpiendo la disminución constante que se observó desde el 2022. En todo caso, si bien el informe JOLTS mostró un inesperado fortalecimiento del mercado laboral, creemos hay que tomar los datos con cautela, dado el rezago de esta información respecto a reportes recientes que indican una desaceleración en el mercado.

Gráfico N° 2: Apertura de Empleos

(Miles)

La inflación se moderó en febrero. Sin embargo, ello fue previo al impacto del alza de aranceles.

La variación mensual del índice de precios a nivel consumidor (IPC) llegó a un 0,2%, similar al avance de la medida subyacente que excluye alimentos y energía. Las principales incidencias negativas provinieron de la caída en los precios de automóviles, gasolina y tarifas aéreas. En tanto, si bien el componente de vivienda contribuyó con casi la mitad del aumento del IPC, su ritmo de alza fue más moderado, mientras que el componente core de servicios también se desaceleró. Con el dato de enero, las respectivas variaciones anuales retomaron su trayectoria declinante, al igual que las medidas de tendencia. Sin perjuicio de dicha moderación, las perspectivas de corto plazo son inciertas, dado que no es claro el impacto de los aranceles.

Gráfico N° 3: Inflación Anual – IPC

Por su parte, el índice de precios a nivel productor (IPP) se estancó en febrero, mientras que la medida subyacente cayó en el período por primera vez en siete meses. Ello, en buena medida, fue consecuencia de una fuerte caída en los servicios de comercialización, categoría que refleja cambios en los márgenes de los mayoristas y minorista. En contraste, los componentes que forman parte del deflactor del consumo, medida de inflación preferida por la Reserva Federal (FED), mostraron resultados más firmes, incluyendo las alzas en los servicios de salud y los costos de gestión de cartera.

Gráfico N° 4: Inflación Anual – IPP

Las tensiones comerciales siguen escalando, acentuando la incertidumbre.

El martes 11, EE.UU. comenzó a aplicar aranceles del 25% al acero y aluminio, afectando principalmente a Canadá, México y Brasil, Dicha medida intensificó las tensiones comerciales. De hecho, al día siguiente Canadá anunció aranceles de represalia sobre exportaciones de EE.UU. por un valor cercano a los US$20 billones, incluyendo bienes agrícolas e industriales, mientras amenazó con un montó más significativo en las próximas semanas. Ontario también amenazó con cortar el suministro de electricidad a EE.UU. si las tensiones escalaban. En tanto, el mismo día la Unión Europea (UE) respondió con aranceles sobre US$ 28 billones de exportaciones estadounidenses, afectando también productos industriales y agrícolas. Tras la medida, Trump prometió responder a las medidas de la UE. Finalmente, en México, la presidenta Claudia Sheinbaum anunció el 12 de marzo un “Plan B” que incluye aranceles y medidas no arancelarias con detalles que se revelarían el próximo 16 de marzo.

La amenaza de aranceles sobre US$1,4 trillones, más del triple de lo considerado en el primer mandato de Trump, está teniendo impactos significativos sobre las decisiones estratégicas de las firmas. De esta manera, información anecdótica muestra que algunas empresas apuestan por mover su producción hacia EE.UU.; otros lo harían hacia otros países aún no involucrados en el radar arancelario; algunas están en proceso de reestructuración de sus cadenas de suministro; mientras otras traspasarán a precios y/o absorberán los mayores costos.

A la disputa comercial, se suma el peligro de un cierre del gobierno.

Al inicio de la semana, la Cámara de Representantes aprobó una resolución para extender el financiamiento del gobierno federal hasta septiembre próximo. El plan considera un recorte de US$13 billones en gastos no relacionados y un alza de US$6 billones en gasto militar, en ambos casos en comparación con los niveles de 2024. Sin embargo, los demócratas manifestaron su preocupación por la discrecionalidad que el proyecto otorga al gobierno, en un contexto en que el grupo de trabajo de Elon Musk se encuentra en un proceso de agresivos recortes en el gasto público.

Frente a ello, Chuck Schumer, líder de la minoría en el Senado indicó que los demócratas no brindarán el apoyo necesario para aprobar la resolución aprobada por la Cámara de Representantes, abriendo así la posibilidad de que el Senado no logre evitar el cierre del gobierno federal antes de la fecha límite del próximo viernes 15 a medianoche.

Trump niega una recesión y minimiza la turbulencia en los mercados financieros.

El presidente Trump minimizó la reciente turbulencia en los mercados financieros desencadenada por preocupaciones sobre su agenda de aranceles y recortes al gobierno federal, afirmando que no prevé una recesión y prediciendo un auge económico. A pesar del desplome en los mercados accionarios, Trump insistió en que la volatilidad en el mercado es normal y necesaria para reconstruir el país. Además, hablando junto a Elon Musk, defendió su plan de reducir empleos públicos para fomentar el crecimiento del sector privado.

El premio del precio interno del aluminio alcanzó su máximo de al menos la última década.

La prima sobre el precio del aluminio entregado al mercado de EE.UU. alcanzó un máximo desde al menos el 2013. Ello, luego de que entraran en vigor los aranceles a las importaciones de aluminio y tras las amenazas de Trump de imponer un arancel de del 50% a los envíos provenientes de Canadá. Esto, luego de que Ontario amenazó aplicar un recargo al precio de la electricidad enviada a EE.UU. Considerando que Canadá aporta el 54% de las importaciones de aluminio, el arancel amenaza con encarecer significativamente este metal, afectando industrias dependientes.

Gráfico N° 5: Premio Precio Aluminio en EE.UU.

La preocupación recesiva y la turbulencia en los mercados financiera podría acelerar la discusión de la baja de impuestos.

La presión para que el gobierno de Trump acelere la implementación de su ambiciosa reforma tributaria sigue escalando. Si bien su equipo económico reconoció el impacto negativo de corto plazo resultante de las medidas comerciales y los recortes presupuestarios, espera que los recortes tributarios, que extenderían las bajas de su primer mandato, podrían mitigar el impacto. Sin embargo, si bien los republicanos buscan la aprobación en julio, dicho objetivo enfrenta obstáculos legislativos y falta de consenso en el Congreso.

¿Fin al conflicto Rusia – Ucrania?

El enviado especial del presidente Trump, Steve Witkoff, se reunió la tarde del jueves 13 con el presidente Putin, llevándole el acuerdo firmado entre Washington y Kiev, que plantea una tregua por 30 días. Si bien durante la mañana del 13 Rusia se apresuró a rechazarlo con la excusa de que desea “un acuerdo duradero”, en la tarde Putin se abrió a la posibilidad de aceptarlo con condiciones, especialmente que se aborden “las causas profundas del conflicto”. Frente a ello, Trump se mostró dispuesto a hablar con el presidente de Rusia. De forma paralela, Ucrania afirmó que representantes de Europa participarán en el proceso de paz. Si bien es poco probable una resolución definitiva en el corto plazo, el acuerdo de una tregua es un paso en la dirección correcta.

El mercado intensifica su preocupación ante un posible aumento de los defaults corporativos.

En el mercado de derivados, el costo de protegerse contra defaults en el segmento de grado de inversión (Credit Default Swaps) alcanzó en la semana su nivel más alto en siete meses. A nivel sectorial, destacó el mayor riesgo de default en el sector del comercio minorista y en aerolíneas, probablemente dando cuenta del creciente riesgo de una mayor cautela de los consumidores.

¿Qué esperar de la próxima reunión de la FED?

La atención del mercado es probable que vaya mutando en los próximos días hacia la reunión de política monetaria del próximo 19 de marzo, fecha en la cual los miembros no sólo anunciarán su decisión respecto a la TPM, sino también presentarán los cambios en sus proyecciones macro, incluyendo el “dot plot”. Ello, se da en un contexto de alta turbulencia en los mercados financieros y crecientes temores de desaceleración. Si bien en principios estos factores podrían inclinar la balanza hacia un posible recorte, a nuestro juicio es improbable que ello ocurra dada la alta incertidumbre y el hecho que los riesgos inflacionarios siguen siendo altos. En esta línea, la inflación esperada a 5-10 años se encuentra en un 3,3%, reflejando una psicología inflacionaria más persistente. Por su parte, si bien no cabe duda de que la FED ajustará sus proyecciones de diciembre, su relevancia en esta oportunidad es menor dado que podrían invalidarse rápidamente por las políticas de Trump. Dado ello, el foco estará centrado en las opiniones de los miembros y los que riesgos que el organismo identifique.