ECONOMÍAS EMERGENTES

CHINA

Nuevas advertencias de default en el sector de desarrollo inmobiliario.

Las acciones del sector inmobiliario chino volvieron a retroceder luego que Zhenro Properties Group Ltd. señaló que es posible que no tenga suficiente efectivo para cumplir con sus obligaciones que vencen el próximo mes. Ello gatilló un verdadero desplome en el precio de los bonos de la compañía, reflejando una mayor probabilidad de que la firma entre en default. Al día siguiente del anuncio se conoció que Zhenro estaría evaluando liquidar activos por un valor de hasta US$633 millones. Fitch rebajó la calificación de deuda a largo plazo de Zhenro a C desde B, mientras que Moody’s también rebajó su calificación a Caa2 desde B3, manteniendo una perspectiva negativa.

Gráfico N° 10: Precio Bono Perpetuo Zhenro

Por otra parte, un tenedor de bonos está demandando a algunos directores del desarrollador chino Fantasia Holdings Group Co., alegando que la compañía hizo anuncios “inexactos y engañosos” el año pasado.

ARGENTINA

La actividad repuntó en la segunda mitad de 2021.

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE), proxy mensual del PIB, registró en el mes de diciembre un crecimiento mensual de 0,9%, cifra algo por sobre la esperada. Ello confirma la recuperación de la economía durante la segunda mitad de 2021, luego de la profunda recesión en gran parte de 2020 y la primera parte de 2021. La economía se expandió en seis de los últimos siete meses del año pasado. Sin embargo, cabe notar que el volumen de actividad aun no recupera el nivel previo antes del inicio de la crisis sanitaria. Con el dato puntual de diciembre, el EMAE cerró el 2021 con un crecimiento de 10,3%. Para el presente ejercicio, el gobierno estimó un crecimiento de 4,0%, mientras el FMI tiene una visión algo más débil, estimando un avance de 2,5%

Gráfico N° 11: EMAE

Trascendió que las negociaciones con el FMI estarían enfrentando dificultades por desacuerdos en torno a la reducción de subsidios energéticos.

De acuerdo con la información provista, el gobierno busca aumentar las tarifas en sólo un 35,0%, por debajo incluso de la inflación. Con ello, estimaciones oficiales sugieren que el ahorro llegaría a un 0,1% del PIB. En contraste, el FMI exige un alza de las tarifas de un 60%, lo que permitiría un ahorro de 0,6% del PIB. Esta discusión está generando tensiones en la coalición de gobierno, por cuanto varios mencionan que un aumentando de la tarifa similar a la exigida por el FIMI virtualmente eliminaría sus posibilidades electorales el próximo año.

PERÚ

Virtual estancamiento de la economía en los últimos cinco meses de 2021.

La actividad económica peruana cerró el 2021 con un crecimiento de 13,3%, convirtiéndose en una de las economías de mayor crecimiento. Sin embargo, los datos también revelan una importante desaceleración en la velocidad de crecimiento en los últimos tres meses de 2021. Así, a partir de cifras corregidas por factores estacionales, el PIB registró un crecimiento trimestral anualizado de 2,4% en el 4T21, muy inferior al 10,5% del trimestre previo. Dicha desaceleración fue principalmente consecuencia de un deterioro en las exportaciones y, especialmente, en la inversión. Esto último es consistente con condiciones financieras más restrictivas y la mayor incertidumbre política. Respecto a ello, el presidente Castillo juró recientemente a su cuarto primer ministro desde el inicio de su gobierno, mientras hace pocas semanas sobrevivió a un intento de juicio político.

Gráfico N° 12: Actividad Económica Mensual – PIB

BRASIL

A pesar del riesgo político el real continuó fortaleciéndose.

El miércoles de la semana el real alcanzó un valor ligeramente inferior a los R$5 por real, su nivel más bajo desde mediado de 2021. Ello fue consecuencia de mayores ingresos de capital dados los altos rendimientos de los activos en renta fija, expectativas de nuevas alzas de la TPM y la percepción de un exceso de castigo en los activos de renta variable. A ello se sumó el auge en el precio de los commodities. Ello refleja que el real es uno de los activos más atractivos de la región. Sin embargo, y al igual que la mayoría de los activos, el agravamiento de la crisis en Ucrania gatilló un debilitamiento del real en la última parte de la semana.