ECONOMÍAS DESARROLLADAS

ESTADOS UNIDOS

Datos contradictorios en el mercado laboral generan cierta confusión en el mercado.

La encuesta Job Openings and Labor Turnover Survey (JOLTS), correspondiente al mes de noviembre de 2021, mostró que el ritmo de apertura de nuevos empleos llegó a 10,6 millones. Si bien dicha cifra es menor a la esperada, ella es sólo ligeramente inferior al máximo histórico alcanzado en julio pasado. A nivel sectorial, la mayor oferta de empleo provino de las firmas proveedoras de servicios, destacando comercio, transporte, alojamiento y alimentación, así como servicios educativos y de salud. Con el dato mencionado, la tasa de oferta de nuevos trabajos, medida como proporción del nivel de empleo, se redujo en cuatro décimas, llegando a un 6,6%, mientras que la tasa de renuncia voluntaria llegó a un 3,0, cifras que dan cuenta de condiciones laborales particularmente favorables. Los resultados anteriores contrastan con el debilitamiento en el ritmo de creación de empleos de noviembre, dejando en evidencia la escasez de mano de obra y las dificultades que están teniendo las firmas para llenar los puestos de trabajo disponibles.

Gráfico N° 2: Apertura de Nuevos Empleos (miles)

Por su parte, el reporte mensual del Departamento del Trabajo (DT) mostró una creación de 199.000 empleos en el mes de diciembre, cifra que resultó inferior a los 400.000 esperados por el consenso y a los 807.000 reportados por ADP. A pesar de la aparente debilidad en la creación de empleos informada por el DT, el mismo reporte reveló que la tasa de desempleo cayó a un 3,9%, cifra inferior al 4,2% previo y al 4,1% proyectado por los analistas. Además, los salarios exhibieron un potente crecimiento interanual de un 4,7%. Con todo, el conjunto de datos entregados por el DT muestra que la situación del mercado laboral de EEUU sigue siendo muy ajustada, lo que continuará generando presiones inflacionarias.

A pesar de una leve caída, persiste el optimismo en el sector manufacturero.

El ISM del Sector Manufacturero, el principal indicador líder de la actividad sectorial, cayó 2,4 pts. en diciembre, llegando a los 58,7 pts. Ello fue consecuencia de un deterioro en nuevas órdenes y producción, mientras que el indicador de empleo mejoró. En todo caso, a pesar de dicho deterioro, el nivel alcanzado sigue siendo elevado y consistente con un sólido inicio de año en la actividad manufacturera. Adicionalmente, la encuesta reveló que las preocupaciones respecto a las disrupciones en las cadenas de suministros y al aumento en los costos se han moderado. De hecho, si bien se mantiene en niveles altos, el componente de precios del ISM cayó en diciembre 14,2 pts., llegando a los 68,2pts. 

Gráfico N° 3: ISM Manufacturero

La Reserva Federal (FED) manifestó un sesgo más agresivo que el esperado por el mercado.

La minuta correspondiente a la última reunión de política monetaria mostró que la mayoría de los miembros del Federal Open Market Committee (FOMC) piensan que la situación inflacionaria ha empeorado, por lo que se justificaría anticipar el inicio de un proceso de alzas en la tasa de fondos federales y acelerar su ritmo. Adicionalmente, algunos miembros también señalaron que podría ser apropiado comenzar a reducir el tamaño del balance poco después de comenzar a subir la tasa de referencia.

Los demócratas buscan la forma de reactivar el plan de gasto social “Build Back Better”.

El líder de la mayoría demócrata en el Senado, Chuck Schumer, se comprometió a presentar una versión revisada del paquete de impuestos, inversión en proyectos relativos al cambio climático y gasto social valorado en ceca de US$ 2 trillones, para su votación durante el mes de enero. Ello, pese a las diferencias aún no resueltas dentro de su partido que han detenido el avance de la legislación. La eventual votación aún enfrenta un obstáculo por parte del senador Joe Manchin, quien sorprendió a fines de 2021 al señalar que no apoyaría la iniciativa. Frente a ello, la búsqueda del apoyo de Manchin implicaría modificar el plan de gasto social.

ZONA EURO

La actividad del sector manufacturero se moderó ante la escalada de ómicron. Sin embargo, se aprecian incipientes señales de mitigación de la crisis logística.

El PMI del Sector Manufacturero llegó a los 58 pts. en su registro definitivo correspondiente al mes de diciembre, confirmado la cifra publicada en el informe preliminar. Si bien el dato al cierre de 2021 supera el umbral de 50 pts. que define el límite entre expansión y contracción, el nivel alcanzando es el más bajo de los últimos 10 meses y, en el margen, da cuenta de la mayor incertidumbre resultante del agravamiento de la situación sanitaria. Sin embargo, la nota positiva del reporte provino de señales incipientes de que la crisis en las cadenas de suministro que ha afectado las líneas de producción está comenzando a moderarse. En este ámbito, el índice de plazos de entrega de los proveedores mejoró por segundo mes consecutivo, mientras que las firmas aumentaron las compras de insumos y los inventarios experimentaron un alza histórica. La atenuación de las disrupciones en las cadenas de suministros moderó también la presión sobre los costos. De esta forma, el índice de precios de insumos aumentó al ritmo más lento desde abril pasado. En todo caso, el nivel alcanzado sigue siendo elevado.

Gráfico N° 4: PMI Manufacturero

El deterioro de la crisis sanitaria golpea con más fuerza al sector servicios.

El PMI del Sector Servicios cayó en diciembre hasta su nivel más bajo desde abril pasado, al situarse en 53,1 pts., muy por debajo del nivel de 55,9 pts. alcanzado el mes previo. Dicho resultado da cuenta de una nueva desaceleración en el crecimiento de las firmas proveedoras de servicios, impactadas por el aumento en el ritmo de contagios y las mayores restricciones a la movilidad e interacción social. A nivel de sus componentes, notamos el deterioro en las órdenes de compra, especialmente de clientes extranjeros. En tanto, si bien los indicadores de precios experimentaron una moderación, siguen siendo elevados, indicando la persistencia de las presiones inflacionarias.

Gráfico N° 5: PMI Servicios

El precio del gas continuó cayendo, mitigando la crisis energética.

El precio del gas de referencia para Europa continuó cayendo esta semana, situándose en la vecindad de los €69 el MWh, valor que marca el nivel más bajo desde principios de noviembre y da cuenta de una caída de más de un 60% respecto al máximo alcanzado el 21 de diciembre. Dicha caída respondió a información que indica que más gas natural licuado se dirige a Europa y a pronósticos del clima más favorables, lo que se espera se traduzca en una menor demanda por calefacción. Lo anterior alivió una de las peores crisis de gas natural que ha visto la región. En todo caso, el nivel del precio del gas sigue siendo muy elevado y supera con creces los €15 por MWh de principios de 2021. Además, los riesgos siguen siendo elevados y provienen principalmente del aumento de las tensiones geopolíticas en Europa del Este y los retrasos en la aprobación del gasoducto Nord Stream 2.

La inflación alcanzó su mayor nivel desde la creación del euro en 1998.

La tasa de inflación anual llegó a un 5,0% en diciembre, superando las expectativas del mercado (4,8%). Por su parte, la inflación subyacente permaneció estable en un 2,6%. Estos datos incrementaron la presión sobre el BCE para anticipar el inicio del ajuste monetario, lo que, si bien es improbable que ocurra en el corto plazo, se tradujo en leves alzas en las tasas de interés y en un pequeño fortalecimiento del euro.

Gráfico N° 6: Inflación

JAPÓN

Las perspectivas para el sector manufacturero siguen siendo positivas.

El PMI del Sector Manufacturero llegó a los 54,3 pts. en su registro definitivo de diciembre, dos décimas por debajo del dato del mes previo. A pesar de ello, el nivel alcanzando apunta a una expansión del sector a fines de 2021 y comienzos de 2022. El reporte revela mejorías en los componentes de producción y órdenes de compra recibidas por las firmas del sector, a pesar de una mayor preocupación por el agravamiento de la situación sanitaria en varios de sus principales mercados externos, destacando el caso de Corea del Sur. Adicionalmente, las firmas advirtieron que la capacidad de producción sigue limitada por las disrupciones en las cadenas de suministros, destacando la escasez de materiales y los retrasos en las entregas de proveedores. Respecto a esto último, los plazos de entrega se deterioraron durante el último trimestre de 2021, dando cuenta de su peor desempeño desde el inicio de la encuesta.

Gráfico N° 7: PMI Manufacturero