ECONOMÍAS DESARROLLADAS
ESTADOS UNIDOS
El buen desempeño del indicador líder del Conference Board (ILCB) anticipa un sólido crecimiento económico en la última parte del año.
En octubre, el ILCB registró un crecimiento mensual de 0,9%, levemente por sobre el esperado por el mercado. Ello fue consecuencia de la contribución positiva de la mayoría de sus componentes, excepto de la percepción de los consumidores respecto a las condiciones de los negocios y las perspectivas económicas y las horas laborales semanales en el sector manufacturero. Con el dato puntual de octubre, la velocidad de crecimiento del ILCB, medida a partir de la variación semestral anualizada, llegó a un 8,7%, sugiriendo un alto crecimiento de la economía en la última parte de 2021.
Gráfico N° 3: Indicador Líder Conference Board
Coherente con lo anterior, las ventas minoristas y la actividad manufacturera avanzaron con más fuerza de la esperada en octubre.
En octubre, las ventas del comercio minorista registraron un crecimiento mensual de 1,7%, resultado que no sólo superó ampliamente las expectativas del mercado, sino también que completa con ello tres meses consecutivos de crecimiento. Con ello, el nivel de ventas alcanzó en el período un máximo histórico. Por su parte, la medida que excluye vehículos avanzó a un ritmo mensual de 1,7%, mientras que la denominada de control, que además no considera servicios de comida, materiales de construcción y gasolina, aumentó un 1,6%. Los resultados anteriores confirman que el consumo privado mantiene un alto dinamismo en la última parte de 2021, dando cuenta del repunte en el mercado laboral y el exceso de liquidez de los hogares. Sin embargo, la alta inflación y el debilitamiento en los distintos indicadores de confianza de los consumidores ponen en riesgo la sostenibilidad de repunte del consumo.
Gráfico N° 4: Ventas del Comercio Minorista
Por su parte, el indicador de actividad industrial se expandió en octubre a un ritmo mensual de 1,6% en octubre, muy por sobre el esperado por el mercado. A nivel de las agrupaciones que componente la industria, destacamos las alzas de 9,3% en minería (impulsado por la extracción de gas y petróleo), 1,2% en la actividad del sector utilities y de 1,3% en la actividad manufacturera. Esto último, aún cuando las firmas del sector continuaron enfrentando problemas de abastecimiento de insumos intermedios, alzas de costos y escasez de mano de obra. Entre las agrupaciones del sector, destacamos el alza de 11,0% en la producción de vehículos y partes. En tanto, varias firmas retornaron a niveles de producción más normales luego del impacto disruptivo provocado por el paso del Huracán Ida. Con todo, la actividad manufacturera se sitúa cerca de un 1,5% por sobre el volumen de actividad previo al inicio de la crisis sanitaria.
Gráfico N° 5: Producción Manufacturera
El debilitamiento de la actividad inmobiliaria deja en evidencia los grandes desafíos que enfrenta el sector.
La edificación iniciada de viviendas registró en el mes de septiembre una caída de 0,7% en relación con el mes previo, llegando a un ritmo anualizado de 1,52 millones de unidades, marcando con ello su registro más bajo en 6 meses. Dicho desempeño dio cuenta de dificultadas en el suministro de insumos intermedios, escasez de mano de obra calificada y alza en los precios de los materiales. Como consecuencia de ello, se aprecian importantes retrasos en los proyectos ya autorizados. De hecho, el número de viviendas unifamiliares autorizado pero que aún no han comenzado a construirse llegó a 152 mil, uno de sus registros más altos de los últimos 15 años. Sin perjuicio de lo anterior, los constructores de viviendas mantienen su optimismo. Así los permisos de edificación de viviendas, variable proxy de actividad futura, aumentaron un 4,0% en octubre en relación con el mes previo, mientras que el indicador de confianza de los constructores de viviendas (NAHB) repuntó en noviembre, llegando a los 83pts, impulsado por la mayor fortaleza de la demanda, aun cuando los indicadores de accesibilidad se han deteriorado debido al aumento en los precios y tasas de interés algo más elevadas.
Gráfico N° 6: Actividad Sector Inmobiliario
Yellen advierte que el país no podrá cumplir sus obligaciones a partir del 15 de diciembre.
La secretaria del Departamento del Tesoro, Janet Yellen, envió una carta al Congreso explicando que se revisaron los cálculos iniciales tras la aprobación del paquete de infraestructura por US$1,2 trillones, concluyendo que el gobierno tendrá efectivo suficiente hasta el 15 de diciembre próximo. En todo caso, esto es dos semanas después de las estimaciones preliminares del 3 de diciembre. Yellen advirtió, sin embargo, que el flujo de caja que el Ejecutivo tiene a su disposición está sujeto a una alta volatilidad, por lo que esa fecha podría cambiar de nuevo. Dado ello, instó a al Congreso a incrementar o suspender el límite de la deuda lo antes posible.
El presidente Biden firmó el proyecto de ley de inversión en infraestructura por US$ 1,2 trillones.
El plan incluye US$ 550 billones en nuevos gastos federales durante los próximos cinco años. Entre lo más relevante, el plan considera:
- US$ 110.000 millones en carreteras, puentes y grandes proyectos.
- US$ 66.000 millones en trenes de pasajeros y carga
- US$ 65.000 millones para reconstruir la red eléctrica
- US$ 65.000 millones para expandir el acceso a internet de banda ancha
- US$ 39.000 millones para modernizar y expandir los sistemas de tránsito
- US$ 7.500 millones para construir una red nacional de infraestructura de carga para vehículos eléctricos
- US$ 55.000 millones para infraestructura de agua.
La aprobación de dicho plan es un paso relevante para el presidente Biden, dado que libera el camino para el inicio de la discusión del plan de “inversión social” por US$1,62 trillones.
Comentarios de autoridades de la Reserva Federal (FED) dan cuenta de visiones divergentes respecto a la trayectoria de la política monetaria.
El presidente de la FED de St. Louis, James Bullard, señaló que la FED debería acelerar el ritmo de reducción en su programa de compra de activos en respuesta a la aceleración de la inflación. La autoridad acotó que le corresponde al Comité ir en una dirección más agresiva en las próximas dos reuniones para que estemos gestionando el riesgo de inflación de forma adecuada. En contraste, la presidente de la FED de San Francisco, Mary Daly, indicó que la FED no debería apurarse en subir las tasas de interés, debido a que dicha política tiene costos para los trabajadores y la economía, acotando que “…la acción preventiva no es gratuita…hay costos”. A ello se sumó el comentario de Thomas Barkin, presidente de la FED de Richmond, quien señaló que la FED puede ser paciente, acotando que es muy útil tener unos meses más para evaluar, mientras que el presidente de la FED Minneapolis, Neel Kashkari, indicó que “…no deberíamos reaccionar de forma exagerada a lo que probablemente sea un shock transitorio”.
ZONA EURO
Se confirma el fuerte repunte de la actividad regional durante el tercer trimestre.
La segunda publicación de cuentas nacionales reveló que la economía regional se expandió durante el tercer trimestre de 2021 a un ritmo trimestral anualizado de 9,1% (3,6% a/a), completando con ello dos trimestres consecutivos de sólidos avances. Ello fue principalmente consecuencia de la flexibilización de la mayoría de las restricciones implementadas para contener la propagación del virus. Sin perjuicio de ello, se aprecia el impacto negativo de los cuellos de botella en varias actividades. A partir del dato del 3T21, estimamos un crecimiento de la economía regional de 5,3% en el presente ejercicio y mantenemos en un 4,6% nuestra estimación para el 2022. En todo caso, advertimos que el reciente deterioro de la crisis sanitaria y las disrupciones en los canales logísticos constituyen los principales factores que ponen en riesgo el desempeño de la economía regional.
Gráfico N° 7: Actividad Económica – PIB
A pesar de la aceleración de la inflación, el Banco Central Europeo (BCE) no tiene apuro en modificar su postura monetaria.
De acuerdo con la información definitiva de Eurostat, la variación anual del IPC llegó en octubre a un 4,1%, su nivel más alto de al menos los últimos 20 años. En tanto, la variación anual de la medida subyacente, que excluye los componentes más volátiles, llegó a un 2,0% en similar período, igualando la meta del BCE y dando cuenta de su mayor alza desde principios de 2003. La aceleración de la inflación fue consecuencia del impacto asociado a la apertura de la economía, la rápida recuperación de la demanda y el conjunto de shocks de oferta que afectan a la economía, entre ellos el alza en el precio del gas y la energía y las disrupciones en los canales de distribución.
Gráfico N° 8: Inflación Anual
Sin embargo, y a pesar de que la aceleración de la inflación fue mayor a la anticipada, el BCE parece no estar apurado para modificar su postura monetaria. En ese sentido, la presidente del BCE, Christine Lagarde, señaló a principios de la semana que un endurecimiento anticipado de la política monetaria podría ahogar la recuperación de la economía. Si bien Lagarde reconoció que las presiones inflacionarias están siendo más acentuadas que las esperadas y que la inflación podría continuar escalando en el corto plazo, reafirmó su visión de que este shock se desvanecerá el próximo año. Dado ello, Lagarde concluyó que una acción de política afectaría a la economía justo cuando el crecimiento de los precios comience a moderarse por sí solo. El claro sesgo expansivo del BCE acentuó la presión sobre el euro.
Alemania frena el polémico gasoducto Nord Stream 2 en plena tensión con Rusia.
La Agencia Federal de Redes, el organismo regulador en Alemania anunció a principios de la semana que suspendió la tramitación de la autorización de funcionamiento del gasoducto Nord Stream 2, el cual no podrá comenzar a bombear gas como tenía previsto. El organismo regulador concluyó que la certificación del operador de la línea Nord Stream 2 solo es posible si está organizado de forma legal según la ley alemana. En este sentido, las características del operador del gasoducto entran en conflicto con la legislación europea, que es muy estricta en la defensa de la competencia en el mercado energético del bloque. El Nord Stream 2 debe someterse a las normas energéticas de la UE, según las cuales las empresas que producen y suministran gas dentro de la UE deben estar desvinculadas de las actividades de transporte.
Lo anterior se da en un contexto en que las tensiones entre Rusia y Occidente se acentuaron por los movimientos de tropas rusas cerca de la frontera con Ucrania y la crisis en la frontera entre la UE y Bielorrusia. Ello, además, se da en un período en que la crisis energética se ha intensificado, manifestada en el fuerte aumento en el precio del gas y la energía. Tras la decisión de la autoridad reguladora, el precio del gas se incrementó en un 12,0%.
INGLATERRA
La inflación se aceleró en octubre con más fuerza de la esperada.
En octubre, la variación anual del IPC llegó a un 4,2% en octubre, cifra que fue el alza más alta desde diciembre de 2021 y duplicó la meta del 2,0% definida por la autoridad monetaria. Si bien las principales contribuciones sobre la inflación provinieron de la fuerte escalada en el precio de la energía (gas, electricidad y combustibles líquidos), se aprecian también alzas generalizadas entre el resto de los componentes. Ello indica que las presiones inflacionarias van más allá del costo de la energía y que las presiones inflacionarias se están generalizando. Ello probablemente acentuará la preocupación del BoE, quien en su última reunión, si bien dejó inalterada su tasa rectora, advirtió que se encuentra preparado para ajustar las tasas y alcanzar su objetivo de inflación.
Gráfico N° 9: Inflación Anual
JAPÓN
La economía sufrió una fuerte contracción durante el tercer trimestre impactada por el deterioro de la crisis sanitaria y el agravamiento de las disrupciones logísticas.
De acuerdo con la primera publicación de cuentas nacionales correspondiente al tercer trimestre, la actividad económica (PIB) registró en los tres meses terminados en septiembre una contracción trimestral anualizada de 3,0%, caída que superó las expectativas del mercado. El agravamiento de las disrupciones en las cadenas logísticas globales, el alza en los costos de los principales insumos y el deterioro de la crisis sanitaria impactó negativamente las decisiones de consumo e inversión, tanto en su componente residencial como no residencial. Adicionalmente, se apreciaron fuertes caídas en los indicadores del comercio, destacando el retroceso de más de 10% en las importaciones. A partir de ello, hemos revisado a la baja nuestra proyección de crecimiento, desde un 2,5% a un 1,8%. Sin perjuicio de ello, la nueva cifra estimada supone una importante recuperación en la última parte del año, lo que sería el resultado de la flexibilización de las medidas restrictivas tras la significativa moderación en el ritmo de contagios.
Gráfico N°10: Actividad Económica – PIB
La caída de la economía se publicó de forma casi simultánea a trascendidos que indicaban que Fumio Kishida, el primer ministro recién nombrado, se prepara para revelar un gran paquete de estímulo de transferencias de efectivo y subsidios para hogares en dificultades y pequeñas empresas. Respecto a ello, al cierre del presente informe el primer ministro presentó un plan de estímulo fiscal por US$490 billones.