ECONOMÍAS DESARROLLADAS

ESTADOS UNIDOS

El indicador líder anticipa un alto crecimiento de la economía en lo que resta de 2021.

El indicador líder del Conference Board (ILCB) registró en el mes de mayo un crecimiento mensual de 1,3%, completando con ello tres meses de sólidos avances. El reporte reveló que, a excepción de los permisos de edificación y las órdenes de bienes de capital, todos los componentes contribuyeron positivamente al desempeño del ILCB. Con el dato puntual de mayo, su velocidad de crecimiento, medida a partir de la variación semestral anualizada, llegó a un 10,2%, resultado que sugiere un alto crecimiento de la economía durante lo que resta del año. 

Gráfico N° 2: Indicador Líder Conference Board

Las ventas del comercio retrocedieron más de lo esperado, aunque los niveles siguen siendo muy elevados.

El indicador de ventas del comercio minorista registró en el mes de mayo una contracción mensual de 1,3%, caída mayor a la esperada por el mercado, mientras el dato del mes previo fue ligeramente revisado al alza. Por su parte, la medida que excluye vehículos se contrajo un 0,7%, caída similar a la denominada de “control”, que excluye los componentes más volátiles, cifras también ligeramente inferiores a las esperadas. Sin embargo, cabe notar que ello vino luego del violento salto registrado en marzo, impulsado por la apertura de la economía y, sobre todo, por las transferencias contenidas en el último paquete de estímulo. En todo caso, y a pesar de las caídas mencionadas, el nivel de ventas se mantiene elevado y entre los más altos históricos. Además, es también probable que, a medida que se reactiva la actividad del sector servicios, el mayor gasto está comenzando a dirigirse hacia estos segmentos.

Gráfico N° 3: Ventas del Comercio Minorista

La alta demanda impulsa la actividad industrial.

El índice de actividad del sector industria se expandió en mayo a un ritmo mensual de 0,8%, cifra que fue mayor a la esperada y vino luego de una revisión bajista el mes previo hasta un alza de 0,1%. A nivel de sus componentes, se apreciaron alzas generalizadas, destacando el alza de minería (1,2% m/m) y manufactura (0,9% m/m). Este último resultado dio cuenta del elevado crecimiento del consumo privado y la inversión, sumado a una recuperación de las exportaciones, en un contexto en que los inventarios se mantienen ajustados. Sin perjuicio de ello, múltiples encuestas continúan revelando que los productores siguen lidiando con problemas de abastecimiento de suministros, disrupciones en los canales de logística y escasez de mano de obra. En todo caso, sus perspectivas se siguen viendo favorables, considerando las señales expansivas, aunque más moderadas, de las primeras dos encuestas de actividad a escala regional correspondientes a junio (Empire State y Philly FED).

Gráfico N° 4: Actividad Manufacturera

La actividad inmobiliaria residencial avanzó con menos fuerza de la esperada.

En mayo, la edificación iniciada de viviendas avanzó un 3,6% en relación con el mes previo, llegando a un ritmo anualizado de 1,57 millones de unidades. Más allá de la volatilidad mensual de la serie, las cifras confirman una tendencia alcista en la actividad inmobiliaria residencial. La alta demanda por viviendas, la escasez de inventarios y el optimismo de los constructores de viviendas sostendrá el dinamismo en la actividad. Adicionalmente, los datos muestran que el número de viviendas unifamiliares autorizadas pero que aún no comenzó su construcción, llegó a 142.000 en mayo, su nivel más alto desde fines de 2006. Sin perjuicio de ello, los constructores siguen enfrentando restricciones de suministro y alzas en los costos de producción que pueden contener la construcción. A ello se suma el riesgo creciente de tasas de interés más altas.

Gráfico N° 5: Actividad Sector Inmobiliario

Los precios a nivel productor se aceleran, confirmando el mayor peligro inflacionario.  

El índice de precios a nivel productor (IPP), que monitorea los costos de producción, aumentó en mayo un 0,8% en relación con el mes previo, mientras que la medida subyacente se incrementó un 0,7%. Con ello, las respectivas medidas anuales quedaron en un 6,6% y un 5,3%, uno de sus niveles más altos desde el 2010. Ello, en buena medida, refleja problemas de abastecimiento de insumos, elevados precios de materiales, disrupciones en los envíos, alzas en los costos de transporte y aumento en los costos de mano de obra. Ello, en un contexto de sólido avance de la demanda, podría otorgarles a las firmas la holgura para traspasar a precio final los mayores costos.

La Reserva Federal (FED) adelanta el inicio del proceso de normalización monetaria, sorprende a los inversionistas e impacta a los mercados financieros.

Los miembros de la FED decidieron mantener sin cambios la tasa de política monetaria en el rango de 0,0% – 0,25%, así como su ritmo de compra de activos en “al menos” US$120 billones al mes. En el comunicado adjunto a la decisión, la FED manifiesta un mayor optimismo, destacando el hecho que el proceso de vacunación y las medidas adicionales de apoyo redundaron en un fortalecimiento de la recuperación de la actividad y el empleo. Adicionalmente, si bien la FED mantiene su visión respecto a que la trayectoria de la economía dependerá del curso del virus, señaló que es probable que la vacunación siga reduciendo los efectos de la crisis sanitaria en la economía. En materia de precios, la FED advirtió del reciente aumento de la inflación, aunque reafirmó su visión de que ello es consecuencia de factores transitorios.

El sesgo manifestado por la FED quedó plasmado en la revisión alcista de sus proyecciones de actividad. Así, los miembros estiman que la economía se expandiría un 7,0% en el último trimestre de 2021 en relación con similar período de 2020, cinco décimas por sobre la estimación previa. En tanto, la mediana de las proyecciones para fines de 2022 y 2023 se situó respectivamente en 3,3% (similar a marzo) y 2,4% (2,2% en marzo). En tanto, en materia de precios, los miembros estimaron que la inflación del deflactor del consumo se aceleraría el 2021 hasta un 3,4%, para luego converger a un 2,1% el 2022 y a un 2,2% el 2023.

Respecto a la trayectoria de la política monetaria, los miembros de la FED esperan que la tasa de los fondos federales se mantenga en los niveles actuales en lo que resta de 2021 y 2022. Sin embargo, destacamos que 7 de 18 miembros esperan un alza el 2022. En tanto, la mediana para el 2023 se incrementó desde un 0,1% a un 0,6%, con 11 miembros que esperan al menos dos alzas para fines de dicho año. Para el largo plazo, el nivel de convergencia se mantuvo en un 2,5%. Otro elemento interesante que notar provino del hecho que los miembros iniciaron la discusión sobre la reducción de su compra de activos.

Los mercados financieros sintieron el impacto de la retórica más agresiva de la FED, lo que redundó en caídas moderadas de los mercados accionarios, alzas en las tasas de interés y un dólar más fuerte. Hacia delante, la volatilidad en los mercados accionarios es posible se incremente, provocada por la pugna entre la presión alcista, proveniente de sólidas perspectivas de crecimiento y utilidades corporativas, y bajista producto del mayor peligro inflacionario y el consiguiente menor apoyo monetario.

Un par de días después de la decisión de la FED, James Bullard, presidente de la FED de St. Louis, señaló que los mayores riesgos inflacionarios podrían justificar que la FED comience a subir las tasas de interés el próximo año. Bullard estimó que la inflación del deflactor del consumo subyacente será de un 3,0% el 2021 y del 2,5% para el 2022, acotando que las perspectivas de inflación serán un gran debate, en especial si la inflación que estamos viendo en 2021 persistirá en 2022.

ZONA EURO

La industria se recupera en abril y sus perspectivas se ven alentadoras.

En abril, el indicador de actividad industrial avanzó un 0,8% en relación con el mes previo, cifra que fue mejor a la esperada y permitió revertir la caída del mes previo. Las principales contribuciones provinieron de los componentes de energía, bienes de capital y, especialmente, de bienes de consumo durable. A nuestro juicio, la recuperación del sector refleja la mayor apertura de las economías, el repunte en la demanda y el fortalecimiento del entorno externo. En tanto, las perspectivas del sector se ven alentadoras, considerando las generalizadas señales expansivas de los indicadores líderes sectoriales.

Gráfico N° 6: Actividad Industrial

La inflación se acelera, pero a niveles aún tolerables por la autoridad monetaria.

La variación anual del IPC llegó a un 2,0% en su registro definitivo de mayo, confirmando el dato anticipado. En tanto, el aumento de la medida subyacente llegó a un 1,0%, una décima más que la contenida en la publicación preliminar. Si bien en ambos casos las cifras revelan una moderada aceleración, la medida subyacente aún se encuentra muy por debajo de la meta del Banco Central Europeo (BCE). Adicionalmente, las últimas proyecciones del BCE muestran una inflación promedio de 1,9% el 2021 y de 1,5% el 2022, sugiriendo su convencimiento del carácter transitorio de la reciente aceleración.

Gráfico N° 7: Inflación Anual

El Banco Central Europeo (BCE) extiende una de las medidas de alivio al capital regulatorio requerido a los bancos.

El Consejo de Supervisión del BCE decidió extender en nueve meses, hasta marzo de 2022, la medida que permite a los bancos que supervisa sigan excluyendo los depósitos mantenidos en los bancos centrales al calcular su ratio de apalancamiento. Ello supone liberar cerca de € 70 billones de capital. Esta medida busca garantizar que los bancos continúen proporcionando crédito a la economía. En todo caso, la medida aún necesita la aprobación del Consejo de Gobierno del BCE para que entre en vigor. Por su parte, trascendió que el Consejo de Supervisión discutirá el próximo mes si flexibiliza el pago de dividendos en los bancos para fines de septiembre.

INGLATERRA

La inflación se acelera y las autoridades manifiestan su preocupación.

La variación anual del índice de precios a nivel consumidor llegó a un 2,1% en mayo, cifra que se situó tres décimas por sobre la esperada e igualó su mayor valor desde fines de 2018. De forma análoga, la medida subyacente se aceleró en los últimos meses de forma importante, pasando de niveles inferiores al 1,0% a un 2,0% en mayo. El repunte de la inflación reflejo el incremento en los costos de producción, la recuperación de la economía y los mayores esfuerzos de apertura, sumado a una baja base de comparación.

Gráfico N° 8: Inflación Anual

Tras la publicación de la mencionada cifra, el ministro de Hacienda, Rishi Sunak, señaló que las mayores presiones inflacionarias se han instalado como una de sus principales preocupaciones, advirtiendo del impacto de tasas de interés más altas y más inflación sobre la deuda pública. Sunak indicó que un ciclo de precios y tasas de interés al alza podría obstaculizar sus esfuerzos por enderezar las finanzas públicas, por cuanto los mayores costos de los préstamos ampliarían aún más el déficit del país estimado en más de £300 billones.