ESTADOS UNIDOS
La economía se contrajo algo menos de lo inicialmente estimado.
De acuerdo con la segunda publicación de cuentas nacionales, la economía experimentó en los primeros tres meses de 2025 una contracción trimestral anualizada de 0,2%, una décima menos de caída que la contenida en la primera publicación. En todo caso, se confirmó que la principal incidencia negativa provino de las exportaciones netas, resultante del violento aumento de las importaciones. Esto, debido a un adelantamiento de las internaciones previo a la entrada en vigor de los nuevos aranceles. Con ello, las exportaciones netas restaron casi 5 puntos porcentuales al PIB, el mayor impacto del comercio exterior desde que se inició la publicación de las cifras. A ello se sumó la contracción del gasto público, especialmente en defensa. En tanto, el consumo privado moderó su crecimiento, en un contexto de alta incertidumbre, mientras que la inversión no residencial experimentó una inesperada aceleración.
Actividad Económica – PIB
Los fundamentales del consumo mejoraron, mitigando el riesgo de un violento ajuste del gasto.
El indicador de confianza de los consumidores elaborado por el Conference Board (CB), se recuperó con fuerza en mayo, alcanzando su mayor salto mensual en cuatro años, impulsado por una percepción más favorable del estado de la economía y del mercado laboral. Ello, tras la moderación de las amenazas arancelarias por parte de la administración Trump. De esta forma, dicho indicador subió 12,3 puntos hasta los 98, superando todas las previsiones, destacando el aporte en el componente de expectativas. Ello sugiere un riesgo más acotado de un ajuste violento del consumo privado.
Confianza de los Consumidores
Por su parte, el ingreso disponible real registró en abril una expansión mensual de 0,7%, muy por sobre la cifra esperada, completando ocho meses consecutivos de crecimiento. Con ello, el crecimiento anualizado en los últimos tres meses bordeó el 5,0%, dando paso a un moderado crecimiento del consumo privado al inicio del segundo trimestre. Ello, a nuestro juicio, debería moderar significativamente los temores recesivos. De hecho, a partir de la información reciente, el modelo GDPNow de la FED de Atlanta estima un crecimiento de la economía de 3,8% para el trimestre en curso.
Ingreso – Gasto de los Hogares
(Base febrero 2020 = 100)
Las presiones inflacionarias siguen contenidas al inicio del segundo trimestre, a pesar de los mayores aranceles.
La variación mensual del deflactor del consumo llegó a un 0,1% durante abril, similar a la medida subyacente, la cual suele mirar con mayor atención la FED para la toma de decisión de política monetaria. Ello sugiere que, hasta ahora, la transmisión de los aranceles a los precios a nivel consumidor ha sido limitada, lo que indica que los importadores y los minoristas están absorbiendo parte de los mayores costos. Sin perjuicio de lo anterior, es razonable esperar un repunte transitorio en los precios durante los próximos meses, a medida que la acumulación de inventarios previos a los aumentos arancelarios se vaya disipando. En todo caso, el impacto será en parte mitigado por la caída en el precio del petróleo.
Deflactor del Consumo
(Variación anual)
Corte suspende fallo que amenazaba la política arancelaria de Trump.
Una corte federal de apelaciones otorgó al presidente Trump un respiro, al suspender temporalmente una decisión del Tribunal de Comercio Internacional que bloqueaba los aranceles impuestos bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional. Si bien el gobierno celebró la decisión, el futuro de la política comercial es incierta, ya que otro juez federal también declaró ilegales algunos de los gravámenes, aunque con limitaciones. En este contexto, el equipo de Trump prometió continuar la lucha hasta la Corte Suprema, de forma que ello no limite su capacidad de negociación con los socios comerciales. Una idea que la Casa Blanca está considerando es un plan provisional para imponer aranceles de hasta el 15% durante 150 días, sugiriendo, que más allá de disputas legales, la administración Trump está plenamente comprometida con mantener los aranceles.
De forma paralela, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, señaló que las conversaciones con China están un poco estancadas y que cree necesaria una llamada entre Trump y el líder chino, Xi Jinping, para poder destrabarlas. En tanto, el día viernes, el presidente Trump acusó a China de incumplir el acuerdo negociado a principios de este mes en Suiza, aunque no especificó los motivos. Ello confirma que el proceso de negociación entre ambos países será tortuoso, lo que mantendrá alto el nivel de incertidumbre. Sin perjuicio de lo anterior, el mercado accionario sigue mostrando una gran resiliencia, con el S&P500 en camino a cerrar su mejor mes desde 1990.
Índice de Incertidumbre Comercial Global
Se intensifica el conflicto tecnológico entre EE.UU. y China.
La administración Trump está restringiendo la venta de software de diseño de chips, clave para el desarrollo de semiconductores avanzados. De esta forma, el Departamento de Comercio notificó a firmas líderes que deben suspender envíos a clientes chinos mientras revisa la política de exportación. Estas restricciones forman parte del enfoque de EE.UU. de limitar el acceso de China a tecnología crítica
Trump acentúa la presión sobre la Reserva Federal (FED).
La portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó que, en el primer encuentro presencial entre Jerome Powell, encargado de la FED, y el presidente Trump, éste último habría expresado que
no bajar las tasas de interés coloca a EE.UU. en desventaja económica frente a China y otros países, en una clara presión sobre la autoridad monetaria. Sin embargo, Powell reafirmó que sus decisiones de política monetaria seguirán guiándose exclusivamente por un análisis objetivo, cuidadoso y no en presiones políticas. La presión del ejecutivo podría ser contraproducente, dado que la FED podría ser más reacia a una pronta baja en la tasa de forma de evitar entregar un mensaje erróneo al mercado y poner en riesgo su credibilidad.
La FED mantiene su cautela ante incertidumbre arancelaria y mayor riesgo inflacionario.
La minuta correspondiente a la última reunión de política monetaria reveló que sus miembros coincidieron en que la creciente incertidumbre económica, impulsada principalmente por las políticas arancelarias del gobierno de Trump, justifica mantener una postura prudente respecto a futuros cambios en las tasas de interés. De esta forma, los miembros de la FED destacaron que los riesgos tanto para la inflación como para el empleo han aumentado desde la reunión de marzo, concluyendo que la situación actual pone en conflicto los dos mandatos clave de la FED: estabilidad de precios y pleno empleo. Además, notaron que, con la política monetaria en terreno “moderadamente restrictivo” y el mercado laboral aún sólido, es prudente esperar más claridad antes de realizar ajustes.
Mejoran las condiciones del sector bancario.
De acuerdo con un reporte publicado a mediados de la semana por la FDIC (Federal Deposit Insurance Corporation), las pérdidas no realizadas -provocadas en gran medida por el alza de tasas en 2023- disminuyeron en un 20,0% anual, llegando a US$413 billones. En tanto, las utilidades netas del sistema bancario aumentaron un 9,1%, llegando a US$70,6 billones en el primer trimestre de 2025. Además, el organismo indicó que el número de entidades en la “lista de bancos problemáticos” cayó de 66 a 63.
De forma paralela, indicó que está trabajando con otros reguladores para modificar la denominada Supplementary Leverage Ratio (SLR), regla que se introdujo en 2008 que exige a los grandes bancos mantener un capital mínimo equivalente al 3% de sus activos totales, sin distinción entre seguros y riesgosos. La importancia de esta discusión es que, bajo el marco actual, los grandes bancos están desincentivados a aumentar sus tenencias de deuda pública, ya que esta consume capital sin ofrecer retorno proporcional. Una eventual modificación tiene el potencial de reducir las tasas de los bonos del Tesoro, al facilitar una mayor absorción de estos instrumentos por parte de los bancos, aliviando además la presión sobre los mercados de deuda corporativa.
Inversionistas se refugian en vencimientos intermedios.
La subasta del Tesoro de EE.UU. por US$70 billones en bonos a cinco años mostró una demanda sólida, especialmente de compradores indirectos (principalmente bancos centrales extranjeros), que adquirieron un récord del 78% de la emisión. Esto contrasta con la debilidad observada en emisiones de deuda a más largo plazo, fenómeno que se apreció en EE.UU. y el resto del mundo. Dicho fenómeno probablemente responde a que el segmento intermedio de la curva es menos sensible a la política monetaria que el segmento corto, mientras que está menos expuesto al riesgo fiscal que el segmento largo. Ello se ha traducido en un empinamiento de la curva.
MERCADOS FINANCIEROS DE EE.UU.
Los principales mercados accionarios cerraron la semana con alzas generalizadas. De esta forma, el S&P500 registró un avance de 1,9%, el Nasdaq ganó un 2,0% y el DJ aumentó un 1,6%. La semana estuvo marcada por la volatilidad impulsada por la política comercial de EE.UU., con Trump alternando amenazas arancelarias y concesiones. La extensión del plazo para imponer aranceles a la UE y el optimismo sobre un posible diálogo con China trajeron alivio momentáneo a los mercados, mientras que Nvidia fue protagonista reavivando el entusiasmo por la inteligencia artificial con sólidos resultados. Además, el balance de las cifras de actividad fue favorable, destacando una contracción de la economía menor a la esperada al inicio de 2025, un sólido repunte en la confianza de los consumidores, un mayor gasto de los hogares en abril y cifras de inflación que confirman menores presiones al inicio del segundo trimestre. Hacia delante, dejamos inalterada nuestra estimación de un S&P500 convergiendo a los 6.350pts.
S&P500
En relación con el mercado de renta fija, las tasas de interés de los bonos del Tesoro cerraron con caídas generalizadas, De esta forma, la tasa del TB10 llegó a un 4,39%, lo que significó una caída de casi 15pb en la semana. En tanto, la magnitud de la caída en el caso del TB2 llegó a 10pb, cerrando en un 3,9%. El mencionado desempeño fue consecuencia de una moderación de las tensiones comerciales y buenas cifras del deflactor del consumo. Esto, reforzó las apuestas del mercado respecto a que la FED recortará su tasa rectora entre 2 y 3 veces este año. Tras la mencionada caída, se moderaron los desalineamientos de las tasas efectivas respecto a nuestra estimación de valores de equilibrio.
Curva de Retorno de Equilibrio
ZONA EURO
La amenaza arancelaria acelera las negociaciones entre la UE y EE.UU.
Trump afirmó que la UE aceleró las negociaciones comerciales con EE.UU., destacando este evento como positivo. Sin embargo, las conversaciones siguen siendo complicadas. De esta forma Europa acusa a EE.UU. de la ausencia de una posición clara y coherente, mientras que EE.UU. sostiene que la UE perjudica a empresas estadounidenses con demandas y regulaciones. El bloque ofreció semanas atrás concesiones a EE.UU., incluyendo la eliminación de aranceles industriales, mayor acceso a productos agrícolas y cooperación en centros de datos de IA. Sin embargo, la propuesta fue rechazada por EE.UU. Si bien la UE prioriza un acuerdo, trascendió que está lista para responder con aranceles que afecten a €21 billones de envíos estadounidenses y una lista adicional de €95 billones. Estos incluirían productos como soya, bourbon, autos y aviones de Boeing.
Se intensifica la congestión portuaria en Europa.
De acuerdo con información proporcionada por Drewry, la congestión portuaria en Europa se está acentuando, especialmente en Bremerhaven, Hamburgo, Amberes y Rotterdam, con aumentos de espera de hasta un 77% al comparar mayo con marzo. Ello fue consecuencia de la combinación del adelanto de los envíos luego de la pausa arancelaria con China y la UE, escasez de mano de obra y un bajo nivel del río Rhin. Este fenómeno tiene el potencial de presionar al alza las tarifas marítimas y generar más presión sobre las cadenas logísticas globales. El informe muestra también que se observa una creciente congestión en Shenzhen, Los Ángeles y Nueva York.
A pesar de ello, la inflación se encuentra cerca de su meta.
El presidente del Bundesbank y miembro del Consejo del BCE, Joachim Nagel, indicó que el objetivo de inflación del 2% está casi alcanzado. Sin embargo, notó que la alta incertidumbre, en especial por la política comercial de Trump, sugiere la necesidad de mantener máxima flexibilidad sobre futuras decisiones de tasas. De esta forma, si bien se espera ampliamente que el BCE recorte tasas el próximo 5 de junio, no es clara la trayectoria posterior. En todo caso, pensamos que el BCE decretará nuevas bajas, considerando la rápida moderación de las presiones inflacionarias, el hecho que la inflación en los principales países se encuentra por debajo o cerca del 2,0%, el fortalecimiento del euro y el impacto de las tensiones comerciales. En esta línea, Gediminas Simkus, miembro del BCE, indicó que el balance de riesgos para los precios al consumidor es a la baja debido a las fricciones comerciales y al fortalecimiento del euro.
Inflación Anual
JAPÓN
Bonos superlargos bajo intensa presión.
La tasa de interés de los bonos soberanos se incrementó luego de que la subasta de deuda a 40 años tuvo la demanda más débil desde julio. De esta forma, la tasa del bono a 40 años subió 5pb, hasta 3,335%. Ello, luego de que las tasas de los bonos a 30 y 40 años ya habían alcanzado niveles récord la semana pasada tras una floja demanda en la subasta de deuda a 20 años. Lo anterior refleja el temor del mercado sobre la situación fiscal y el retiro gradual del Banco de Japón (BoJ). Frente a ello, trascendió que el gobierno evalúa reducir la emisión de bonos superlargos.
Tasas de Interés Bonos Soberanos
(Alza acumula respecto al 4 de febrero)
CHINA
Beijing refuerza su estrategia tecnológica pese a presión de EE.UU.
El gobierno de Xi Jinping planea relanzar su estrategia industrial de largo plazo, lo que sería una versión actualizada del plan “made in China 2025”, centrada en sectores tecnológicos avanzados como la fabricación de chips. Además, trascendió que las autoridades avanzan en la planificación quinquenal 2026-2030, que apunta a mantener el peso del sector manufacturero en la economía. Esto último contrasta con las exigencias de EE.UU., que busca que China reequilibre su economía hacia el consumo.
El Banco Central (PBoC) refuerza la internacionalización del yuan en plena guerra arancelaria.
El PBoC incrementó de 25% a 40% el piso para la proporción de transacciones comerciales transfronterizas en yuanes. Si bien esta medida no es obligatoria para los bancos, afecta su puntaje regulatorio, condicionando su expansión futura. El PBoC busca con la medida acelerar la desdolarización del comercio exterior chino. De acuerdo con cifras del organismo, en el 2024, el 30% del comercio exterior de bienes se liquidó en yuanes. La medida podría aumentar la demanda de yuanes en el sistema financiero internacional, aunque es poco probable que el yuan quite el dominio global del dólar estadounidense en el corto o incluso en el mediano plazo. Las principales limitaciones provienen de los controles de capital, confianza institucional y profundidad y liquidez de los mercados.
BYD intensifica la guerra de precios en China y sacude al mercado de autos eléctricos.
BYD anunció al inicio de la semana descuentos de hasta 34% en 22 modelos eléctricos e híbridos, medida que estaría vigente hasta fines de junio y reactiva la guerra de precios en un contexto de desaceleración en la demanda y altos inventarios. De esta forma, aunque las ventas anuales alcanzaron nuevos récords, su ritmo de crecimiento ha disminuido. A ello se suma un inventario acumulado de 3,5 millones de unidades en abril, su nivel más alto desde diciembre de 2023. La decisión motivó una violenta caída en las acciones de BYD, arrastrando al resto del sector de vehículos eléctricos chino.