Resumen Ejecutivo

ESTADOS UNIDOS

  • La inflación a nivel de los consumidores llegó a un 0,3% durante abril, similar al avance registrado por la medida subyacente. Si bien esta última estuvo en línea con la esperada, fue menor al promedio de los tres meses previos. Con ello, la tasa de inflación anual continuó desacelerándose, mientras se aprecia una moderación en las medidas de tendencia. El dato de abril refuerza nuestra visión benigna respecto a la trayectoria inflacionaria.
  • Por su parte, el balance de las cifras de actividad publicadas en la semana fue más débil del esperado, sugiriendo un crecimiento de la economía más lento durante el trimestre en curso. En este sentido, el comercio y la industria mostraron señales de estancamiento, mientras que las perspectivas para el sector inmobiliario se deterioraron.
  • La combinación anterior reactivó las apuestas del mercado a una baja de la tasa de política monetaria en la reunión de septiembre. Ello, redundó en caídas generalizadas en las tasas de interés, tendencia que estimamos continuará en lo que resta del año. Además, el dólar se debilitó a nivel global.
  • Por otra parte, el presidente Biden anunció la implementación de nuevos aranceles sobre bienes producidos en China, incluyendo vehículos eléctricos, paneles solares y baterías de litio. El impacto de ello desde una perspectiva macro es muy limitado. Sin embargo, ello se suma a la creciente tendencia hacia un mayor proteccionismo y acentúa el riesgo de una intensificación de las tensiones comerciales.

ZONA EURO

  • La economía confirmó su recuperación en los primeros tres meses de 2024. Además, los indicadores de expectativas continuaron mejorando. Ello sugiere que la región está comenzando a dejar atrás el virtual estancamiento que experimentó desde fines de 2022. Lo anterior, como consecuencia de un entorno externo algo más favorable, expectativas de tasas de interés más bajas y la mitigación de la crisis energética que afectó a la región a lo largo de los últimos dos años.
  • En el ámbito monetario, comentarios de varios gobernadores del Banco Central Europeo (BCE) sugieren que es altamente probable que en la reunión de junio se decida recortar las tasas de interés. Sin embargo, no hay consenso respecto a los movimientos posteriores.

CHINA

  • El gobierno anunció a fines de la semana nuevas medidas de apoyo al sector inmobiliario, incluyendo la flexibilización en las reglas para la compra de viviendas y la autorización a los gobiernos locales para comprar millones de viviendas no vendidas. Ello, en otro esfuerzo para contener la crisis del sector inmobiliario y estabilizar la situación financiera de las firmas del sector. De hecho, tras el anuncio se apreció un repunte en los precios de los activos financieros de las principales compañías. Sin embargo, uno de los efectos colaterales será el deterioro de la situación fiscal de los gobiernos locales, que en muchos casos ya es crítica.

CHILE

  • Hacienda revisó al alza su proyección de crecimiento económico para este año, desde un 2,5% a un 2,7%. Además, dejó inalterada su estimación para el déficit fiscal efectivo en un 1,9% del PIB y revisó al alza en tres décimas su previsión para el déficit estructural, hasta un 2,2% del PIB. Ello da cuenta del hecho de que las presiones fiscales siguen siendo elevadas, las cuales incluso podrían intensificarse considerando que el gobierno presentaría una propuesta de condonación del CAE.
  • Si bien por ahora mantenemos inalterada nuestra proyección de crecimiento del PIB para el 2024 en un 2,0%, introducimos un fuerte sesgo de revisión alcista considerando los impactos asociados al aumento en el precio del cobre.
  • La paridad local cerró la semana levemente por debajo de los $891, lo que implicó una caída cercana a los $37 respecto al valor del viernes pasado. Ello fue en buena medida consecuencia del fuerte repunte en el precio del cobre, el debilitamiento global del dólar y la caída en las tasas de interés internacionales. Sin embargo, el fortalecimiento del peso fue más allá de lo sugerido por sus fundamentales. De hecho, el tipo de cambio se situó cerca de $20 por debajo de nuestra estimación de equilibrio. Sin perjuicio de ello, considerando la mayor probabilidad de un recorte de la TPM en EE.UU. en septiembre y un precio del cobre en torno a los US$5 la libra, en el corto plazo estimamos un rango de fluctuación de $880-$930. Posteriormente, si el precio del cobre se mantiene por sobre los US$4,5 la libra y la FED baja la tasa en septiembre, el tipo de cambio continuaría cayendo, moviéndose hacia el rango de $850-$880.
Proyecciones de Corto y Mediano Plazo



Cambio respecto al informe anterior Sesgo de Proyección CHILE PIB 2022 (var % anual) PIB 2023 (var % anual) PIB 2024 (var % anual) 2,1% 0,2% 2,0% — — — Dato Dato Alcista Inflación Mayo 2024 Inflación (fin de 2023) Inflación (fin de 2024) Inflación (fin de 2025) 0,34% 3,9% 4,4% 3,0% — — — — Neutro Dato Neutro Neutro TPM (Mayo 2024) TPM (Junio 2024) TPM (fin de 2024) TPM (fin de 2025) 6,00% 5,75% 4,75% 4,00% — — — — Alcista Alcista Neutro Neutro Tipo de Cambio (próx. 4 semanas) Tipo de Cambio (promedio 2023) Tipo de Cambio (promedio 2024) 880 – 900 839 920 -40 — -10 Bajista Dato Bajista EE.UU. PIB 2022 (var % anual) PIB 2023 (var % anual) PIB 2024 (var % anual) 2,1% 2,5% 2,4% — — — Dato Dato Neutro TPM (Mayo 2024) TPM (Junio 2024) TPM (fin de 2024) TPM (fin de 2025) 5,25% – 5,50% 5,25% – 5,50% 4,50% – 4,75% 2,50% – 2,75% — — — — Dato Neutro Alcista Alcista TB10 (próximas 4 semanas) TB10 (Diciembre 2024) 4,30% – 4,50% 3,60% – 3,80% -0,10% — Neutro Alcista ZONA EURO PIB 2022 (var % anual) PIB 2023 (var % anual) PIB 2024 (var % anual) 3,5% 0,5% 0,5% — — — Dato Dato Alcista TPM (Mayo 2024) TPM (Junio 2024) TPM (fin de 2024) TPM (fin de 2025) 4,50% 4,25% 3,50% 2,50% — — — Dato Neutro Bajista Neutro Bund 10 (próximas 4 semanas) 2,40%-2,60% — Neutro Tipo de Cambio US$/€ (prox. 4 sem.) Próximos 12 meses 1,06 – 1,08 1,05 – 1,08 — — Bajista Bajista JAPÓN PIB 2022 (var % anual) PIB 2023 (var % anual) PIB 2024 (var % anual) 1,0% 1,9% 0,9% — — — Dato Neutro Bajista TPM (Mayo 2024) TPM (Junio 2024) TPM (fin de 2024) 0,0% – 0,1% 0,0% – 0,1% 0,25% — — — Neutro Neutro Neutro JGB10 (próximas 4 semanas) 0,90% – 1,00% +0,05% Neutro Tipo de Cambio ¥/US$ (prox. 4 sem.) Próximos 12 meses 154 – 156 152 – 155 +1 — Neutro Neutro

PRINCIPALES ECONOMÍAS

ESTADOS UNIDOS

La inflación se moderó en abril tras un decepcionante primer trimestre.

En abril, la variación mensual del IPC llegó a un 0,3%, una décima por debajo de lo esperado y similar al avance de la medida subyacente. Ello vino luego de tres meses consecutivos de alzas de precios mayores a lo anticipado. Con los datos mencionados, las variaciones anuales de las medidas de inflación continuaron desacelerándose, llegando en el caso de la subyacente a un 3,4%, su nivel más bajo en tres años. Además, las medidas de tendencia se moderaron. Las cifras de abril refuerzan nuestra visión benigna en materia de precios y nuestro convencimiento de que la inflación convergerá al rango de 2,5%-3,0% hacia fines de año. Además, en abril nuevamente una de las principales contribuciones provino de la inflación de arriendos. Sin embargo, los datos muestran un ajuste bajista en los precios de los nuevos arriendos y los reajustes. Ello debería mitigar las presiones en los próximos meses.

Gráfico N° 1: Inflación Anual

Débiles cifras de actividad sugieren un crecimiento más lento en el trimestre en curso.

El balance de los datos de actividad publicados en la última semana fue más débil de lo anticipado. En este sentido, las ventas del comercio minorista se estancaron en abril en relación con el mes previo, mientras que los datos de los meses anteriores fueron revisados a la baja. En tanto, la medida subyacente, que excluye vehículos, aumentó un 0,2%, mientras que la denominada de “control”, que se utiliza en el cálculo de cuentas nacionales, se contrajo un 0,3%. Cabe notar que las cifras anteriores están medidas en términos nominales, de forma que al deflactarlas por el índice de precios los desempeños son aún más débiles en términos de volúmenes. Lo anterior sugiere un crecimiento del consumo privado más moderado, en un contexto en que el ritmo de creación de empleos se ha desacelerado, las condiciones financieras siguen siendo restrictivas, el nivel de endeudamiento de los hogares llegó a un máximo histórico y un aumento en la proporción de hogares con dificultades para cumplir con sus obligaciones financieras.

Gráfico N° 2: Ventas del Comercio Minorista

(Deflactadas por el IPC)

Por su parte, la actividad industrial se estancó durante abril a raíz de una inesperada caída en la producción manufacturera (-0,3% m/m). Esto último, a su vez, como resultado de un retroceso en la producción de vehículos. Con ello, las tendencias muestran un virtual aplanamiento del sector desde principios de 2023. En tanto, las perspectivas en lo inmediato se siguen viendo débiles, considerando la señal contractiva de la encuesta Empire State de la FED de Nueva York y la desaceleración del indicador Philly FED de la región de Filadelfia.

Gráfico N° 3: Producción Manufacturera

En relación con el sector inmobiliario residencial, la edificación iniciada de viviendas registró en abril un crecimiento mensual de 5,7%, alcanzando un ritmo anualizado de 1,36 millones de unidades. Sin embargo, ello vino luego de que en marzo su nivel alcanzó su peor registro desde el impacto de la crisis sanitaria. En tanto, sus perspectivas son débiles. Así, los permisos de edificación de viviendas, variable proxy de la actividad inmobiliaria futura, se contrajeron un 3,0% en abril en relación con el mes previo, alcanzando su nivel más bajo en 13 meses, mientras que el indicador de confianza de los constructores de viviendas (NAHB) sufrió una fuerte caída, llegando a sólo 45 unidades, por debajo del umbral que define el límite entre expansión y contracción. A nuestro juicio, el debilitamiento del sector da cuenta del impacto de los altos costos de financiamiento. Sin embargo, la reciente caída de las tasas base, acentuada tras el dato de inflación de abril, redundó en caídas en las tasas de interés de los créditos hipotecarios.

G ráfico N° 4: Indicadores de Actividad S. Inmobiliario

A pesar de lo anterior, los miembros de la Reserva Federal (FED) reafirmaron su postura cautelosa.

El presidente de la FED, Jerome Powell, advirtió de la necesidad de ser pacientes y esperar evidencia de que la inflación continúa enfriándose, acotando que las cifras de precios recientes sugieren que probablemente tomará más tiempo de lo que se pensaba anteriormente para lograr la confianza necesaria antes de bajar las tasas de interés, reafirmando así lo señalado a principios de mes. Por su parte, Neil Kashkari, presidente de la FED de Mineápolis, indicó que es probable que se necesite mantener las tasas de interés en el nivel actual por algún tiempo más, mientras cuestionó hasta qué punto la política monetaria está restringiendo a la economía. De la misma forma, el presidente de la FED de Nueva York, John Williams, dijo que los últimos datos de inflación confirman que las presiones sobre los precios están disminuyendo, pero que aún necesita más evidencia para ajustar las tasas de interés. De hecho, notó que no aprecia ningún indicador que apunte a que hay una razón para cambiar la postura de la política monetaria. A lo anterior se sumó un mensaje similar de Mester de la FED de Cleveland y Barkin de la FED de Richmond.

Nuevas medidas proteccionistas intensifican las tensiones comerciales.

El presidente de EE.UU. Joe Biden anunció al inicio de la semana la implementación de nuevos aranceles sobre bienes producidos en China, manteniendo además inalterados los que se implementaron durante el gobierno de Trump. Las medidas incluyen cuadruplicar la tasa arancelaria sobre vehículos eléctricos, hasta un 100%, duplicar la de paneles solares, hasta un 50%, y triplicar la tasa aplicable a baterías de litio, llevándola a un 25%. Dada la importancia relativa de las importaciones de estos productos desde China, el impacto a nivel macro será muy acotado. Sin embargo, el anuncio se suma al conjunto de medidas proteccionistas que se han implementado en el último tiempo, acentuando el riesgo de una intensificación de las tensiones comerciales. A nuestro juicio, el sesgo creciente de proteccionismo proviene principalmente de tres fuentes:

  • Búsqueda de apoyo político de determinados grupos internos.
  • Hacer frente a supuestos mecanismos de dumping.
  • Intensificación de las tensiones geopolíticas.

Dado lo anterior, es altamente probable que la situación siga escalando en el futuro cercano.

MERCADOS FINANCIEROS DE EE.UU.

Las tasas de interés de los bonos del Tesoro cerraron la semana con caídas generalizadas. De esta forma, la tasa del TB10 llegó al fin del período a un 4,4%, lo que significó una baja de 10pb respecto a una semana atrás. En tanto, la tasa del TB2 retrocedió 6pb, llegando a un 4,82%. Dicho desempeño fue consecuencia de la mayor probabilidad asignada por el mercado a un recorte de la tasa de referencia en septiembre próximo. Ello, luego de la moderación de la inflación subyacente en abril y el balance más débil de los datos de actividad. Sin embargo, a pesar de los retrocesos recientes, las tasas aún se sitúan por debajo de nuestras estimaciones para los valores de equilibrio, lo que sugiere un potencial de caída relevante, especialmente en la parte media y larga de la curva.

Gráfico N° 5: Tasas de Interés Bonos del Tesoro

Por su parte, los principales referenciales accionarios continuaron repuntando. De esta forma, el S&P 500 superó en la semana los 5.300pts, alcanzando un nuevo máximo histórico. Ello fue consecuencia de la caída en las tasas de interés y noticias corporativas que han continuado siendo favorables. Así, de las cerca de las 500 compañías del S&P que publicaron sus resultados, el 76% superó las expectativas, cifra que llega a un 86% en el segmento tecnológico. Además, se apreció un aumento en las operaciones de fusiones y adquisiciones y un incremento en la recompra de acciones, factores que han impulsado el optimismo en los mercados. Con todo, seguimos estimando un valor de equilibrio del S&P500 cercano a los 5.600pts hacia fines de 2024

G ráfico N° 6: S&P 500

ZONA EURO

Se confirmó el repunte de la economía al inicio de 2024.

La segunda publicación de cuentas nacionales mostró que la economía regional experimentó un crecimiento trimestral anualizado de 1,2%, resultado que fue similar al contenido en la publicación preliminar. Ello sugiere que la Zona Euro está comenzando a dejar atrás el virtual estancamiento que experimentó desde fines de 2022. Lo anterior, en un entorno externo algo más favorable, expectativas de tasas de interés más bajas y la mitigación de la crisis energética que afectó a la región a lo largo de los últimos dos años. A nivel de los principales países de la región, destacamos las aceleraciones en Alemania, Francia e Italia y la mantención de un alto crecimiento en España. Si bien aún no se publica el desempeño de los componentes del PIB, las cifras parciales sugieren que el repunte al inicio de año fue consecuencia de una recuperación del consumo privado y un mayor aporte de las exportaciones.

Gráfico N° 7: Actividad Económica – PIB

La confianza empresarial en Alemania repuntó con fuerza en mayo.

Luego de un desempeño de la economía de Alemania mejor al esperado al inicio de año, el indicador de confianza empresarial publicado por el instituto ZEW repuntó en mayo, alcanzando su mejor nivel desde principios de 2022. Ello representa nueva evidencia de una recuperación de la economía. El informe reveló una fuerte mejoría en las expectativas para el consumo interno, seguido por los sectores de la construcción y producción de maquinaria.

Gráfico N° 8: Confianza Empresarial en Alemania – ZEW

El Banco Central Europeo (BCE) es probable recorte las tasas de referencia en junio.

Reafirmando el mensaje manifestado por el BCE tras la última reunión de política monetaria, Francois Villeroy de Galhau, gobernador del organismo, indicó que es altamente probable que en la reunión de junio se decida recortar las tasas de interés. Además, notó que tiene la suficiente confianza en el proceso de desinflación. Sin embargo, si bien estos comentarios reflejan un alto consenso, no hay claridad respecto a los movimientos posteriores a junio. En este sentido varios reconocen la incertidumbre en los mercados energéticos provocada por la situación en Medio Oriente, mientras otros mencionan la posibilidad de que un crecimiento más fuerte en la economía haga menos urgente la flexibilización de la política monetaria. Además, hay una evidente preocupación por el impacto inflacionario asociado a los fuertes ajustes alcistas en los salarios. De hecho, las cifras correspondientes al primer trimestre muestran que el crecimiento de los salarios no se ha desacelerado significativamente, lo que, a ojos de los gobernadores del BCE, tiene el potencial peligro de que las empresas trasladen los crecientes costos a los consumidores.

Gráfico N° 9: Salarios Promedio Zona Euro

(Crecimiento anual)

JAPÓN

Inesperada contracción de la economía al inicio de 2024.

El reporte de cuentas nacionales correspondiente a los primeros tres meses de 2024 mostró que la economía se contrajo en el período a un ritmo trimestral anualizado de 2,0%, caída que superó en casi 1pp la estimación del mercado. Además, las cifras del trimestre previo fueron revisadas, mostrando ahora un estancamiento. Con ello, la economía no registra crecimiento en los últimos 9 meses. La contracción del 1T24 fue consecuencia de una nueva caída en el consumo privado y la inversión, tanto en su segmento residencial como no residencial. En tanto, la contribución de las exportaciones netas fue negativa, siendo ello el resultado de una violenta caída en los envíos. El decepcionante desempeño de la economía dio cuenta de las disrupciones provocadas por el terremoto de principios de año en la costa oeste del país y la interrupción en la producción y ventas de automóviles tras el escándalo de certificación en Daihatsu, una subsidiaria de Toyota. Adicionalmente, los mayores precios han impactado negativamente al poder adquisitivo de los hogares. El reciente debilitamiento en la economía y frágiles perspectivas complican el panorama para el Banco Central (BoJ) en su decisión de incrementar nuevamente su tasa de política monetaria.

G ráfico N° 10: Actividad Económica – PIB

CHINA

Nuevas medidas de apoyo al sector inmobiliario.

Luego del compromiso del Politburó chino la semana pasada para evaluar un apoyo adicional al sector inmobiliario, a fines de la presente semana las autoridades anunciaron un paquete de medidas, incluyendo la flexibilización en las reglas para compra de viviendas e instando a los gobiernos locales a comprar millones de viviendas no vendidas. El paquete además incluye requisitos de pago inicial más bajos para los compradores de viviendas y cerca de US$42 billones de financiamiento del Banco Central (PBoC) a empresas respaldadas por el gobierno para comprar el exceso de inventario. Sin embargo, analistas estiman que el monto es insuficiente, mientras que la política de compra de viviendas por parte de los gobiernos locales implicará un deterioro en sus cuentas fiscales, que en muchos casos ya es crítica.

Los nuevos esfuerzos de las autoridades han provocado alzas en los precios de los activos financieros entre las firmas de desarrollo inmobiliario. Así, el precio de los bonos de alto rendimiento, especialmente en el segmento de desarrollo inmobiliario, aumentó durante la semana, destacando las alzas en los bonos de China Vanke, Longfor Group Holdings y Seazen Group. En tanto, los precios de las acciones del sector también subieron, lideradas por Sino-Ocean Group que subió más de un 50% y CIFI Holdings que avanzó más de un 20%.

China amenaza con medidas de retaliación.

Luego de los anuncios del gobierno de EE.UU. a principios de la semana de alzas adicionales en los aranceles de productos claves para China, como vehículos eléctricos, semiconductores, paneles solares y baterías, las autoridades prometieron tomar sus propias medidas en contra de productos de EE.UU., aunque sin dar detalles específicos. Sin perjuicio de ello, lo anterior da cuenta de la intensificación de las tensiones comerciales.

ECONOMÍA CHILENA

Hacienda revisó al alza su proyección de crecimiento para el 2024.

La Dirección de Presupuesto (Dipres) publicó en la semana su Informe de Finanzas Públicas (IFP) correspondiente al primer trimestre de 2024. Dicho documento reveló que el organismo revisó al alza su proyección de crecimiento para la economía, desde un 2,5% a un 2,7%, así como su previsión para el precio del cobre promedio año, desde US$3,84 a US$4,20 la libra. A pesar de ello, dejó inalterada su estimación para el déficit fiscal efectivo equivalente a un 1,9% del PIB, mientras que proyecta un déficit estructural equivalente a 2,2% del PIB, lo cual representa un aumento de tres décimas respecto al estimado en el informe previo y por sobre la meta definida por Hacienda a principios de 2024 de 1,9%. Ello da cuenta del hecho que las presiones fiscales siguen siendo elevadas, las cuales incluso podrían intensificarse considerando que el gobierno presentaría una propuesta de condonación del CAE.

Fuerte caída de la paridad local ¿Hacia dónde va?

• La paridad local cerró la semana levemente por debajo de los $891, lo que implicó una caída cercana a los $37 respecto al valor del viernes pasado. Ello fue en buena medida consecuencia del fuerte repunte en el precio del cobre, el debilitamiento global del dólar y la caída en las tasas de interés internacionales. Sin embargo, el fortalecimiento del peso fue más allá de lo sugerido por sus fundamentales. De hecho, el tipo de cambio se situó cerca de $20 por debajo de nuestra estimación de equilibrio. Sin perjuicio de ello, considerando la mayor probabilidad de un recorte de la TPM en EE.UU. en septiembre y un precio del cobre en torno a los US$5 la libra, en el corto plazo estimamos un rango de fluctuación de $880-$930. Posteriormente, si el precio del cobre se mantiene por sobre los US$4,5 la libra y la FED baja la tasa en septiembre, el tipo de cambio continuaría cayendo, moviéndose hacia el rango de $850-$880.

G ráfico N° 11: Tipo de Cambio