Las cifras de actividad sectorial de octubre son consistentes con un crecimiento del IMACEC de 1,9%.

El balance de las cifras de actividad sectorial estuvo en línea con nuestras estimaciones, motivo por el cual dejamos inalterada nuestra proyección de crecimiento del IMACEC de octubre en un 1,9%, lo que sería el resultado de alzas de 5,4% en el IMACEC minero y de 1,4% en su componente no minero.

A nivel sectorial, las cifras muestran que el índice de producción manufacturera registró en octubre un crecimiento anual de 3,0%, explicado, en gran medida, por el alza de casi un 15% en la elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas (alza en la producción de vino tras mejores condiciones de mercado). A ello se sumó el mayor dinamismo en la fabricación de papel y de productos de papel (mayor capacidad de producción de celulosa). En contraste, la principal contribución negativa provino de la fabricación de productos elaborados de metal, excepto maquinaria y equipo, que se contrajo un 17,8% (menores ventas de estructuras metálicas para el sector minero). En tanto, en términos secuenciales, la producción manufacturera se contrajo en octubre un 1,1% respecto al volumen de actividad del mes previo, alcanzando su nivel más bajo en cuatro meses.

Actividad Manufacturera

Por su parte, la producción minera registró un alza anual de 4,3% en octubre, resultado impulsado por sus tres componentes, aunque destacamos el aporte de la minería metálica. Esto último, a raíz de un mayor procesamiento de cobre y una mejor ley de mineral.

Producción Minera

Por el lado del gasto, el balance de las cifras fue positivo. De esta manera, destacamos nuevamente el repunte en el comercio, notando el avance anual de 6,2% en el índice agregado y de 4,5% en la medida del comercio al por menor. Además, se aprecia un repunte en el margen (0,7% m/m), confirmando así la moderada tendencia alcista que se aprecia desde mediados de 2023. En tanto, los permisos de edificación registraron un alza anual de 1,9% durante octubre, aunque con desempeños desiguales. Así, destacamos la fuerte recuperación en el componente de no vivienda y la debilidad en vivienda.

Ventas Comercio al por Menor

A pesar de la leve caída en la tasa de desempleo, las condiciones en el mercado laboral se siguen viendo débiles.

La tasa de desempleo nacional llegó a un 8,6% en los tres meses terminados en octubre, tres décimas menos que el registro de un año atrás. En tanto, la tasa corregida por factores estacionales se redujo en una décima, llegando en similar período a un 8,5%. Sin embargo, dicho desempeño fue consecuencia de una inesperada caída en la fuerza de trabajo, fenómeno que más que compensó la ligera destrucción de empleo. De hecho, las cifras corregidas por factores estacionales muestran un virtual estancamiento del empleo en los últimos siete meses, confirmando así las frágiles condiciones del mercado laboral. Con ello, el nivel de ocupación se sitúa cerca de 500 mil empleos por debajo de su tendencia previa al inicio de la pandemia.

Ocupados


(Miles)