Resumen semanal

  • TEMA DE LA SEMANA

    • La incertidumbre global se intensificó durante la semana ante tres focos principales: la prolongación del cierre parcial del gobierno estadounidense; la reactivación de las tensiones comerciales entre EE.UU. y China; y el resurgimiento de riesgos crediticios en el sistema bancario regional. Las pérdidas de Zions Bancorp y Western Alliance, junto al colapso de First Brands —expuesta en CLOs—, reavivaron los temores sobre la solidez del crédito corporativo y la estabilidad de bancos medianos.• Sin embargo, la magnitud del ajuste en los mercados accionarios fue acotada. El tono más moderado del presidente Trump hacia el cierre de la semana y una serie de resultados corporativos mejores a lo esperado —especialmente en algunos bancos regionales— ayudaron a estabilizar el mercado y contener la volatilidad.
  • GLOBAL

    • El FMI elevó su proyección de crecimiento global para 2025 desde 3,0% a 3,2%, impulsado por un desempeño mejor al esperado en la primera mitad del año. No obstante, anticipa una desaceleración hacia 2026 por el agotamiento de factores transitorios y el debilitamiento laboral. El organismo advierte que los riesgos siguen sesgados a la baja ante la persistente incertidumbre comercial y financiera.
  • ESTADOS UNIDOS

    • Las reservas bancarias cayeron nuevamente por debajo de los US$3 trillones, reflejando la presión de la emisión de deuda del Tesoro y del proceso de ajuste cuantitativo (QT). Jerome Powell anticipó que la FED podría pausar pronto la reducción de su balance al alcanzar niveles suficientes para mantener liquidez.• La FED prepara un recorte adicional de 25 pb en la tasa de referencia ante señales de moderación del mercado laboral. Si bien la falta de datos oficiales complica la evaluación económica, la retórica reciente sugiere una baja de la TPM el 29 de octubre.• La caída de las tasas hipotecarias impulsó la confianza de los constructores de viviendas, con el índice NAHB subiendo 5 puntos a 37 en octubre, su nivel más alto del año, aunque todavía bajo el umbral de 50.
  • ZONA EURO

    • La crisis política en Francia se moderó tras la reincorporación de Sébastien Lecornu como primer ministro y una serie de concesiones, lo que le permitió sobrevivir a mociones de censura. Sin embargo, persisten riesgos elevados, especialmente la aprobación del presupuesto destinado a reducir el déficit al 4,7% del PIB en 2026.
  • CHINA

    • El peso argentino sigue bajo fuerte presión, acercándose a su récord histórico, pese a la intervención y apoyo del Tesoro de EE.UU. La confianza continúa deteriorándose, provocando alta demanda por dólares. Una moneda sobrevaluada y riesgos fiscales y políticos mantienen al peso expuesto a nuevas devaluaciones tras las elecciones legislativas.
  • CHILE

    • El Consejo Fiscal Autónomo advierte sobre estrés fiscal prolongado, con probabilidad de un tercer incumplimiento consecutivo de la meta de Balance Estructural y deuda cercana al 45% del PIB. Recomienda ajustes adicionales en gasto corriente, priorización del gasto de capital, fortalecimiento de proyecciones y mejora de la eficiencia del gasto público para recuperar credibilidad fiscal. La falta de medidas podría derivar en rebajas de calificación y presiones sobre los costos de financiamiento.• Un error en el cálculo de las tarifas eléctricas, arrastrado desde 2017 y detectado por la SEC, generó un sobrecargo de más de US$110 millones y provocó la renuncia del ministro de Energía. La CNE propone una rebaja de 2% desde enero de 2026, mientras el mercado ajustó sus expectativas de inflación y recompone portafolios de renta fija. En todo caso, persiste incertidumbre sobre la magnitud final del ajuste, especialmente por cambios posibles en el componente de distribución.