El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer hoy en la mañana el desempeño de los datos sectoriales de actividad correspondientes al mes de julio de 2023. Entre las cifras publicadas destacaron las siguientes:

El balance de las cifras publicadas por el INE fue ligeramente inferior a nuestras proyecciones, motivo por el cual revisamos a la baja nuestra estimación para el IMACEC correspondiente al mes de julio, desde un 0,9% a un 0,4%. Ello sería el resultado de un crecimiento de 0,5% en el IMACEC Minero y un avance de 0,4% en el componente no minero del IMACEC.
A nivel sectorial, la producción manufacturera registró en el período una contracción anual de 3,9%, siendo ello, en buena medida, consecuencia de una caída de 7,4% en la elaboración de productos alimenticios (ajuste de producción en determinados segmentos – menor captura en la pesca). Adicionalmente, la fabricación de maquinaria y equipo disminuyó un 14,0% (menor demanda de maquinaria para la minería), mientras que la fabricación de productos de madera y corcho se redujo un 10,8% (deterioro en las condiciones de mercado). En tanto, en términos secuenciales, la actividad manufacturera se contrajo en julio un 1,1%, confirmado la tendencia declinante que se aprecia desde principios de 2022. Con ello, la producción alcanzó su nivel más bajo desde agosto de 2020, período que coincidió con el impacto asociado a la crisis sanitaria.
Por su parte, la producción minera registró un crecimiento anual de 0,6%, similar al dato del mes previo. Sin embargo, ello fue el resultado de una base de comparación más baja por cuanto en julio de 2022 se registró un menor tratamiento de mineral y detenciones en varios yacimientos. De hecho, en términos mensuales, la producción minera se contrajo un 1,9% en julio, revirtiendo parte del fuerte avance apreciado el mes previo. En todo caso, y más allá de la volatilidad mes a mes, el nivel de actividad de la minería se encuentra por debajo del promedio de la última década.
Por el lado del gasto, el balance de las cifras fue nuevamente débil. El indicador de actividad del comercio se contrajo en julio un 4,5%, mientras que la medida del comercio al por menor cayó un 10,1%. En este último resultado incidió la profundización del ajuste en el consumo en bienes durables, destacando las caídas en vehículos automotores nuevos, repuestos automotores, combustible, productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológicos y vestuario, calzados y accesorios. En contraste, los permisos de edificación, tanto en su componente de vivienda como de no vivienda, experimentaron un fuerte repunte durante julio, con alzas anuales de 82,5% y 52,4%, respectivamente. Sin embargo, ello vino luego de alcanzar a principios de año mínimos históricos.
Las débiles condiciones económicas nos llevan a estimar que el BC decretará un recorte de 75 pb en la tasa de política monetaria en su reunión del 5 de septiembre y la llevará a un 8,0% hacia fines de año y a un 4,0% en septiembre de 2024. Dichas expectativas, de reforzarse en el mercado, profundizarán la caída moderada que se registró en las tasas de interés locales durante la última semana.