INFORME ECONÓMICO SEMANAL Nº 682

RESUMEN EJECUTIVO

COVID-19:

  • El G7 alcanza un importante acuerdo que establece compromisos para prevenir otra pandemia y considera medidas tales como la reducción del tiempo necesario para desarrollar vacunas y tratamientos a sólo 100 días.
  • La UE acordó levantar las restricciones a los viajes no esenciales para los residentes de EE.UU. En tanto, los gobernadores de California y Nueva York anunciaron la total apertura de sus estados.
  • Sin embargo, el riesgo asociado a la propagación de la variante delta sigue siendo elevado, al punto que las autoridades en Reino Unido decidieron postergar sus planes para levantar todas las restricciones. 

ESTADOS UNIDOS:

  • A pesar de una moderada caída mensual, el nivel de las ventas minoristas correspondiente a mayo siguió siendo extraordinariamente elevado, reflejo de las transferencias y subsidios entregados por el gobierno federal. Ello refuerza nuestra visión positiva respecto a la evolución de la actividad económica, pero también reafirma nuestra preocupación respecto al riesgo inflacionario.
  • Los datos del sector Industrial – Manufacturero siguen mostrando una sólida recuperación. Del mismo modo, a pesar de pequeñas caídas en el margen, los indicadores del sector inmobiliario continúan evidenciando un gran dinamismo y positivas perspectivas.
  • En mayo, la inflación importada alcanzó su mayor nivel (11,3% a/a) desde 2011. Ello es consecuencia de las alzas en los precios de las materias primas, los costos de transporte y los cuellos de botella en las cadenas de abastecimiento. De forma análoga, se observa una aceleración en el índice de precios a nivel productor, tanto en su medida efectiva como en la subyacente. Estos factores continuarán generando presiones inflacionarias durante los próximos 6 a 12 meses, a lo menos.
  • Si bien la FED dejó inalterados sus instrumentos monetarios, dejó en evidencia una postura más restrictiva. De esta forma, la mencionada institución corrigió al alza sus proyecciones de crecimiento e inflación y los miembros adelantaron el posible inicio del ciclo de alzas de la tasa de fondos federales para el 2023, con varios de ellos incluso inclinados a decretar los primeros movimientos el próximo año. Adicionalmente, dieron a entender que la discusión en torno a la reducción de su programa de compra de activos comenzará pronto. Lo anterior refuerza nuestra visión de un posible ajuste monetario más pronunciado durante el bienio 2022 – 2023 como consecuencia de presiones inflacionarias más persistentes. Ello constituye un peligro relevante para los mercados financieros y redundará en una mayor volatilidad. En todo caso, creemos poco probable que la FED modifique su programa de compra de activos durante este año.  

CHINA:

  • Por segundo mes consecutivo, en mayo los indicadores de actividad mostraron señales de desaceleración y quedaron por debajo de las proyecciones. En este sentido, destacó una sorpresiva desaceleración de la inversión. Ello introduce un sesgo de revisión bajista en nuestra proyección de crecimiento anual del PIB (9,1%) y representa una seria amenaza para los mercados de commodities. A esto último se sumaron anuncios de medidas para contener el alza en los precios de las materias primas.
  • En el ámbito cambiario, el regulador chino autorizó un fuerte incremento en el monto de inversión en activos extranjeros. Ello se hizo con el propósito de revertir la tendencia apreciativa que ha exhibido el yuan durante el presente año.

ZONA EURO:

  • La producción industrial de la ZE registró una expansión anual de un 39,3% en abril, superando ampliamente las proyecciones y confirmando que durante el segundo trimestre del presente año habría comenzado una potente recuperación.
  • En el ámbito fiscal, la UE comenzó a implementar su fondo de recuperación económica, valorado en €800 billones. Ello debería reforzar el incipiente repunte de la actividad económica regional, no sólo durante el segundo semestre del presente año, sino que, durante los próximos 5 años, al menos.
  • El Banco Central Europeo (BCE) extendió por 9 meses una de las medidas de alivio al capital requerido a los bancos. En tanto, trascendió que el próximo mes se discutiría la posibilidad de eliminar las restricciones al pago de dividendos de las instituciones bancarias.

EVENTOS GEOPOLÍTICOS:

  • El presidente Biden logró que la UE y la OTAN adoptaran una postura más dura respecto a China, aunque no se acordaron medidas concretas. Ello es una de las recientes muestras de que Biden está retomando las relaciones con sus aliados europeos. En relación con ello, trascendió que habrían acordado una tregua de cinco años en el conflicto por los subsidios a Boeing y Airbus.
  • En contraste, el encuentro entre Biden y Putin confirma el grave deterioro de la relación entre EEUU y Rusia. Sólo se logró un acuerdo respecto a la reanudación de las negociaciones relativas a límites de armas nucleares, lo que fue acompañado de una serie de amenazas mutuas y una completa ausencia de acuerdos en los temas restantes.

MERCADOS FINANCIEROS:

  • Los mercados financieros reflejaron el impacto de la retórica más agresiva de la FED, observándose retrocesos en los mercados accionarios, alzas en las tasas de interés, especialmente en la parte corta, y un fortalecimiento del dólar. Adicionalmente, los precios de los commodities retrocedieron, tendencia que se acentuó luego de los anuncios del gobierno chino antes mencionados.
  • Hacia delante, esperamos mayores fluctuaciones en los mercados accionarios, provocadas por la pugna entre la presión alcista, proveniente de sólidas perspectivas de crecimiento del PIB y de las utilidades corporativas, y bajista, producto del mayor peligro inflacionario y el consiguiente menor apoyo monetario. En tanto, prevemos alzas adicionales en las tasas de interés y un moderado fortalecimiento del dólar.

LATAM:

  • Brasil: A pesar de registrar una expansión anual de un 15,9% en abril, el indicador de actividad global resultó inferior a las proyecciones. Además, en términos mensuales desestacionalizados la variación fue de sólo un 0,44%, evidenciando una desaceleración en el proceso de recuperación. A pesar de ello, las perspectivas para el segundo trimestre siguen siendo positivas debido al relajamiento de las restricciones a la movilidad en mayo y junio y el reinicio del programa de ayuda estatal.
  • En el ámbito de la política monetaria, en línea con lo esperado por el mercado, por tercera vez consecutiva el Banco Central de Brasil elevó su tasa rectora en 75 pb. Se proyectan nuevas alzas durante el resto del año, las que llevarían la tasa rectora al 6,0%. Ello reforzará la tendencia apreciativa del real.

CHILE:

  • Mercado laboral: Según datos de la UC, en mayo se registró una caída de una décima en la tasa de empleo respecto al mes previo, quedando ésta en un 49,2%. Con ello, se han recuperado sólo 1,1 millones de los 2,4 millones que se destruyeron entre marzo y julio de 2020.
  • Mercado del Crédito Bancario: El mercado crediticio sigue sin dar señales de recuperación, observándose en mayo fuertes caídas interanuales, tanto en créditos de consumo (-15,4%) como en créditos comerciales (-2,6%). Por su parte, las colocaciones de créditos hipotecarios empezaron a insinuar un repunte (+5,8), pero siguen cerca de los mínimos registrados desde la crisis sub-prime.
  • La paridad local aumentó cerca de $25 durante la semana, cerrando levemente por sobre los $747. Ello fue consecuencia de la fuerte caída en el precio del cobre, el fortalecimiento del dólar a escala global, el alza en las tasas de interés internacionales y la mayor volatilidad en los mercados financieros, todos fenómenos asociados al cambio de tono de la FED. Con el mencionado desempeño, el tipo de cambio efectivo superó en cerca de $4 su valor de equilibrio.    

COVID

  • Amazon inició la comercialización de su prueba aprobada por la FDA en EE.UU. para identificar el COVID-19.
  • El gobernador de California anunció la total reapertura de la economía, aunque indicó que se mantendrán atentos a la evolución de las variantes del virus. Las cifras revelan que el ritmo de infección en el estado se ha reducido significativamente y que la tasa de positividad es una de las más bajas del país
  • Por su parte, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, eliminó también las restricciones que se habían implementado, señalando que el 70% de la población adulta del estado ha recibido al menos una dosis de la vacuna. De acuerdo con Cuomo, las empresas pueden optar por continuar con las precauciones, pero la ley no lo exige.
  • Italia ha vacunado a más del 50% de su población con al menos una dosis de vacuna, administrando cerca de 43 millones de dosis, de las cuales 30 millones son dosis de única inyección. En tanto, en Alemania, se estima que durante esta semana se alcanzaría el umbral del 50% de la población adulta con al menos una dosis de la vacuna. 
  • El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, postergó en cuatro semanas su plan para levantar todas las restricciones. De forma análoga, la primera ministro de Escocia, Nicola Sturgeon, indicó que es poco probable que el país siga adelante con su plan de flexibilización de las restricciones. En ambos casos, el motivo fue la propagación de la cepa delta más infecciosa.
  • Moderna alcanzó un acuerdo con el gobierno de EE.UU. por 200 millones de dosis adicionales, el cual incluye la opción de adquirir otros candidatos de la cartera de medicamentos de la farmacéutica. Con ello, las órdenes de EE.UU. llegan a 500 millones, de las cuales ya se entregaron 217 millones de dosis hasta el 14 de junio.
  • La subdirectora del Servicio Nacional de Infecciones de Inglaterra señaló que las variantes del virus seguirán apareciendo y que la pandemia no podrá controlarse hasta que todo el mundo tenga la capacidad de vacunarse. Para ello, señaló, podrían faltar dos años.
  • La Unión Europea señaló que no espera que Johnson & Johnson cumpla su compromiso de entregar 55 millones de vacunas este trimestre. En todo caso, si bien, la UE no tiene un cálculo de cuantas vacunas podría recibir, señaló que ello no modificaría su objetivo de vacunar al 70% de su población adulta este verano (boreal).
  • El gobierno de Japón decidió levantar el estado de emergencia para Tokio y otras áreas, excluyendo la prefectura de Okinawa. Sin perjuicio de ello, se mantendrán medidas de control sanitario en varias áreas donde se levanta la emergencia.
  • Los representantes de los gobiernos de la UE en Bruselas acordaron levantar las restricciones a los viajes no esenciales para los residentes de EE.UU. Ello, en un paso más hacia el retorno a la normalidad. Ello significa que los estados miembros son libres de permitir viajes sin cuarentena desde EE.UU., independiente del estado de vacunación.
  • La vacuna rusa Sputnik proporciona cierta protección contra la variante delta. El instituto Gamaleya señaló que la vacuna es hasta un 60% menos eficaz contra la mutación. Los científicos rusos también han identificado una versión modificada de la variante delta en Moscú y actualmente están probando la efectividad de la vacuna en ella.
  • Aún cuando 8 de cada 10 adultos han recibido al menos una dosis de la vacuna, el número de casos diarios en Reino Unido alcanzó en la semana su mayor registro desde mediados de febrero. En tanto, las autoridades advierten que la actual ola impulsada por la variante delta aún puede estar a semanas de alcanzar su punto máximo.
  • Un estudio de Public Health England respecto a la variante delta mostró que las tasas de infección aumentan en todos los grupos de edad, pero son más altas entre las personas de 20 a 29 años.
  • EE.UU. invertirá US$3,2 billones en el desarrollo de medicamentos antivirales para combatir el COVID-19 y otros virus con potencial pandémico.
  • Las acciones de CureVac se desplomaron más de un 52% luego que la compañía señaló que, de acuerdo con los datos de un análisis inicial, su prototipo desarrollado tenía sólo un 47% de efectividad contra el virus. Dado ello, está en duda el futuro de su vacuna. 

MERCADOS FINANCIEROS

  • Los mercados accionarios sintieron el impacto de la retórica más agresiva de la FED. El S&P500 cerró la semana con una caída de 2,0%, el Eurostoxx50 retrocedió un 1,1%, mientras que la contracción en los mercados emergentes fue más pronunciada, especialmente en América Latina. El principal gatillante de dichas caídas provino del cambio de tono manifestado por la FED en su reunión de política monetaria. Ello acentuó los temores del inicio de un ajuste monetario antes de lo anticipado.
  • Hacia delante, esperamos mayores fluctuaciones en los mercados accionarios, provocada por la pugna entre la presión alcista, proveniente de sólidas perspectivas de crecimiento y de utilidades corporativas, y bajista producto del mayor peligro inflacionario y el consiguiente menor apoyo monetario.

Gráfico N° 1: S&P 500

  • Por su parte, la señal de la FED llevó al mercado a repensar su escenario respecto a la evolución de la tasa de política monetaria. De hecho, la probabilidad que le asigna ahora a un aumento en la tasa de fondos federales a fines de 2022 llegó a un 93%. Ello redundó en una presión alcista sobre la estructura de tasas de interés, especialmente en la parte corta de la curva. Paradójicamente, luego de la fuerte escalada de la tasa del TB10 tras la reunión de política monetaria, el nivel de cierre de la semana fue incluso levemente inferior al valor de cierre de la semana pasada. Ello probablemente respondió a la recomposición de portafolios a fines de la semana a favor de activos más seguros como consecuencia de las mayores preocupaciones del mercado accionario y la consiguiente caída en los precios de los activos riesgosos.
  • Finalmente, otras de las secuelas resultantes del mensaje de la FED fue el fortalecimiento del dólar y la caída en los precios de los commodities, tendencia que se acentuó luego de nuevos anuncios del gobierno chino, especialmente relacionados con la liberación de sus reservas, incluyendo cobre, aluminio y zinc.

ECONOMÍAS DESARROLLADAS

ESTADOS UNIDOS

El indicador líder anticipa un alto crecimiento de la economía en lo que resta de 2021.

El indicador líder del Conference Board (ILCB) registró en el mes de mayo un crecimiento mensual de 1,3%, completando con ello tres meses de sólidos avances. El reporte reveló que, a excepción de los permisos de edificación y las órdenes de bienes de capital, todos los componentes contribuyeron positivamente al desempeño del ILCB. Con el dato puntual de mayo, su velocidad de crecimiento, medida a partir de la variación semestral anualizada, llegó a un 10,2%, resultado que sugiere un alto crecimiento de la economía durante lo que resta del año. 

Gráfico N° 2: Indicador Líder Conference Board

Las ventas del comercio retrocedieron más de lo esperado, aunque los niveles siguen siendo muy elevados.

El indicador de ventas del comercio minorista registró en el mes de mayo una contracción mensual de 1,3%, caída mayor a la esperada por el mercado, mientras el dato del mes previo fue ligeramente revisado al alza. Por su parte, la medida que excluye vehículos se contrajo un 0,7%, caída similar a la denominada de “control”, que excluye los componentes más volátiles, cifras también ligeramente inferiores a las esperadas. Sin embargo, cabe notar que ello vino luego del violento salto registrado en marzo, impulsado por la apertura de la economía y, sobre todo, por las transferencias contenidas en el último paquete de estímulo. En todo caso, y a pesar de las caídas mencionadas, el nivel de ventas se mantiene elevado y entre los más altos históricos. Además, es también probable que, a medida que se reactiva la actividad del sector servicios, el mayor gasto está comenzando a dirigirse hacia estos segmentos.

Gráfico N° 3: Ventas del Comercio Minorista

La alta demanda impulsa la actividad industrial.

El índice de actividad del sector industria se expandió en mayo a un ritmo mensual de 0,8%, cifra que fue mayor a la esperada y vino luego de una revisión bajista el mes previo hasta un alza de 0,1%. A nivel de sus componentes, se apreciaron alzas generalizadas, destacando el alza de minería (1,2% m/m) y manufactura (0,9% m/m). Este último resultado dio cuenta del elevado crecimiento del consumo privado y la inversión, sumado a una recuperación de las exportaciones, en un contexto en que los inventarios se mantienen ajustados. Sin perjuicio de ello, múltiples encuestas continúan revelando que los productores siguen lidiando con problemas de abastecimiento de suministros, disrupciones en los canales de logística y escasez de mano de obra. En todo caso, sus perspectivas se siguen viendo favorables, considerando las señales expansivas, aunque más moderadas, de las primeras dos encuestas de actividad a escala regional correspondientes a junio (Empire State y Philly FED).

Gráfico N° 4: Actividad Manufacturera

La actividad inmobiliaria residencial avanzó con menos fuerza de la esperada.

En mayo, la edificación iniciada de viviendas avanzó un 3,6% en relación con el mes previo, llegando a un ritmo anualizado de 1,57 millones de unidades. Más allá de la volatilidad mensual de la serie, las cifras confirman una tendencia alcista en la actividad inmobiliaria residencial. La alta demanda por viviendas, la escasez de inventarios y el optimismo de los constructores de viviendas sostendrá el dinamismo en la actividad. Adicionalmente, los datos muestran que el número de viviendas unifamiliares autorizadas pero que aún no comenzó su construcción, llegó a 142.000 en mayo, su nivel más alto desde fines de 2006. Sin perjuicio de ello, los constructores siguen enfrentando restricciones de suministro y alzas en los costos de producción que pueden contener la construcción. A ello se suma el riesgo creciente de tasas de interés más altas.

Gráfico N° 5: Actividad Sector Inmobiliario

Los precios a nivel productor se aceleran, confirmando el mayor peligro inflacionario.  

El índice de precios a nivel productor (IPP), que monitorea los costos de producción, aumentó en mayo un 0,8% en relación con el mes previo, mientras que la medida subyacente se incrementó un 0,7%. Con ello, las respectivas medidas anuales quedaron en un 6,6% y un 5,3%, uno de sus niveles más altos desde el 2010. Ello, en buena medida, refleja problemas de abastecimiento de insumos, elevados precios de materiales, disrupciones en los envíos, alzas en los costos de transporte y aumento en los costos de mano de obra. Ello, en un contexto de sólido avance de la demanda, podría otorgarles a las firmas la holgura para traspasar a precio final los mayores costos.

La Reserva Federal (FED) adelanta el inicio del proceso de normalización monetaria, sorprende a los inversionistas e impacta a los mercados financieros.

Los miembros de la FED decidieron mantener sin cambios la tasa de política monetaria en el rango de 0,0% – 0,25%, así como su ritmo de compra de activos en “al menos” US$120 billones al mes. En el comunicado adjunto a la decisión, la FED manifiesta un mayor optimismo, destacando el hecho que el proceso de vacunación y las medidas adicionales de apoyo redundaron en un fortalecimiento de la recuperación de la actividad y el empleo. Adicionalmente, si bien la FED mantiene su visión respecto a que la trayectoria de la economía dependerá del curso del virus, señaló que es probable que la vacunación siga reduciendo los efectos de la crisis sanitaria en la economía. En materia de precios, la FED advirtió del reciente aumento de la inflación, aunque reafirmó su visión de que ello es consecuencia de factores transitorios.

El sesgo manifestado por la FED quedó plasmado en la revisión alcista de sus proyecciones de actividad. Así, los miembros estiman que la economía se expandiría un 7,0% en el último trimestre de 2021 en relación con similar período de 2020, cinco décimas por sobre la estimación previa. En tanto, la mediana de las proyecciones para fines de 2022 y 2023 se situó respectivamente en 3,3% (similar a marzo) y 2,4% (2,2% en marzo). En tanto, en materia de precios, los miembros estimaron que la inflación del deflactor del consumo se aceleraría el 2021 hasta un 3,4%, para luego converger a un 2,1% el 2022 y a un 2,2% el 2023.

Respecto a la trayectoria de la política monetaria, los miembros de la FED esperan que la tasa de los fondos federales se mantenga en los niveles actuales en lo que resta de 2021 y 2022. Sin embargo, destacamos que 7 de 18 miembros esperan un alza el 2022. En tanto, la mediana para el 2023 se incrementó desde un 0,1% a un 0,6%, con 11 miembros que esperan al menos dos alzas para fines de dicho año. Para el largo plazo, el nivel de convergencia se mantuvo en un 2,5%. Otro elemento interesante que notar provino del hecho que los miembros iniciaron la discusión sobre la reducción de su compra de activos.

Los mercados financieros sintieron el impacto de la retórica más agresiva de la FED, lo que redundó en caídas moderadas de los mercados accionarios, alzas en las tasas de interés y un dólar más fuerte. Hacia delante, la volatilidad en los mercados accionarios es posible se incremente, provocada por la pugna entre la presión alcista, proveniente de sólidas perspectivas de crecimiento y utilidades corporativas, y bajista producto del mayor peligro inflacionario y el consiguiente menor apoyo monetario.

Un par de días después de la decisión de la FED, James Bullard, presidente de la FED de St. Louis, señaló que los mayores riesgos inflacionarios podrían justificar que la FED comience a subir las tasas de interés el próximo año. Bullard estimó que la inflación del deflactor del consumo subyacente será de un 3,0% el 2021 y del 2,5% para el 2022, acotando que las perspectivas de inflación serán un gran debate, en especial si la inflación que estamos viendo en 2021 persistirá en 2022.

ZONA EURO

La industria se recupera en abril y sus perspectivas se ven alentadoras.

En abril, el indicador de actividad industrial avanzó un 0,8% en relación con el mes previo, cifra que fue mejor a la esperada y permitió revertir la caída del mes previo. Las principales contribuciones provinieron de los componentes de energía, bienes de capital y, especialmente, de bienes de consumo durable. A nuestro juicio, la recuperación del sector refleja la mayor apertura de las economías, el repunte en la demanda y el fortalecimiento del entorno externo. En tanto, las perspectivas del sector se ven alentadoras, considerando las generalizadas señales expansivas de los indicadores líderes sectoriales.

Gráfico N° 6: Actividad Industrial

La inflación se acelera, pero a niveles aún tolerables por la autoridad monetaria.

La variación anual del IPC llegó a un 2,0% en su registro definitivo de mayo, confirmando el dato anticipado. En tanto, el aumento de la medida subyacente llegó a un 1,0%, una décima más que la contenida en la publicación preliminar. Si bien en ambos casos las cifras revelan una moderada aceleración, la medida subyacente aún se encuentra muy por debajo de la meta del Banco Central Europeo (BCE). Adicionalmente, las últimas proyecciones del BCE muestran una inflación promedio de 1,9% el 2021 y de 1,5% el 2022, sugiriendo su convencimiento del carácter transitorio de la reciente aceleración.

Gráfico N° 7: Inflación Anual

El Banco Central Europeo (BCE) extiende una de las medidas de alivio al capital regulatorio requerido a los bancos.

El Consejo de Supervisión del BCE decidió extender en nueve meses, hasta marzo de 2022, la medida que permite a los bancos que supervisa sigan excluyendo los depósitos mantenidos en los bancos centrales al calcular su ratio de apalancamiento. Ello supone liberar cerca de € 70 billones de capital. Esta medida busca garantizar que los bancos continúen proporcionando crédito a la economía. En todo caso, la medida aún necesita la aprobación del Consejo de Gobierno del BCE para que entre en vigor. Por su parte, trascendió que el Consejo de Supervisión discutirá el próximo mes si flexibiliza el pago de dividendos en los bancos para fines de septiembre.

INGLATERRA

La inflación se acelera y las autoridades manifiestan su preocupación.

La variación anual del índice de precios a nivel consumidor llegó a un 2,1% en mayo, cifra que se situó tres décimas por sobre la esperada e igualó su mayor valor desde fines de 2018. De forma análoga, la medida subyacente se aceleró en los últimos meses de forma importante, pasando de niveles inferiores al 1,0% a un 2,0% en mayo. El repunte de la inflación reflejo el incremento en los costos de producción, la recuperación de la economía y los mayores esfuerzos de apertura, sumado a una baja base de comparación.

Gráfico N° 8: Inflación Anual

Tras la publicación de la mencionada cifra, el ministro de Hacienda, Rishi Sunak, señaló que las mayores presiones inflacionarias se han instalado como una de sus principales preocupaciones, advirtiendo del impacto de tasas de interés más altas y más inflación sobre la deuda pública. Sunak indicó que un ciclo de precios y tasas de interés al alza podría obstaculizar sus esfuerzos por enderezar las finanzas públicas, por cuanto los mayores costos de los préstamos ampliarían aún más el déficit del país estimado en más de £300 billones.

ECONOMÍAS EMERGENTES

CHINA

Las cifras de actividad confirman un moderado debilitamiento en la velocidad de crecimiento de la economía.

El balance de los datos de actividad correspondientes al mes de mayo fue más débil del esperado, sugiriendo una moderada desaceleración en el ritmo de crecimiento. La producción industrial registró un crecimiento anual de 8,8% en el período, cifra inferior a la esperada y al dato del mes previo. En tanto, la tasa de crecimiento interanual de las ventas del comercio minorista llegó a un 12,4%, sorprendiendo también negativamente, mientras que la inversión registró una inesperada contracción de 2,6%, la primera cifra negativa desde el primer bimestre de 2020.

Gráfico N° 9: Inversión Total

(Variación anual)

En este contexto, las autoridades manifestaron su preocupación por los impactos que las disrupciones en los canales de suministros y el alza en los precios de las materias puedan tener en la producción y la velocidad de crecimiento de la economía y de recuperación del mercado laboral. Adicionalmente, notaron que el repunte está siendo desigual, concentrado en exportaciones e inversión doméstica y, en menor medida, en consumo, especialmente de servicios. Adicionalmente, las cifras revelan un crecimiento más moderado de la inversión en infraestructura y un impulso crediticio más acotado.

China acentúa sus medidas para contener el alza en los precios de las materias primas.

La Comisión de Administración y Supervisión de Activos de Propiedad del Estado (SASAC) ordenó a las empresas estatales controlar los riesgos y limitar su exposición a los mercados de materias primas en el extranjero. Además, se solicitó a las empresas que informen sus posiciones de futuros para una revisión. Ello probablemente busca frenar la especulación excesiva y deja en evidencia que las autoridades están enfocando sus esfuerzos en la contención de posiciones especulativas. En relación con ello, el regulador no ha descartado la implementación de medidas adicionales.

Por otra parte, la Administración Nacional de Reservas Estratégicas y de Alimentos señaló que liberaría las reservas de metales, incluyendo cobre aluminio y zinc. Esta sería la primera vez desde el 2005 que China anuncia públicamente la liberación de existencias estatales. La decisión implica un impulso de la oferta en el corto plazo, con implicancias bajistas para los precios. Sin embargo, dada la ausencia de detalles respecto a los volúmenes involucrados es difícil cuantificar el impacto sobre los precios.

Las autoridades intensifican su intervención en los mercados.

Adicionalmente a las medidas implementadas para contener la escalada en los precios de las materias primas, las autoridades en las últimas semanas han forzado a los bancos a mantener mayores reservas en moneda extranjera, han considerado aplicar un límite en los precios del carbón térmico, se prohibió a los corredores publicar precios objetivos para índices con tendencias al alza y, ahora último, se decidió limitar a los administradores de activos que ofrecen productos denominados “de administración de caja”, prohibiendo que mantengan activos riesgosos y limitando su uso de apalancamiento.

En tanto, el principal regulador bancario y de seguros del país pidió mayores esfuerzos para combatir los riesgos financieros, indicando que las empresas que especulan con la moneda están condenadas a perder.

BRASIL

Aun cuando el desempeño de la economía fue más débil de lo esperado en mayo, se mantienen buenas perspectivas para el trimestre en curso.

A pesar de registrar una expansión anual de un 15,9% en abril, el indicador de actividad global resultó inferior a las proyecciones. Además, en términos mensuales desestacionalizados la variación fue de sólo un 0,44%, evidenciando una desaceleración en el proceso de recuperación. A pesar de ello, las perspectivas para el segundo trimestre siguen siendo positivas debido al relajamiento de las restricciones a la movilidad en mayo y junio y el reinicio del programa de ayuda estatal.

Gráfico N° 10: Índice de Actividad IBC-Br

El Banco Central de Brasil (BCB) decretó un nuevo aumento de la tasa rectora.

En el ámbito de la política monetaria, en línea con lo esperado por el mercado, por tercera vez consecutiva el Banco Central de Brasil elevó su tasa rectora en 75 pb. Se proyectan nuevas alzas durante el resto del año, las que llevarían la tasa rectora al 6,0%. Ello reforzará la tendencia apreciativa del real.

ARGENTINA

La inflación se moderó más de lo esperado en mayo.

La variación mensual del IPC llegó a un 3,3% en mayo, cifra que fue inferior a la esperada y marcó su menor registro en lo que va del año. En tanto, la medida subyacente llegó en similar período a un 3,2%. La moderación de la inflación probablemente refleja el impacto de las mayores restricciones decretadas en mayo, a lo que se sumó el impacto de la profundización de la política de control de precios. A pesar de lo anterior, las tasas de variación anual se aceleraron, alcanzado valores de 48,8% en el caso del IPC y de 52,5% en el caso del IPC subyacente. Ello confirma que la situación inflacionaria sigue siendo precaria y sus perspectivas preocupantes.

Gráfico N° 11: Inflación

ECONOMÍA CHILENA

El mercado laboral continúa con su lenta recuperación.

De acuerdo con los datos de la UC, en mayo se registró una caída de una décima en la tasa de empleo respecto al mes previo, quedando ésta en un 49,2%. Con ello, se han recuperado 1,1 millones de los 2,4 millones que se destruyeron entre marzo y julio de 2020.

Persiste la debilidad del mercado crediticio.

El mercado crediticio sigue sin dar señales de recuperación, observándose en mayó fuertes caídas interanuales tanto en créditos de consumo (-15,4%) como en créditos comerciales (-2,6%). Las colocaciones de créditos hipotecarios empiezan a insinuar un repunte (+5,8), pero siguen cerca de los mínimos registrados desde la crisis sub-prime.

Chile sigue retrocediendo en el ranking de competitividad.

De acuerdo con el Ranking de Competitividad Mundial 2021, elaborado por el Institute for Management Development (IMD) y la Facultad de Economía y Negocios de la U., Chile se ubica ahora en el puesto 44 de las 63 economías monitoreadas a nivel internacional, su peor nivel de las últimas dos décadas. El informe reveló que el país bajo tres puestos en desempeño económico, hasta el lugar 53, mientras que en eficiencia de los negocios cayó también tres puestos hasta el 40. En tanto, en eficiencia del gobierno, cayó al número 22, dos lugares por debajo del 2020. Hacia delante, deterioros adicionales o un cambio de tendencia dependerán críticamente de las reformas estructurales que implemente el próximo gobierno.

Fuerte escalada del tipo de cambio.

La paridad local aumentó cerca de $25 durante la semana, cerrando levemente por sobre los $747. Elo fue consecuencia de la fuerte caída en el precio del cobre, el fortalecimiento del dólar a escala global, el alza en las tasas de interés internacionales y la mayor volatilidad en los mercados financieros, todos fenómenos asociados, en buena medida, al cambio de tono de la FED. Con el mencionado desempeño, el tipo de cambio efectivo superó en cerca de $4 su valor de equilibrio.