Baja de tasas valida escenario del IPoM en un entorno externo más benigno
En la minuta correspondiente a la última reunión de política monetaria, el Consejo del BC destacó que la actividad evoluciona en línea con el escenario central del IPoM, con un sesgo levemente al alza en inversión, aunque el mercado laboral sigue débil y con presiones salariales crecientes. A nivel externo, el fin del conflicto Irán–Israel y los avances en acuerdos comerciales de EE.UU. reducen los riesgos, aunque persiste la incertidumbre por las tensiones comerciales y posibles presiones inflacionarias en las economías desarrolladas.
En este escenario, el Consejo coincidió en que el escenario base y la convergencia de la inflación a la meta del 3,0% en el primer semestre de 2026 se mantienen vigentes, validando la trayectoria del IPoM. En la discusión entre los consejeros, la única opción de política fue de un recorte de 25pb, en línea con lo anticipado por el mercado. La evaluación incorporó tanto los factores externos favorables —como menor tensión comercial— como los riesgos internos asociados a la debilidad del empleo y el aumento en los costos laborales.
Hacia delante, y ratificando lo señalado en nuestro informe de la semana pasada, pensamos que es poco probable que el BC decrete en septiembre una nueva baja en la tasa de política monetaria, postergando el recorte para octubre o diciembre.
El mercado revisó al alza su proyección de inflación y espera un solo recorte de la TPM en lo que resta del año.
De acuerdo con la Encuesta de Expectativas Económicas elaborada por el BC, el mercado revisó al alza su estimación para la tasa de inflación anual de fines de 2025, desde un 3,8% a un 4,0% (vs. nuestra estimación de 4,1%), mientras dejó inalterada su convergencia al 3,0% en el 2026 (vs. nuestra estimación de 3,5%). En relación con el crecimiento del PIB, el mercado dejó inalteradas sus estimaciones para este y el próximo año, en un 2,3% y 2,1%, respectivamente. En tanto, los datos muestran que el consenso espera sólo un recorte de la TPM en el 2025, hasta un 4,50%, y una posterior convergencia a un 4,0% en 23 meses más.
Cochilco mantiene su estimación para el precio del cobre.
La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) mantuvo su proyección de precio promedio de US$ 4,30 la libra para 2025 y 2026, sustentada en un mercado ajustado por la limitada oferta de concentrado y una demanda firme, especialmente desde China y otras economías emergentes. Cochilco prevé que la capacidad de fundición en Asia crecerá más rápido que la producción minera, manteniendo los precios por encima de su promedio histórico. Sin perjuicio de ello, persiste el peligro de un posible debilitamiento de la demanda internacional, en especial si China se desacelera más de lo anticipado y/o si se intensifican las tensiones comerciales.