Resumen semanal

  • ESTADOS UNIDOS

    • Los datos de inflación de diciembre estuvieron en línea con las proyecciones, calmando la ansiedad del mercado.• Como consecuencia, la probabilidad de un segundo recorte de la TPM este año aumentó.• Según las estimaciones de la FED de Atlanta, el PIB habría crecido a un ritmo trimestral anualizado de un 3,0%, superando una vez más las expectativas de los analistas (2,3%).• Si la proyección de Atlanta se confirma, el crecimiento anual de la economía americana habría llegado a un 2,9%.• Las cifras de inflación publicadas esta semana gatillaron fuertes caídas en las tasas a todos los plazos, con un retroceso de 20 pb en el caso de la tasa del TB10.• Ello se tradujo en un importante cierre de la brecha observada entre los niveles efectivos de las tasas y los niveles de equilibrio que nuestro modelo nos entrega.• Los buenos datos de inflación, el cambio en las expectativas respecto a política monetaria, la caída en las tasas de interés y positivas noticias en los sectores de la tecnología, los bancos y la energía motivaron un repunte semanal de un 3,1% en el S&P500, reforzando nuestra proyección de un valor de 6.650 puntos a fines de año.
  • ZONA EURO

    • La producción industrial de la ZE comienza a estabilizarse, pero sigue muy débil.• La economía alemana se contrajo por segundo año consecutivo en 2024 y las perspectivas para el 2025 no son alentadoras.• En este contexto, el BCE entregó señales que apuntan en dirección a una política más laxa, reforzando la tendencia bajista del euro.
  • CHINA

    • Las cifras de comercio exterior de diciembre superaron las expectativas, pero ese dinamismo podría ser transitorio.• Lo anterior se debe a que la economía china está en una posición muy vulnerable ante un eventual endurecimiento de la política comercial de EEUU.• En otra muestra de la profunda debilidad que sufre en el presente la economía china, las utilidades corporativas cayeron por tercer año consecutivo en 2024.• Sorprendentemente, de acuerdo a las cifras oficiales, el PIB habría crecido un 5,4% interanual en el 4T24. Con ello, la tasa de crecimiento para el total del año 2024 llegó a un 5,0%, cifra que coincide exactamente con la meta establecida por el gobierno de Xi Jingping. A pesar de este “éxito”, la tendencia de la tasa de crecimiento de la economía china continúa siendo decreciente.• Además, a pesar del “sorprendente” crecimiento, la economía china continúa en deflación.• El gobierno está analizando múltiples medidas de estímulo, pero es improbable que sean efectivas.• De hecho, las medidas de estímulo monetario implementadas durante los últimos 3 años no han logrado que el crédito vuelva a crecer.
  • CHILE

    • El sector de la Construcción sigue siendo el más afectado por el débil estado de la economía nacional, observándose durante los últimos 7 años un alarmante número de quiebras de empresas del sector.• Las expectativas de inflación para el presente año implícitas en las curvas forward subieron desde un 3,4% a mediados de diciembre pasado hasta un 4,3% durante la presente semana.• Producto de las expectativas de mayor inflación, las tasas nominales subieron algo más, mientras que las tasas reales registraron importantes caídas, generando alzas en las respectivas compensaciones inflacionarias.• Esta semana, el tipo de cambio registró una leve caída (-0,5%), cerrando en $1.007. Ello fue consecuencia de una pequeña caída del dólar en los mercados internacionales, menor incertidumbre en el mercado accionario de EEUU (caída del VIX) y una nueva alza en el precio del cobre.• Con ello, el mercado cambiario ha consolidado una nueva banda de fluctuación, la que estimamos irá entre los $1.000 y los $1.040, con una mediana en torno a los $1.020.• Finalmente, esta semana ingreso al Senado el nuevo proyecto de Reforma de Pensiones. A partir de una evaluación preliminar, estimamos que es un hecho positivo para el clima político, pero desde la perspectiva técnica, nos genera múltiples aprensiones que analizaremos en el siguiente informe.