El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer hoy en la mañana el desempeño de los datos sectoriales de actividad correspondientes al mes de junio de 2023. Entre las cifras publicadas destacaron las siguientes:

El balance de las cifras publicadas por el INE fue ligeramente inferior a nuestras proyecciones, motivo por el cual revisamos a la baja nuestra estimación para el IMACEC correspondiente al mes de junio, desde un -1,7% a un -2,0%. Ello sería el resultado de un crecimiento de 1,3% en el IMACEC Minero y una contracción de 2,5% en el componente no minero del IMACEC.
A nivel sectorial, la producción manufacturera registró en el período una contracción anual de 5,2%, siendo ello, en buena medida, consecuencia de una caída de 6,4% en la elaboración de productos alimenticios (ajuste de producción en determinados segmentos). Adicionalmente, la fabricación de productos minerales no metálicos disminuyó un 17,3% (menor demanda), mientras que la fabricación de productos farmacéuticos, sustancias químicas medicinales y productos botánicos se redujo un 13,7% (caída en ventas). Por su parte, en términos secuenciales, la actividad manufacturera se contrajo en junio un 0,3%, alcanzando con ello su nivel de producción más bajo en ocho meses.
En contraste, la producción minera repuntó en junio luego de la violenta caída que experimentó en mayo. En este sentido, si bien en términos interanuales la minería se contrajo un 0,4%, a partir de cifras corregidas por factores estacionales el sector avanzó un 7,1% en relación con el mes de mayo. En todo caso, el nivel de actividad de la minería se sitúa por debajo del promedio de la última década.
Por el lado del gasto, el balance de las cifras fue nuevamente débil. El indicador de actividad del comercio se contrajo en junio un 7,9%, mientras que la medida del comercio al por menor cayó un 13,0%. En este último resultado incidió la profundización del ajuste en el consumo en bienes durables, destacando las caídas en vehículos automotores nuevos, productos electrónicos, para el equipamiento del hogar y tecnológicos y vestuario, calzados y accesorios. En tanto, los permisos de edificación, tanto en su componente de vivienda como de no vivienda, nuevamente se desplomaron a fines del segundo trimestre, con caídas anuales de 22,9% y 26,4%, respectivamente. Los resultados mencionados refuerzan nuestra estimación de fuertes contracciones en el consumo privado y la inversión en todo el 2023.
Las débiles condiciones económicas, sumadas a la decisión del Banco Central (BC) el viernes pasado, nos lleva a estimar que el BC se inclinará ahora hacia recortes de 100 pb en cada una de las próximas reuniones, llevando su tasa rectora a un 7,25% a fines de 2023 y a un 4,0% a mediados de 2024. Ello profundizará la caída en toda la estructura de tasas de interés locales (ver gráfico adjunto) y provocará un ajuste alcista en nuestra estimación para la paridad local. De hecho, revisamos al alza nuestra proyección para el tipo de cambio promedio del segundo semestre, desde $800 a $830 por dólar.
Curva de Retorno de Equilibrio y Swaps al 28 de julio
