ECONOMÍAS EMERGENTES
CHINA
La crisis financiera del sector de desarrolladores inmobiliarios se intensifica y dos de las principales firmas entran en default.
Fitch Ratings redujo la clasificación de Evergrande a “incumplimiento restringido”. Ello, luego de que la firma no realizó dos pagos de cupones al final del período de gracia de 30 días. Dicho recorte vino poco después de que Fitch aplicó la misma clasificación a Kaisa Group Holding luego de que no cumpliera con el pago de un bono por US$ 400 millones. Antes de los eventos de esta semana, los deudores chinos incumplieron sus obligaciones por US$10,2 billones en el mercado de bonos offshore en lo que va del 2021. De dicho monto, el 36% corresponde a firmas del sector inmobiliario, siendo evidencia de la crisis financiera del sector. Ello, en buena medida, como resultado de la campaña del presidente Xi Jinping de lidiar con el exceso de apalancamiento de grandes firmas y la burbuja en el sector inmobiliario.
A fines de la semana pasada, Evergrande reconoció formalmente de la necesidad de reestructurar su deuda offshore, aunque no aclaró si dicha reestructuración incluirá a toda su red de obligaciones internacionales. En este sentido, analistas estiman que Evergrande tiene unos US$ 19,2 billones en bonos públicos offshore en circulación y US$ 8,44 billones en notas locales.
En este contexto, y con el fin de mitigar los impactos del agravamiento de la crisis financiera, las autoridades anunciaron una serie de medidas. En este sentido, el Banco Central de China (PBoC) decidió recortar en 50pb la tasa de requerimiento de reservas para los bancos, liberando con ello un monto de liquidez adicional cercano a los US$188 billones. Esta medida se sumó a la flexibilización de las restricciones con el fin de garantizar que los desarrolladores con calificaciones más altas conserven el acceso al financiamiento. En tanto, el gobierno asumió un papel de liderazgo en la reestructuración de Evergrande, nombrando funcionarios de la provincia de origen del desarrollador para ayudar a supervisar el proceso. Si bien las medidas podrían ayudar a prevenir un colapso financiero, no hay que perder de vista el hecho que las autoridades han dejado en claro que no tienen intención de rescatar a las firmas en dificultades, incluyendo Evergrande.
Las buenas cifras de comercio exterior de noviembre son de carácter transitorio:
El crecimiento anual de las exportaciones llegó a un 22% en noviembre, por sobre lo esperado, mientras las importaciones aceleraron su expansión con más fuerza de lo anticipado. Sin perjuicio de ello, se espera una moderación en los próximos meses como consecuencia de un crecimiento global más moderado y el debilitamiento de la demanda interna.
Gráfico N° 8: Indicadores del Comercio Exterior

BRASIL
El sector industrial continúa profundizando su caída y los indicadores líderes anticipan que la desaceleración económica continuará.
El PMI Manufacturero se debilitó nuevamente en noviembre, situándose por debajo del umbral de 50 unidades y alcanzando su nivel más bajo en un año y medio. Ello da cuenta de los desafíos sustanciales que enfrenta el sector, los cuales provienen del aumento en las tasas de interés, el debilitamiento de la demanda, escasez de materiales y aumento en los costos de producción
Gráfico N° 9: PMI Manufacturero

En tanto, confirmando el debilitamiento de la economía, el comercio sufrió una nueva caída en octubre.
El indicador de ventas del comercio minorista registró en el mes de octubre una caída de 0,1%, por debajo del avance de 0,3% esperado por el mercado. Con ello, el volumen de ventas alcanzó su registro más bajo en siete meses. A nivel de las principales agrupaciones, la mayor contribución negativa provino de la venta de vehículos. El debilitamiento del comercio da cuenta de la recomposición del gasto a favor del sector servicios, las altas tasas de interés y el deterioro en la confianza de los consumidores.
Gráfico N° 10: Comercio Minorista

El Banco Central de Brasil (BCB) decretó otra alza agresiva de la tasa de política monetaria.
En línea con lo anticipado por el mercado, el Comité de Política Monetaria (Copom) decidió incrementar en 150pb la tasa de interés de referencia Selic, llevándola a un 9,25%. En el comunicado adjunto a la decisión, el Copom señaló que, dado el aumento en las proyecciones de inflación y el riesgo de desanclaje de las expectativas a mayores plazos, es apropiado que el ciclo de ajuste monetario avance significativamente en territorio contractivo. Respecto a la trayectoria futura de la tasa, el Copom indicó que para la próxima reunión se prevé otro ajuste de la misma magnitud. Sin perjuicio de ello, enfatiza que los pasos futuros de la política monetaria se pueden ajustar para asegurar la convergencia de la inflación a sus metas y dependerán de la evolución de la actividad económica, el balance de riesgos y proyecciones y expectativas de inflación para el horizonte de política monetaria relevante.