ECONOMÍAS EMERGENTES

CHINA

A pesar de algunas señales positivas, el balance de los datos parciales sigue configurando un panorama de debilidad.

El indicador de ventas del comercio minorista registró en el mes de octubre un crecimiento anual de 4,9%, su mejor desempeño en tres meses y por sobre el esperado por el mercado. De la misma forma, el indicador de actividad industrial experimentó una leve aceleración, llegando su tasa de crecimiento anual a un 3,5%, ligeramente mejor a la anticipada. Estas señales medianamente positivas se vieron compensadas por violentas caídas en las ventas de viviendas y en la inversión residencial. Otra manifestación de la debilidad del sector inmobiliario es el hecho de que los precios de las viviendas nuevas han registrado caídas en los últimos 2 meses.

Gráfico N° 11: Ventas Minoristas

(Tasa de crecimiento anual)

Se relajan restricciones al acceso al crédito de inmobiliarias.

El regulador financiero señaló que los desarrolladores inmobiliarios con una alta clasificación podrán postularse para reanudar la emisión de valores respaldados por activos (ABS). Ello, luego de un virtual congelamiento del mercado en los últimos tres meses. La medida busca mitigar la crisis de financiamiento en las firmas de mayor calidad en el sector. Se estima que la emisión de ABS a abril de 2021 llegó a US$152 billones.

BRASIL

La producción agregada experimentó una contracción en el mes de septiembre, motivando una revisión bajista en la proyección de crecimiento 2021.

El indicador mensual de actividad cayó un 0,3% en septiembre en relación con el mes previo, siendo este el segundo mes consecutivo de caída. Dicho resultado es consistente con el generalizado debilitamiento de los indicadores sectoriales, notando las caídas en las ventas minoristas, la actividad de servicios y la producción industrial. A partir de ello, revisamos a la baja nuestra proyección de crecimiento para el presente ejercicio, desde un 5,0% a un 4,8%

Gráfico N° 12: Actividad Económica – IBC-Br

ARGENTINA

El gobierno de Fernández perdió la mayoría en el congreso, ante lo cual hizo un llamado a la oposición a un “acuerdo de gobernabilidad”.

La coalición de gobierno perdió la mayoría del Senado, aunque logró mantenerse como la primera minoría en la Cámara de Diputados. La recomposición del congreso obligará a Fernández a buscar consensos con la oposición para lograr la gobernabilidad en los próximos dos años

El presidente Fernández anunció el envío al Congreso de un plan plurianual, que incluiría objetivos fiscales y menores restricciones cambiarias.

Trascendió que el plan que se enviaría al congreso incorporaría los mejores entendimientos alcanzados hasta ahora con el FMI. El proyecto busca garantizar al FMI del compromiso a mediano plazo del gobierno de reducir el déficit, normalizar el mercado cambiario y reformar el sistema tributario. Una vez que se apruebe el proyecto de ley, el gobierno espera llegar a un acuerdo con el FMI en las próximas semanas, que luego será aprobado por el Congreso, finalizando el proceso durante el primer trimestre de 2022.

Las autoridades buscan fortalecer aún más su política de control de precios.

El secretario de Comercio señaló que profundizará la política de control de precios, buscando nuevos acuerdos para congelar los precios con otros sectores clave. Ello, luego del acuerdo con las farmacéuticas alcanzado este mes.