ECONOMÍAS EMERGENTES

CHINA

El gobierno implementa nuevas medidas para contener la escalada en algunos precios de las materias primas.

Trascendió que la Reserva Estratégica de Petróleo (SPR) suministró cerca de 22 millones de barriles a las principales refinerías del país. Ello, con el objetivo de controlar la escalada en el precio del petróleo y contener el peligro inflacionario. Esta medida se enmarca en las implementadas por el gobierno central para mitigar las alzas en los precios de las materias primas, que incluyen un mayor escrutinio de las operaciones especulativas y liquidar parte de las reservas estatales. Adicionalmente, se inició una campaña para revisar y regular las operaciones en las refinerías privadas del país.

La autoridad reguladora podría aplicar sanciones sin precedentes a Didi.

Trascendió que los reguladores chinos estarían considerando sanciones sin precedentes contra Didi, luego de la oferta pública inicial (IPO) llevada a cabo el mes pasado. Si bien los reguladores chinos parece que inicialmente aprobaron la OPI, expresaron su preocupación por las prácticas de seguridad de datos de Didi desde al menos abril. De hecho, los reguladores habrían instado a Didi a garantizar la seguridad de sus datos antes de proceder con la IPO. Tras la noticia, las acciones de Didi cayeron cerca de un 10%, acumulando un desplome de casi un 30% desde su debut en la bolsa, el pasado 30 de junio. Paralelamente, accionistas en EE.UU. anunciaron que demandarán a Didi tras las medidas tomadas por China.

BRASIL

El mercado revisó nuevamente al alza sus proyecciones de crecimiento e inflación.

De acuerdo con la encuesta de expectativas elaborada semanalmente por el Banco Central de Brasil, el mercado revisó al alza su estimación de crecimiento económico para el 2021, a un 5,27%, por sobre el 5,0% vigente hace cuatro semanas. En tanto, para el 2022, se estimó un crecimiento de 2,1%. Por su parte, el mercado volvió a revisar sus estimaciones de inflación, esperado que la tasa anual de variación del IPCA llegue a fines de 2021 a un 6,31%, por sobre el 6,11% de la semana previa, mientras que para el 2022 mantuvo su proyección en 3,75%. En este contexto, el consenso de mercado espera que la tasa rectora Selic finalice el 2021 en un 6,75% y el 2022 en un 7,0%.

ARGENTINA

Fuerte retroceso de la actividad durante mayo.

El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró en el mes de mayo una contracción de 2,0% en relación con el mes de abril. Ello fue consecuencia de las medidas de confinamiento aplicadas en el período para contener la propagación del virus y restricciones transitorias a las exportaciones de la carne que golpeó fuertemente el clima empresarial. En todo caso, considerando la flexibilización de las medidas durante junio y julio, es probable que economía retome una senda de leve recuperación. Sin embargo, advertimos que los desafíos hacia delante son significativos y provienen de un posible deterioro de la crisis sanitaria, la alta inflación, el elevado desempleo, la incertidumbre en torno a las elecciones de medio término en noviembre y la inconsistencia de la política económica.

Gráfico N° 7: EMAE

(Índice desestacionalizado; base 2004=100)

COLOMBIA

El gobierno presentó una nueva reforma tributaria.

El Gobierno envió ayer al Congreso un nuevo proyecto de ley de reforma tributaria, que reemplaza al que se retiró en mayo. En concreto, el proyecto incluye un aumento en la tasa de impuesto corporativo al 35%, además de la reducción de una exención del impuesto corporativo regional y la imposición de un recargo del impuesto corporativo del 3% a las instituciones financieras en el período 2022 – 2025.