ECONOMÍAS DESARROLLADAS
ESTADOS UNIDOS
Las condiciones del mercado laboral han continuado mejorando.
De acuerdo con la última encuesta Job Openings and Labor Turnover Survey (JOLTS) correspondiente al mes de abril de 2021, el ritmo de apertura de nuevos empleos llegó en dicho período a 9,29 millones, marcando su nivel histórico más alto. A nivel sectorial las alzas fueron generalizadas, aunque destacamos la mayor apertura de empleos en el sector servicios, especialmente en los sectores de entretenimiento y hotelería. Con el dato mencionado, la tasa de oferta de nuevos trabajos, medida como proporción del nivel de empleo, se situó en un 6,0%, de lejos su registro histórico más alto, mientras que la tasa de renuncia, que mide la proporción de la fuerza de trabajo que deja voluntariamente su empleo actual, aumentó en dos décimas, llegando a un 2,7%. Esta cifra sugiere que los trabajadores están más confiados en su capacidad para encontrar otro empleo. Por otra parte, y dejando en evidencia la escasez de trabajadores, el número de vacantes excedió en 3,2 millones al número de contrataciones, la brecha histórica más alta. La lenta recuperación de la fuerza de trabajo probablemente da cuenta de dificultades asociadas al cuidado de los, preocupaciones latentes de contagio y el hecho que las transferencias y subsidios de desempleo están desalentando la búsqueda de empleo.
Gráfico N° 4: Apertura de Empleos

Los desafíos que enfrentan las firmas para llenar los puestos de trabajo vacantes han sido relevantes, al punto que varios estados anunciaron planes para eliminar gradualmente los programas federales de seguro de desempleo con el fin de alentar a las personas a buscar trabajo. Paralelamente, los empleadores han incrementado los salarios y ofrecido más beneficios.
La inflación se acelera y el mercado sigue alineado con la visión de la FED.
La variación mensual del IPC llegó a un 0,6% durante el mes de mayo, por encima del 0,4% esperado por el mercado. En tanto, la inflación subyacente llegó a un 0,7%, tres décimas por sobre la cifra anticipada. Con ello, las respectivas tasas de inflación anual se situaron en un 5,0% y un 3,8%. En el primer caso, alcanzando su nivel más alto desde mediados de 2008 y, en el segundo, su valor más elevado desde 1992. En tanto, las medidas de tendencia de la inflación subyacente llegaron a un 8,3%, la de tres meses, y a un 4,4%, la de seis meses, dando cuenta de la magnitud del deterioro en la situación inflacionaria.
A nuestro juicio, si bien parte de dicha aceleración de la inflación está asociada a factores transitorios, como problemas de abastecimiento en insumos, disrupciones en los canales de distribución y logística y escasez de mano de obra, estamos convencidos que también hay factores de demanda con efectos más duraderos. Ello, considerando la potente recuperación del consumo privado y masivas medidas de apoyo fiscal. En esta dimensión el gobierno de Biden mantiene su intención de desplegar un paquete de gasto de infraestructura de US$2,3 trillones y uno basado en el cuidado infantil y en educación por US$1,8 trillones.
Gráfico N° 5: Inflación Anual

Sin perjuicio del creciente peligro inflacionario, las tasas de interés incluso experimentaron leves caídas tras al mal dato de inflación. Ello probablemente fue el reflejo de la percepción de los inversionistas de que la reciente aceleración de la inflación es transitoria. Mientras tanto, la alta inflación no fue suficiente para contener la alta demanda por bonos del Tesoro. Así, la subasta de bonos a 10 años por US$38 billones registró una fuerte demanda, la cual superó en 2,58 veces el monto ofrecido. Por su parte, la subasta por US$58 billones en notas a tres años mostró también una alta demanda.
Se implementan nuevas medidas de apoyo fiscal, mientras aún no hay acuerdo en torno al plan de infraestructura propuesto por Biden.
El Senado aprobó un proyecto de ley bipartidista por US$250 billones de mayor gasto en investigación y desarrollo tecnológico. Ello busca reforzar la posición competitividad frente a China. El plan considera US$190 billones en investigación y desarrollo, principalmente en universidades y otras instituciones, a lo que se suma más de US$50 billones en desembolsos de emergencia para ayudar a los fabricantes nacionales de semiconductores a expandir la producción.
Por otra parte, el presidente Biden finalizó las conversaciones con senadores republicanos, luego que el progreso se estancara. Especialmente luego de no llegar a un acuerdo sobre como pagar el ambicioso proyecto. Posteriormente, un grupo de 58 miembros de ambos partidos acordaron un plan de infraestructura de US$1,2 trillones, cifra que se compara con los US$2,3 trillones originales y los US$1,7 trillones de la propuesta ajustada presentada por Biden.
ZONA EURO
La contracción de la economía en los primeros tres meses del año fue menor a la anticipada.
La tercera y definitiva publicación de cuentas nacionales reveló que la actividad agregada regional experimentó una contracción trimestral anualizada de 1,3% en los primeros tres meses del año, casi un punto mejor al dato contenido en la publicación anterior. Sin perjuicio de ello, la economía completó dos trimestres consecutivos de contracción, ingresando así a una nueva recesión técnica (dos trimestres consecutivos de caída), siendo la segunda en los últimos cinco trimestres. Desde la óptica de la demanda, la contracción de la economía fue consecuencia de una caída trimestral anualizada de 8,9% en el consumo privado, lo que más que compensó el avance de las exportaciones y el ligero crecimiento de la inversión. En tanto, a nivel de los principales países integrantes de la ZE, notamos la fuerte contracción en Alemania (-7,0% t/t anualizada) caídas más moderadas en España (2,0%) y Francia (-0,4%) y un ligero avance en Italia (0,4%). En todo caso, la caída menos pronunciada al inicio de año, la generalizada alza en los indicadores líderes y de expectativas y el despliegue del fondo de recuperación, nos llevan a mantener un sesgo de revisión alcista sobre nuestra proyección de crecimiento para el 2021, actualmente en un 4,4%.
Gráfico N° 6: Actividad Económica – PIB

El Banco Central Europeo (BCE) mantiene su compromiso de apoyo a la economía. En tanto, caracteriza los riesgos como balanceados.
En la reunión de política monetaria de junio, el consejo de gobernadores del BCE decidió dejar inalteradas sus tasas de referencia y el monto de su programa de compra de activos. Sin perjuicio de ello, reafirmó que las compras bajo su programa PEPP durante el próximo trimestre continúen realizándose a un ritmo significativamente más alto que el de los primeros tres meses del año. En todo caso, trascendió que varios miembros del consejo discreparon sobre la cantidad de compra de bonos que se necesitaría cuando la liquidez en los mercados financieros sea menor durante el verano. De hecho, las cifras revelan que el BCE siempre ha reducido su monto de compras en agosto.
Por otra parte, el BCE revisó al alza las proyecciones del PIB para el 2021 y 2022 a 4,6% y 4,7%, respectivamente, argumentando una demanda externa e interna más sólida, así como por el apoyo continuo tanto de la política monetaria como de la política fiscal. En tanto, las perspectivas de inflación también fueron revisadas al alza para este año y el próximo, hasta un 1,9% y un 1,5%, respectivamente, en gran parte debido a un conjunto de shocks transitorios y al alza en los precios de la energía. A pesar de lo anterior, la presidenta del BCE, Christine Lagarde, indicó que el reciente aumento de la inflación será temporal y que las presiones subyacentes siguen siendo moderadas. Finalmente, en términos del balance de riesgo, el BCE los caracterizó como balanceados. Sin embargo, un día después de la reunión del BCE, varios gobernadores emitieron advertencias sobre la alta inflación y la posibilidad de alzas adicionales.
Alemania extiende su apoyo a la economía.
El gobierno anunció su decisión de extender el apoyo financiero hasta fines del mes de septiembre, argumentando que las consecuencias de la pandemia persisten en la economía, aun cuando se aprecia una clara mejoría en el ritmo de contagios. El ministro de finanzas, Olaf Scholz, indicó que desde el inicio de la crisis se han entregado más de €105 billones en ayudas empresariales y más de €32 billones en apoyo salarial. A pesar de ello, indicó que aún hay segmentos de la economía muy golpeados.
INGLATERRA
El Banco de Inglaterra (BoE) se mantiene vigilante ante las crecientes presiones inflacionarias.
El economista jefe del BoE, Andy Haldane, indicó que los bancos centrales se encuentran en su momento más peligroso en décadas, enfrentando el riesgo de cometer un “grave error” si no actúan para contener la aceleración de la inflación. Haldane acotó que el balance de riesgos se ha modificado de forma evidente a favor de un mayor peligro inflacionario, acotando que el escenario de una aceleración es el escenario central de muchas empresas. Ello, se da en un contexto en que la demanda está repuntando con fuerza, los consumidores están ansiosos por gastar los ahorros acumulados y las empresas se enfrentan a problemas de abastecimiento y alzas en los costos laborales. A diferencia de los principales bancos centrales, que mantienen su diagnóstico del carácter transitorio de la inflación, Haldane señaló que se podrían afianzar mayores demandas salariales y reforzar la tendencia alcista de la inflación,
JAPÓN
Se confirma la contracción de la economía al inicio de 2021, aunque a un ritmo más moderado.
De acuerdo con la segunda publicación de cuentas nacionales, la economía se contrajo a un ritmo trimestral anualizado de 3,9% en el período, 1,2 puntos menos de caída que la contenida en la publicación preliminar. Sin perjuicio de ello, el dato confirma una fuerte caída al inicio de año, luego de dos trimestres consecutivos de caída. Ello, a su vez, fue consecuencia del deterioro de la crisis sanitaria y el conjunto de medidas restrictivas implementadas para contener la propagación del virus. Desde la óptica de sus componentes, los datos revelan fuertes caídas en el consumo privado y la inversión no residencial, mientras que las exportaciones netas contribuyeron negativamente. En contraste, se aprecia un aporte de la acumulación de existencias, probablemente no deseada, y una sorpresiva alza de la inversión residencial. Para el trimestre en curso, el difícil esperar un importante repunte, considerando que las medidas restrictivas se extendieron durante gran parte del período,
Gráfico N° 7: Actividad Económica – PIB
