El Banco Central de Chile (BC) redujo la magnitud del recorte de la TPM y sugiere una pausa en el proceso de normalización.
El Consejo del BC decidió reducir en 25pb la TPM, llevándola a un 5,75%, en línea con nuestra estimación. En el comunicado adjunto a la decisión, el BC señaló, respecto al entorno externo, que la inflación mundial ha seguido disminuyendo, aunque a un ritmo más moderado. Además, notó que los mercados financieros han continuado fluctuando en función de las expectativas sobre cuándo la FED iniciará su recorte de tasas.
En relación con las condiciones de la economía local, un elemento a nuestro juicio interesante del comunicado provino de su preocupación respecto al crédito comercial, lo que probablemente responde a los débiles datos recientes. Por otra parte, el BC indicó que la actividad ha ido retomando una senda de crecimiento coherente con su tendencia, mientras que notó la recuperación en el empleo. Sin embargo, nuevamente mencionó los niveles de pesimismo en las expectativas de empresas y hogares.
Respecto a la trayectoria de la TPM, el comunicado mencionó que, de concretarse los supuestos del escenario central, la TPM habría acumulado durante el primer semestre el grueso de los recortes previstos para este año. Sin embargo, considera también que la TPM seguirá reduciéndose durante el horizonte de política monetaria. A partir de lo anterior, hemos revisado al alza nuestra visión de la trayectoria esperada para la TPM, estimando una probable pausa en julio y un ajuste bajista posterior más gradual, de forma de converger al 4,0% recién hacia fines de 2025.
El BC realizó una fuerte revisión alcista a su proyección de inflación y manifestó una postura más cautelosa respecto a la trayectoria de la TPM.
Durante la presente semana, el BC publicó su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente a junio de 2024, documento que revela al mercado su visión respecto al desempeño de la economía, sus perspectivas, así como las implicancias para la política monetaria. En concreto, del reporte destacamos las siguientes ideas manifestadas por el BC:
- La actividad ha ido aumentando y retomando una senda de crecimiento coherente con su tendencia, aunque nota el rezago de algunos sectores.
- La demanda interna también ha ido recobrando impulso, destacando el desempeño del consumo privado, especialmente en servicios y bienes no durables. Ello, a su vez, por el repunte en la masa salarial.
- Sin embargo, notó que la inversión continúa débil, aunque su serie desestacionalizada detuvo la fuerte caída del segundo semestre de 2023.
- La reducción acumulada de la TPM ha ido transmitiéndose a las tasas de interés de los créditos de más corto plazo. Sin embargo, notó que el crédito bancario muestra un desempeño acotado, con una demanda que ha seguido debilitándose.
- En materia de precios, el BC señaló que la inflación ha continuado desacelerándose y destacó el descenso del componente de servicios. Además, notó que las expectativas de inflación del mercado permanecen en 3% a dos años.
- Respecto al entorno externo, el BC estimó una mejora acotada en las perspectivas para los socios comerciales y espera mayores términos de intercambio. Esto, tras la escalada en el precio del cobre.
- Además, como novedad respecto al IPoM de marzo, el BC incorporó en su escenario central la información oficial de la CNE sobre el reajuste de las tarifas eléctricas de clientes regulados para los próximos trimestres. En particular, el BC estimó un impacto sobre la inflación de 145pb hasta junio de 2025, concentrado en el 2025.
- Lo anterior, sumado al mayor impulso del gasto local, llevó al BC a revisar al alza sus proyecciones de inflación para fines de 2024, desde un 3,8% a un 4,2%, y para fines de 2025, desde un 3,0% a un 3,6%. Con ello, el BC posterga la convergencia de la inflación hacia la meta para el 2026.
- En actividad, el BC revisó el rango esperado para el 2024, desde un 2,0%-3,0% a un 2,25%-3,0%. Ello, considerando el repunte de principios de año y el alza en el precio del cobre.
- El BC estima un crecimiento del consumo privado de 2,5% para el 2024, en línea con nuestra visión, mientras estima una caída de sólo un 0,3% en la inversión, cifra que se compara con nuestra proyección de un -2,5%. A nuestro juicio, la visión del BC es muy optimista, por cuanto para que ello se concrete se requiere que el flujo trimestral crezca a un ritmo anualizado promedio cercano al 10% en los siguientes tres trimestres.
En este contexto, y respecto a la trayectoria de la TPM, el BC reafirmó la postura de mayor cautela que manifestó en el comunicado adjunto a la decisión de política monetaria un día antes de la publicación del IPoM. Coherente con ello, el BC revisó al alza el corredor esperado para la TPM, el cual considera un punto medio que sugiere una serie de pausas durante el plazo relevante de política monetaria.