El Banco Central (BC) sorprendió al mercado y redujo sus operaciones de forwards.
El BC informó el viernes 21 de abril que decidió iniciar un proceso de reducción gradual de su posición vendedora en el mercado NDF. En particular, a partir de principios de esta semana se irá desarmando gradualmente los US$ 9.110 millones de stock NDF a través de un esquema de renovación parcial de los vencimientos, a razón de 1/10 mensual. Esto significa una reducción promedio diaria de US$ 50 millones, con lo cual la posición se cerraría en 10 meses. La paridad local reaccionó con una depreciación moderada del peso respecto al dólar, impacto que se fue diluyendo en los días siguientes.
La economía habría acelerado su ritmo de caída en marzo.
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer el viernes en la mañana el desempeño de los datos sectoriales de actividad correspondientes al mes de marzo de 2023. El balance de las cifras publicadas fue más débil de lo contenido en nuestras proyecciones, por lo cual hemos revisado a la baja nuestra estimación para el IMACEC correspondiente al mes de marzo, desde un -2,0% a un -2,3%. Ello sería el resultado de contracciones de 6,4% en el IMACEC Minero y de 1,7% en el componente no minero del IMACEC.
A nivel sectorial, la producción manufacturera registró en marzo una contracción anual de 5,5%, siendo ello, en gran medida, consecuencia de la caída de 18,7% en la fabricación de sustancias y productos químicos (menor disponibilidad de insumos para su fabricación) y la contracción de 20,5% en la producción de madera y fabricación de productos de madera y corcho (impacto por los incendios forestales). Otra incidencia negativa provino de la caída de 7,8% en la elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas (menor demanda). En términos secuenciales, la actividad manufacturera registró una ligera alza de 0,3%, la cual vino después de un desplome de 2,4% el mes previo, confirmando así la débil tendencia reciente.
Gráfico N° 9: Actividad Manufacturera
En tanto, la producción minera registró en marzo una contracción anual de 8,7%, mientras que la actividad sectorial corregida por factores estacionales experimentó una violenta caída mensual de 5,2% en relación con la producción de febrero. El desempeño mencionado fue consecuencia de un menor tratamiento, una baja ley de mineral y problemas operacionales en importantes yacimientos. Cabe destacar que el volumen de actividad alcanzando en marzo fue el segundo más bajo desde mediados de 2017.
Gráfico N° 10: Producción Minera
Por el lado de la demanda, el balance de cifras también fue débil. En este sentido, se aprecia un virtual estancamiento en las ventas del comercio minorista en los últimos cuatro meses, mientras acumula una caída interanual de 8,4% en marzo. Ello da cuenta del debilitamiento del consumo privado, reflejo, a su vez, de un débil mercado laboral, condiciones crediticias más restrictivas y una capacidad de gasto más acotada a raíz de la alta inflación. En tanto, por el lado de la inversión, los permisos de edificación, tanto en el segmento viviendas como en no vivienda, sufrieron violentas caídas en marzo. De hecho, el nivel de permisos de construcción de viviendas alcanzó en los primeros tres meses del año su nivel más bajo de al menos las últimas dos décadas.
Gráfico N° 11: Permisos de Edificación de Viviendas
La tasa de desempleo volvió a aumentar y alcanzó su nivel más alto en 20 meses.
La tasa de desempleo corregida por factores estacionales llegó a un 8,8% durante el trimestre terminado en marzo, lo que significó un alza de 0,4pp respecto al mes previo y de 1pp respecto a la cifra de un año atrás. En términos desestacionalizados, la tasa de desempleo llegó a un 8,5% en el primer trimestre, confirmando así la tendencia alcista que se aprecia desde mediados de 2022. A nivel de sus componentes, se aprecia en el período un aumento en la fuerza de trabajo de 18 mil personas, ligeramente por encima del alza en el nivel de ocupados corregido por factores estacionales. Sin embargo, y a pesar de esto último, las medidas de tendencia son virtualmente planas. Adicionalmente, las cifras del INE muestran que el nivel de ocupados en marzo de 2023 se ubica cerca de 70 mil puestos de trabajo por debajo de los niveles previos al inicio de la crisis sanitaria. Además, las cifras revelan que la creación de empleo asalariado formal del sector privado nuevamente se desaceleró, mientras que se aprecia un repunte en la creación del empleo asalariado público y el empleo por cuenta propia
Gráfico N° 12: Empleo por Categoría Ocupacional
La prolongación del proceso de ajuste de la economía, niveles de confianza empresarial deprimidos, condiciones crediticias restrictivas y niveles altos de incertidumbre legislativa mantendrán condiciones débiles en el mercado laboral. En este contexto, estimamos que la tasa de desempleo superará el 9,0% en los próximos meses. Ello, reflejando el hecho que el ritmo de creación de empleo no será suficiente para absorber a las personas que están ingresando al mercado laboral.