ECONOMÍA CHILENA
La victoria de Gabriel Boric abre múltiples interrogantes y acentúa las incertidumbres.
Tras la victoria de Boric en la elección de segunda vuelta, con un margen mayor al anticipado, los mercados financieros locales reaccionaron negativamente. El premio por riesgo se incrementó significativamente, lo que tuvo como contraparte una caída en el mercado accionario, alzas en las tasas de interés y una escalada en la paridad local, dejando en evidencia la percepción negativa del mercado al resultado de las elecciones. Ello, basado en el análisis del impacto negativo del programa de gobierno sobre inversión, crecimiento, empleo y mercado de capitales, percepción que compartimos plenamente.
Hacia delante, a nuestro juicio, será fundamental monitorear los comentarios de los principales asesores, así como el sesgo en el nombramiento de los equipos económicos y políticos. Además, será importante vislumbrar el grado de injerencia que tendrá el partido comunista en la próxima administración. En tanto, otro elemento que pensamos será determinante para la evolución de la economía y los mercados financieros, será el grado de acuerdo y entendimiento entre los parlamentarios de derecha. Ello, por cuanto, en el mejor de los escenarios, una oposición cohesionada permitirá moderar las reformas estructurales radicales contenidas en el programa de gobierno de Boric.
Dadas las altas incertidumbres planteamos dos escenarios para el 2022. El primero de ellos supone que la próxima administración será moderada, que se implementará políticas medianamente responsables y que se iniciará un gradual ajuste en las cuentas fiscales, consistente con un ajuste del déficit fiscal de al menos entre 1% y 2% del PIB. Con ello, estimamos un crecimiento del PIB de 0,5%, una inflación convergiendo a un 5,0% a fines de año, una TPM llegando a un 6,5% y un tipo de cambio moviéndose hacia el rango de $800 – $810 a fines del próximo ejercicio. Sin embargo, es probable que la situación sea más compleja con medidas y reformas más radicales y modificaciones significativas en el marco institucional que gobierna a la economía local. Así, el segundo escenario, implica reformas más radicales y un deterioro adicional en el déficit fiscal (8,5% del PIB). Este escenario es consistente con un deterioro significativo en los indicadores de confianza, así como en los niveles de incertidumbre política-económica. Frente a estos supuestos, estimamos una contracción de la economía de un 2,0%, una inflación llegando a un 8,0% a fines de 2022, una TPM alcanzando un 8,5% y una paridad empinándose al rango de $880 – $900.
Gráfico N° 5: Actividad Económica – Escenarios 2022
Las condiciones crediticias han continuado deteriorándose.
De acuerdo con la Encuesta Sobre Créditos Bancarios de diciembre de 2021 elaborada por el Banco Central, las condiciones de otorgamiento de crédito al segmento de hogares se han tornado más restrictivas en vivienda, apreciándose que la proporción de bancos que reporta condiciones más exigentes llegó a un 36%. Por su parte, la oferta de crédito a grandes empresas y pymes se muestra más restrictiva. En este sentido, para las grandes empresas, la fracción de bancos que reporta estándares más limitados de crédito aumenta desde 29 a 39%, mientras que, en el caso de las pymes, la proporción de bancos que señalan estándares más estrictos aumenta desde 27 a 46%. Sin perjuicio de ello, notamos que las condiciones crediticias se restringieron considerablemente para las empresas inmobiliarias y constructoras. Por el lado de la demanda, la encuesta revela que las instituciones financieras reportan un generalizado debilitamiento, destacando, a nivel de los hogares, la caída en el segmento de vivienda y, a nivel empresarial, en inmobiliarias y constructoras. Las condiciones crediticias más restrictivas responden al aumento en las tasas de interés, el deterioro de la situación inflacionaria y la mayor incertidumbre política.
Hacienda detalló las fuentes de financiamiento del proyecto de Pensión Universal Garantizada (PUG).
La iniciativa presentada por el gobierno busca asegurar que el 90% de la población que cumple con la edad pueda tener un pago mínimo de $185.000, el cual aumenta con los ahorros individuales (en caso de pensionados) o el salario regular (personas mayores laboralmente activas).
De acuerdo con lo mencionado por Hacienda, dado que la PGU reemplazará al Pilar Solidario, solo quedaría 1pp del PIB por financiar (cerca de US$ 3.200 millones). Parte de estos recursos serán financiados con la eliminación de exenciones tributarias, tales como establecer un impuesto único a las ganancias de capital para operaciones bursátiles; la reducción transitoria por dos años y posterior eliminación del crédito especial de IVA para las empresas constructoras; el término de los beneficios tributarios para la tercera vivienda; la afectación con IVA a todos los servicios, excepto en salud, educación, transporte y para todos los contribuyentes que emitan boletas de honorarios; y la tributación con impuesto a la herencia para los seguros de vida. Adicionalmente, se utilizará la provisión de mayor gasto en la Ley de Presupuestos 2022 y se redestinarán recursos que servirían como aportes al Fondo de Reserva de Pensiones (FRP), reduciendo de 0,2% del PIB a 0,1% el aporte.