ECONOMÍA CHILENA

El mejor desempeño de la actividad nos llevó a revisar al alza nuestra proyección de crecimiento para el año completo.

El IMACEC registró en el mes de agosto un crecimiento anual de 19,1%, cifra superior a nuestra estimación y a la del mercado. En términos de niveles corregidos por factores estacionales, el IMACEC aumentó un 1,1% en relación con el mes previo, destacando los aportes de la actividad de servicios, industria y resto de bienes. En contraste, el comercio cayó levemente, aunque se mantiene en niveles muy elevados, sustentado por las medidas de apoyo y los efectos rezagados del tercer retiro de fondos previsionales.

Gráfico N° 11: IMACEC

A partir de las cifras publicadas, estimamos un crecimiento de la economía de 10,9% para el 2021. En este contexto, el principal riesgo alcista proviene de la posible aprobación del cuarto retiro de fondos previsionales (aunque con implicancias negativas en el mediano y largo plazo).

Para el 2022 dejamos inalterada nuestra estimación de un 2,0%, aunque advertimos de mayores riesgos bajistas. Ello debido al deterioro en el entorno externo, condiciones financieras internacionales menos benignas y, a nivel interno, la seguidilla de medidas populistas y la alta incertidumbre política.

Gráfico N° 12: Actividad Económica

(Crecimiento anual)

El empleo repunta, pero aun es insuficiente.

En el trimestre terminado en agosto la tasa de desempleo cayó 4 décimas respecto al trimestre móvil anterior, quedando en un 8,4%, alcanzando con ello su nivel más bajo desde el primer trimestre de 2020. En tanto, la economía generó 66 mil puestos de trabajo en los tres meses terminados en agosto. Con ello, el nivel de ocupación alcanzó su mejor resultado desde marzo del 2020. Sin embargo, se sitúa cerca de 760 mil empleos por debajo de sus registros previos al inicio de la crisis sanitaria y poco menos de 1 millón por debajo de la cifra que considera además una tendencia de crecimiento de la fuerza de trabajo desde el 2019. Por su parte, las cifras del INE muestran que desde julio de 2020 se recuperaron cerca de 1,2 millones de empleo, de los cuales el 56% corresponden al segmento informal. Finalmente, la tasa de desempleo en su medida más amplia, incluyendo la categoría de inactivos potencialmente activos, llegó a un 18,0% en los tres meses terminados en agosto.

Gráfico N° 13: Empleo

(Miles)

Persiste el populismo desenfrenado.

A pesar de las múltiples advertencias de los impactos negativos, la Cámara de Diputados aprobó el cuarto retiro de fondos previsionales, iniciativa que considera también un nuevo anticipo de rentas vitalicias, lo que tendría implicancias significativas en las medidas de solvencia de las compañías de seguro. Si bien aparentemente no estaría el apoyo en el Senado, en este contexto de populismo desatado es difícil prever el resultado final. En tanto, en relación con la ley corta de pensiones, la comisión de Trabajo de la Cámara aprobó una serie de indicaciones que bordean la inconstitucionalidad, poniendo nuevamente en riesgo el marco institucional (uno de los principales activos del país).

Sólido repunte de las ventas inmobiliarias.

De acuerdo con el informe Toctoc.com, en julio se vendieron 3.101 propiedades nuevas en el Gran Santiago (2.474 departamentos y 627 casas), lo que significó un alza de 49,4% respecto a similar período de 2020. Con ello, el mercado alcanzó su mejor cifra desde noviembre de 2020.