Desde el inicio del proceso de vacunación se administraron 2,26 billones de dosis en 178 países, mientras que la velocidad diaria de vacunación llegó a 34,8 millones. A este ritmo, se estima en 9 meses el tiempo necesario para alcanzar al 75% de la población. Sin embargo, las cifras muestran, en términos de cobertura, una desigual distribución entre las economías avanzadas y las de bajos ingresos.
El G-7 se comprometió a entregar al menos 1 billón de vacunas adicionales durante el próximo año. Ello, con el objetivo de cubrir el 80% de la población adulta mundial, en el marco de un plan elaborado para poner fin a la pandemia para diciembre de 2022.
La jefa del FMI señaló que espera que el G-7 despliegue una ayuda de “decenas de billones” de dólares en financiamiento para vacunar al mundo.
La administración del presidente Joe Biden tiene la intención de comprar 500 millones de la vacuna de Pfizer para compartir internacionalmente, dando cuenta del hecho que las autoridades centran ahora su atención en combatir la pandemia a nivel mundial. En este contexto, el gobierno comprará alrededor de 200 millones de dosis este año para distribuir a través del programa Covax y alrededor de 300 millones de dosis en la primera mitad del próximo año: Estas irán a 92 países de menores ingresos y la Unión Africana.
En relación con lo anterior, el jueves el presidente Biden anunció que comenzará en agosto a enviar 500 millones de dosis de vacunas donadas a países en “extrema necesidad”. Biden señaló que las vacunas serían enviadas sin condiciones. En tanto, funcionarios señalaron que la administración Biden reducirá a la mitad su compromiso de US$4 billones con el consorcio internacional Covax para ayudar a pagar la compra de las inyecciones de Pfizer.
El Departamento de Estado de EE.UU. flexibilizará las advertencias de viaje hacia varios países, incluyendo muchos europeos, desde el nivel 4 “no viajar”, al nivel 3, “reconsidere viajar”. Ello, luego de la moderación en el ritmo de contagio y señales de contención del virus.
Anthony Fauci, asesor médico en jefe del presidente Biden sobre la pandemia, señaló que la variante denominada “delta” que se informó por primera vez en India ahora representa más del 6% de los casos secuenciados en EE.UU., mientras que en el Reino Unido superó a la variante “alfa” que se originó en ese país.
La Agencia Europea de Medicamentos señaló que no espera tomar una decisión sobre la aprobación de la vacuna de CureVac NV antes de agosto. Ello gatilló una fuerte caída de las acciones de la compañía.
El consorcio Pfizer/BioNTech anunció sus planes para iniciarla la prueba de su vacuna en niños menores de 12 años, en un universo de hasta 4.500 participantes. La prueba se llevará a cabo en más de 90 lugares en EE.UU. Finlandia, Polonia y España.
BioNTech mantiene inalterado su objetivo de producir más de 3 billones de vacunas el próximo año.
Según la fundación de salud Fiocruz, los datos muestran que el virus continúa transmitiéndose a gran velocidad en Brasil, acotando que casos en aumento, a pesar de una leve caída en las muertes, y los altos niveles de ocupación de camas en la UCI es preocupante.
El Reino Unido informó el miércoles 7.540 casos, el mayor número desde fines de febrero. En tanto, el número de personas hospitalizadas superó las 1.000 por primera vez desde el 12 de mayo. La variante delta identificada por primera vez en India ha provocado un aumento en los casos en Inglaterra y Escocia.
La Unión Europea y EE.UU. están dispuestos a respaldar una nueva investigación sobre los orígenes del virus, luego de resultados contradictorios respecto al inicio del brote.
El comité asesor del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) se reunirá el 18 de junio para discutir un posible vínculo entre las vacunas que utilizan la tecnología de ARN mensajero y la inflamación del corazón. Ello, luego de que cientos de personas vacunadas experimentaron una afección llamada miocarditis.
Trascendió que el primer ministro de UK, Boris Johnson, estaría muy cerca de retrasar la etapa final de la apertura de la economía. En todo caso, está previsto que el próximo lunes se anuncie la decisión respecto a eliminar o no las restricciones aún vigentes.
El gobierno japonés estaría considerando levantar el estado de emergencia en la mayoría de las áreas, incluyendo a Tokio y Osaka. La próxima semana se anunciaría la decisión oficial.
Suiza planea reabrir el 28 de junio sus fronteras para los visitantes extranjeros que hayan recibido la vacuna, sumándose así a otros países europeos en el proceso de flexibilización de las reglas de entrada. En la misma línea, Alemania pondrá fin a su advertencia general de viajes para algunos países caracterizados como áreas de riesgo a partir del 1 de julio.
Autoridades en Alemania señalaron que el país podría encontrarse con una cuarta ola de la pandemia como resultado de la variante delta que se está extendiendo por el Reino Unido. Sin embargo, ello no provocará otro bloqueo estricto como el que experimentó el país en el invierno.